NACIONALES
Define Consejo Nacional de Morena reglas y tiempos para elegir candidatura presidencial: Habrá una consulta abierta

Por Mario Ávila //
El próximo 6 de septiembre el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) tendrá candidato a presidente de la República, el cual surgirá de un proceso de consulta abierta a la sociedad, en la que podrán participar los cuatros aspirantes de Morena y uno por cada partido aliado, es decir PT y PVEM.
Y aunque el nombre que habrá de recibir el ganador de la encuesta será el de Coordinador(a) de la Defensa de la Cuarta Transformación, ese será el personaje que aparecerá en las boletas electorales del 2024 con la intención relevar al presidente Andrés Manuel López Obrador y el elegido resultará de entre Marcelo Ebrard Casaubón, Adán Augusto López Hernández, Ricardo Monreal Ávila, Claudia Sheinbaum Pardo, Manuel Velasco Coello y Gerardo Fernández Noroña, todos presentes en la reunión.
Los acuerdos logrados en la reunión extraordinaria del Consejo Nacional de Morena para elegir al candidato presidencial, dejan toda la responsabilidad de la designación en la ciudadanía y con ello ponen fin a la época de las designaciones o los dedazos, incluso a manera de mofa, el presidente nacional de Morena, Mario Delgado, propuso que deberían de guardar un minuto de silencio por la muerte de la época del “dedazo”.
Según los acuerdos alcanzados por unanimidad en el Consejo Nacional, en donde están reflejados los principios del partido y las exigencias y sugerencias de cada uno de los aspirantes, obliga a los que se inscriban en el proceso, a no traicionar al movimiento y con ello evitan las tentaciones de que otros partidos políticos pudieran considerar la posibilidad de aceptar en sus filas a alguno de los candidatos que no se ve a favorecido con el triunfo.
Antes bien, la unidad que se evidenció en la reunión, los acuerdos alcanzados y el compromiso de integrar a los perdedores a los equipos de trabajo o de gobierno para el candidato que resulte ganador, da muestras de que el objetivo no solo será ganar la elección presidencial en el 2024, sino ir por el carro completo en las cámaras de Diputados y Senadores para poder conquistar la mayoría calificada en el Poder Legislativo, de la que hoy carece.
La ruta para elegir al coordinador(a) de la Defensa de la Cuarta Transformación inicia del 12 al 16 de junio con el registro de los aspirantes, que se hará al momento de que entreguen la renuncia a su cargo, la firma de los compromisos acordados en el Consejo y la presentación de sus dos propuestas de casas encuestadoras, dentro de las que se elegirán por sorteo a cuatro, para poder realizar encuestas espejo.
Del 19 de junio al 27 de agosto, los aspirantes podrán hacer recorridos por el país para dará conocer su propuesta, evitando los debates públicos entre ellos, privilegiando el espíritu fraterno, descartando los mensajes de desprestigio, descalificación, denuesto, ataque, calumnia o violencia verbal en contra de los otros aspirantes.
Posteriormente, del 28 de agosto al 3 de septiembre, se habrán de realizar los levantamientos de las encuestas en todo el país en urna simulada y los resultados se habrán de procesar entre el 24 y el 5 de septiembre para estar el 6 de septiembre del 2023 en condiciones de anunciar el resultado de la encuesta y con ello revelar el nombre del que representará a Morena y los partidos aliados en la elección del 2024.
El Consejo Nacional se compone por 300 Consejeras y Consejeros Nacionales, de los cuales 200 fueron electos en el Congreso Nacional Ordinario y 100 lo componen los 32 Presidentes, Secretarios Generales y Secretarios de Organización de los Comités Estatales de MORENA, así como el Presidente, Secretario General y Secretario de Organización del CEN de Morena.
Por cierto, la reunión se celebró a puerta cerrada, se impidió la entrada de teléfonos celulares y anticipadamente el presidente del Consejo Nacional de Morena, Alfonso Durazo, le negó la asistencia al cónclave morenista a John Ackerman y su grupo de disidentes, pues, afirmó, solo participarán consejeras y consejeros que fueron electos durante el Congreso Nacional de septiembre de 2022.
