NACIONALES
Define Consejo Nacional de Morena reglas y tiempos para elegir candidatura presidencial: Habrá una consulta abierta

Por Mario Ávila //
El próximo 6 de septiembre el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) tendrá candidato a presidente de la República, el cual surgirá de un proceso de consulta abierta a la sociedad, en la que podrán participar los cuatros aspirantes de Morena y uno por cada partido aliado, es decir PT y PVEM.
Y aunque el nombre que habrá de recibir el ganador de la encuesta será el de Coordinador(a) de la Defensa de la Cuarta Transformación, ese será el personaje que aparecerá en las boletas electorales del 2024 con la intención relevar al presidente Andrés Manuel López Obrador y el elegido resultará de entre Marcelo Ebrard Casaubón, Adán Augusto López Hernández, Ricardo Monreal Ávila, Claudia Sheinbaum Pardo, Manuel Velasco Coello y Gerardo Fernández Noroña, todos presentes en la reunión.
Los acuerdos logrados en la reunión extraordinaria del Consejo Nacional de Morena para elegir al candidato presidencial, dejan toda la responsabilidad de la designación en la ciudadanía y con ello ponen fin a la época de las designaciones o los dedazos, incluso a manera de mofa, el presidente nacional de Morena, Mario Delgado, propuso que deberían de guardar un minuto de silencio por la muerte de la época del “dedazo”.
Según los acuerdos alcanzados por unanimidad en el Consejo Nacional, en donde están reflejados los principios del partido y las exigencias y sugerencias de cada uno de los aspirantes, obliga a los que se inscriban en el proceso, a no traicionar al movimiento y con ello evitan las tentaciones de que otros partidos políticos pudieran considerar la posibilidad de aceptar en sus filas a alguno de los candidatos que no se ve a favorecido con el triunfo.
Antes bien, la unidad que se evidenció en la reunión, los acuerdos alcanzados y el compromiso de integrar a los perdedores a los equipos de trabajo o de gobierno para el candidato que resulte ganador, da