Ackerman, fundador de la Convención Nacional Morenista, envió previamente una carta a Durazo para solicitar su asistencia a la sesión de este domingo del Consejo Nacional, en donde se definió la ruta del proceso interno de Morena para la elección de la candidata o candidato del partido a la Presidencia de la República.
LOS CANDADOS, LOS REQUISITOS Y LOS COMPROMISOS
En este proceso no podrán involucrarse, ni expresarán su preferencia, el presidente de la República y los miembros de su gabinete. Además, los gobernadores y su equipo de trabajo, los alcaldes y los funcionarios de primer nivel, así como los coordinadores parlamentarios a nivel federal o estatal, al igual que los funcionarios del partido en los estados y en la dirigencia nacional.
A los aspirantes se les advirtió que deberán evitar establecer pactos con grupos de poder económico o mediático; cada participante deberá comprometerse por escrito a respetar y respaldar al ganador del proceso y se determinó que el proceso de definición estará a cargo por el Comité de Elecciones del partido Morena.
Para el levantamiento de la encuesta cada participante podrá proponer a dos casas encuestadoras de prestigio, dentro de las cuales se habrán de elegir a cuatro casas encuestadoras para llevar a cabo encuestas espejo, pero el sondeo principal estará a cargo de Morena. Es decir, en total serán 5 levantamientos demoscópicos.
Los equipos encuestadores levantarán un acta con el número de cuestionarios aplicados y los folios, pero en el caso de que los resultados de los 5 levantamientos resulten discordantes, se tomarán en cuenta los dos o tres que coincidan.
El presidente del Consejo Nacional, el gobernador Alfonso Durazo, planteó los acuerdos logrados al término de la reunión y advirtió que en la consulta se habrá de elegir al Coordinador(a) de la Cuarta Transformación, de manera imparcial, democrática, unitaria y transparente.
Expuso que los requisitos a los que se comprometieron los aspirantes, fue refrendar formalmente y por escrito su compromiso con los principios éticos fundamentales de Morena contenidos en sus documentos básicos, particularmente los de no mentir, no robar y no traicionar al pueblo; privilegiar a los sectores más pobres y vulnerables de la población; apegarse en todo momento a la legalidad y actuar en forma institucional, disciplinada y democrática.
Además, respetar los principios de mandar obedeciendo y de que el poder público es para servir y no para servirse; abstenerse de realizar pactos con grupos de interés político, económico, mediático o delictivo; oponerse a toda forma de distinción de la voluntad popular como compra o coerción del voto, acarreo, adulteración o manipulación indebida, de papelería y resultados electorales o inversión excesiva en publicidad.
Se les impide también, rechazar cualquier asociación con intereses u organizaciones extranjeras y defender sin vacilación la soberanía nacional; pugnar por una paz que sea fruto de la justicia social y no de la represión o la violencia; observar fielmente el principio de austeridad republicana y actuar siempre con el propósito superior de la regeneración de México.
Adicionalmente cada participante en el proceso interno, deberá comprometerse formalmente y por escrito a respetar y respaldar el resultado final del proceso y el de dar todo su apoyo al que resulte coordinador(a) de la defensa de la cuarta transformación.
“TIENE QUE SER UNA CONTIENDA FRATERNA”: MARIO DELGADO
Mario Delgado, presidente nacional de Morena, dijo que se trata de un proceso inédito, incluyente, democrático, transparente, unitario y termina para siempre con el dedazo o con la imposición, “por eso hoy es un día histórico para nuestro movimiento”.
Con el ánimo de aclarar las dudas y las inquietudes que había causado este proceso entre la población, Mario Delgado puntualizó que la definición del candidato será por encuesta a cargo de la Comisión de Elecciones y del Consejo nacional de Morena.
Adelantó a los aspirantes que lo más importante será privilegiar el contacto con la gente, “queremos que sea un recorrido austero, sin derroche, no habrá la posibilidad de debates, tiene que ser una contienda fraterna, no puede haber denostación entre compañeros, tiene que a ver absoluto respeto y están prohibidos los recursos públicos y de actividades ilícitas”.
Refirió que el incumplimiento de estas disposiciones, será que el pueblo les pierda la confianza y finalizó su mensaje diciendo “con esto arrancamos el proceso con una gran unidad, más fortalecidos que nunca y seguros de que con unidad y movilización, vamos a lograr la trascendencia de la Cuarta Transformación”.
LAS VOCES DE LAS BASES
Los morenistas se dieron cita a las afueras de las instalaciones de un hotel de la Avenida Revolución de la Ciudad de México, donde se corearon apoyos a algunos de los aspirantes, además de que las redes sociales sirvieron para que los precandidatos mostraran músculo, antes de que en la reunión del Consejo Nacional los limitaran.
Particularmente previo al encuentro del Consejo Nacional de Morena, el aún canciller agradeció en sus redes sociales, las llamadas telefónicas felicitándolo por la decisión de participar, de Antony Blinken, secretario de Estado de EEUU, y de Alejandro Mayorkas, secretario de Seguridad Nacional de EEUU. Así mismo, anunció los resultados de su gira por Chiapas, en donde recibió el apoyo de Pío López Obrador, hermano del presidente de la República.
En contra parte, el otro hermano del presidente, José Ramiro López Obrador, se pronunció a favor de la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, horas antes de que comience la sesión del Consejo Nacional del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena).
Aunque el apoyo más sonado que recibió Claudia Sheinbaum, fueron los mensajes que los gobernadores de Campeche, Layda Sansores; Guerrero, Evelyn Salgado; Colima, Indira Vizcaíno; Tamaulipas, Américo Villarreal; Oaxaca, Salomón Jara y Quintana Roo, Mara Lezama, que previamente habían publicado a favor de Sheinbaum.
Adán Augusto López anticipó que se excusará de participar en las decisiones del Consejo, argumentando conflictos de interés y Ricardo Monreal insistió a su llegada a la sede del Consejo: “Yo voy a ser factor de unidad”.
POCAS NOVEDADES DEL CÓNCLAVE DE MORENA
Por Francisco Ruiz Quirrín //
Tantas filtraciones en columnas políticas se publicaron acerca de la reunión del Consejo Político nacional de MORENA efectuada ayer domingo, que fueron pocas las novedades surgidas de ese cónclave.
Para el día 6 de septiembre el partido del Presidente tendrá candidata o candidato a la Presidencia de la República. Serán cinco encuestas las que realicen, siendo la primera de ellas la que guíe a las restantes. Sería demasiada ingenuidad pensar que se estaría a la espera de una definición a través de este método.
La decisión de quien será la candidata o el candidato la tomará López Obrador y todo movimiento alrededor de ese proceso serán fiestas para ambientar el posicionamiento del partido en el poder. El registro de la y los aspirantes será durante la semana que arranca el día de hoy y está condicionada la renuncia a sus cargos, algo que también ya se había autorizado en palacio nacional.
Hay 300 consejales en el consejo nacional de MORENA, más representaciones estatales y tampoco es secreto alguno que Claudia Sheinbaum cuenta con una mayoría de ellos. Si las encuestas se aplicarán exclusivamente entre la militancia se puede dar por descontado el triunfo de la aún jefa de Gobierno de la Ciudad de México, excepto que el dedito presidencial cambie de opinión, por alguna razón, al cuarto para las doce, algo que se antoja muy difícil y que sólo sucedería si se presentara alguna tragedia de enormes proporciones que afecte a la elegida o elegido o bien, que una paloma mensajera vuele de Washington a la Ciudad de México.
Por lo pronto, el reto es –para quien no vaya a ser candidata o candidato- pelear por segundo y tercer lugar, porque de ahí se desprenderán los nuevos liderazgos en las cámaras de diputados y senadores. Ricardo Monreal tiene en la bolsa la candidatura para gobernador de la capital del país. Y Gerardo Fernández Noroña, es simple y sencillamente, un invitado de ocasión.
NACIONALES
Promulga Claudia Sheinbaum las reformas a la Ley de Amparo y entran en vigor mañana

– Por Mario Ávila
Las reformas aprobadas en el Poder Legislativo a la Ley de Amparo, fueron publicadas hoy en el Diario Oficial de la Federación y con ello se cumple el requisito del Poder Ejecutivo de la promulgación, en donde además se señala expresamente que el nuevo ordenamiento legal entrará en vigor mañana viernes 17 de octubre.
En las reformas legales aprobadas en las Cámaras de Diputados y Senadores, se incorporan nuevas fracciones al artículo 124 del Código Fiscal de la Federación, para declarar improcedentes los recursos contra actos administrativos que exijan el pago de créditos fiscales confirmados o resuelvan solicitudes de prescripción.
También se incluye la restricción a la suspensión del acto reclamado en casos vinculados con créditos fiscales firmes, operaciones financieras irregulares o lavado de dinero; mientras que queda eliminado el tema polémico del artículo transitorio que habla de la retroactividad.
Así mismo, la medida cautelar ya no detendrá la ejecución de los actos de autoridad, según se asienta en el nuevo marco normativo en el que se modificaron más de 30 artículos y se adicionaron disposiciones sobre el uso obligatorio de medios electrónicos para que las autoridades que intervienen en los juicios, el registro digital de expedientes y la regulación de la suspensión en casos fiscales y financieros.
Por otro lado, el nuevo Órgano de Administración Judicial contará con 360 días para adecuar el sistema electrónico del Poder Judicial y emitir los acuerdos generales que regulen la operación de la firma electrónica y los expedientes digitales.
Según el decreto, para los particulares, la presentación digital será opcional, aunque se mantiene la posibilidad de hacerlo por escrito.
NACIONALES
Entrega Senado 10 tráileres con víveres para ayudar a damnificados

– Por Mario Ávila
El Senado de la República entregó este jueves a la Secretaría de la Defensa Nacional 10 tráileres con víveres para ayudar a las familias afectadas por las intensas lluvias, que se registraron en Hidalgo, Veracruz, Puebla, Querétaro y San Luis Potosí.
La presidenta de la Cámara de Senadores, Laura Itzel Castillo Juárez, informó que en el Campo Militar Número 1 se entregaron seis tráileres y cuatro más en el Aeropuerto de Pachuca, Hidalgo.
Además, dio a conocer que entre el domingo y el próximo lunes también se entregarán 80 mil despensas, que donaron senadores, trabajadores, personal del recinto parlamentario y ciudadanos, en el centro de acopio de la Plaza Luis Pasteur.
Castillo Juárez hizo entrega de los víveres al coronel de infantería Álvaro Vázquez Zacarías, en el Campo Militar Número 1, acompañada de los vicepresidentes de la Mesa Directiva, Jorge Carlos Ramírez Marín y Verónica Camino Farjat; de la secretaria de este órgano de dirección del Senado, Lizeth Sánchez García; y de los senadores Emmanuel Reyes Carmona y Manuel Huerta Ladrón de Guevara, de Morena; así como de las senadoras Yeidckol Polevnsky Gurwitz y Ana Karen Hernández Aceves, del PT.
La senadora precisó que este día se entregaron dos mil 300 garrafones de agua de cinco litros, 67 mil 750 botes de agua de un litro y medio, así como nueve mil 700 despensas, más las 80 mil despensas que se entregarán entre el domingo y lunes.
En entrevista previa, en las instalaciones del Senado, Castillo Juárez recordó que a las y los senadores se les hizo un planteamiento para que donen “una quincena” de sus ingresos; precisó que el tema se analiza a través del área administrativa.
“En general todos estamos de acuerdo, pero sabemos que puede haber algunas particularidades que respetamos”, señaló.
NACIONALES
Salida masiva en el INE; 970 solicitan su retiro voluntario

– Por Mario Ávila
Ante la inminente aprobación de una Reforma Electoral en los primeros meses del año entrante, casi un millar de trabajadores se han inscrito a un programa de retiro voluntario, mediante el que se garantiza un pago conforme a la ley, además de un estímulo.
Se trata de una verdadera desbandada, la que se vive al interior del Instituto Nacional Electoral (INE), ya que se trata de casi el 5% del total de la nómina, motivados por la incertidumbre que ha generado la próxima reforma electoral que plantea recortar el presupuesto del órgano autónomo.
De acuerdo con autoridades del propio Instituto, ya son 970 los empleados que iniciaron el proceso para dejar el INE, superando ampliamente las expectativas iniciales. Esto obligó a ampliar el plazo del programa de retiro voluntario y redoblar esfuerzos para revisar las solicitudes.
El programa ofrece liquidación conforme a ley y un estímulo adicional. Se destinó una bolsa de 100 millones de pesos, y tendrán prioridad quienes cuenten con mayor antigüedad, mínimo 10 años.
La secretaria ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino, advirtió que el esfuerzo administrativo para atender esta salida masiva será “mucho mayor al que esperábamos”.
NACIONALES
¿Qué puede cambiar con la actualización fiscal 2025-2026? Lo que debemos saber

– Por José Modesto Barros Romo
En los próximos meses se pretende que México actualice sus reglas fiscales para 2025-2026. El objetivo principal es que el Estado recaude mejor, especialmente revisando lo que ocurre en plataformas digitales, como tiendas en línea, apps de servicio, streaming, intermediarios, etc.
La idea es que las autoridades tengan más herramientas tecnológicas para supervisar estas operaciones y a final de cuentas poder obtener más ingresos tributarios.
Una de las propuestas más fuertes es que las plataformas digitales otorguen al SAT acceso “en línea y en tiempo real” a información como transacciones, pagos, usuarios y movimientos. Esto serviría para detectar ingresos que no se declaran o se ocultan. Pero esta medida genera preocupación sobre la privacidad y sobre cuánta libertad tendría la autoridad para revisar datos delicados.
Las plataformas también podrían tener que actuar como retenedoras de impuestos: es decir, al momento de pagar a un vendedor o creador, deducir un porcentaje de ISR o IVA y entregarlo al SAT. Dependiendo de si el vendedor cuenta con RFC o vive en México o en el extranjero, las tasas serán distintas.
¿Qué significa esto para el ciudadano-consumidor?
Algunas de las cargas adicionales que tengan las plataformas podrían trasladarlas a los precios de bienes o servicios. En otras palabras: podríamos ver aumentos en tarifas, comisiones o precios de productos digitales. Ya hay advertencias de que muchas empresas pequeñas y medianas (pymes) que venden por internet tienen márgenes pequeños, así que retener más impuestos podría complicar su operación.
Para quienes usan las plataformas para generar ingresos (vender productos, ofrecer servicios, ser creadores), los cambios van a sentirse más directos: tendrán más obligaciones fiscales, retenciones automáticas, necesidad de declarar mejor, emitir comprobantes, y estar sujetos a mayor escrutinio. Si alguien no cumple correctamente, podría tener sanciones, bloqueos o pérdidas de beneficios.
También hay riesgos en cuanto a la protección de datos y derechos digitales. Que una autoridad tenga acceso frecuente a información operativa de plataformas puede abrir la puerta a abusos si no hay límites claros. Por eso es clave que en la ley queden salvaguardas para evitar revisiones arbitrarias y para que los ciudadanos tengan capacidad de defensa.
Pero no todo es negativo. Si las reformas se aplican con justicia, podrían disminuir la evasión fiscal, hacer que más personas participen formalmente en la economía y generar más ingresos para servicios públicos: salud, educación, obra pública. Eso beneficiaría indirectamente a todos.
En resumen: estas reformas pueden cambiar no solo cómo funciona el comercio digital, sino también qué tan gravosos son los costos para los que consumen, venden o participan en plataformas. Será clave que quienes diseñen las leyes mantengan un equilibrio entre recolectar lo justo y no cargar excesivamente al ciudadano común.
Estado actual de estas propuestas:
- El Gobierno de México ya presentó el Paquete Económico Federal para el año 2026, que incluye la Miscelánea Fiscal y propuestas de reformas al Código Fiscal de la Federación, al ISR, al IVA, entre otras disposiciones.
- En la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, ya se aprobó un dictamen que reforma disposiciones del Código Fiscal de la Federación con el objetivo de combatir a las empresas factureras, operaciones simuladas y uso indebido de sellos digitales.
- También ha habido avances en la aprobación de la Miscelánea Fiscal en comisiones del Congreso, con ajustes a impuestos como el de tabaco, bebidas azucaradas, videojuegos, etc.
- Sin embargo, aún quedan etapas por cumplirse: discusión en lo particular, votaciones en pleno en ambas cámaras (Diputados y Senado), posibles modificaciones, y la publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) para que entren en vigor.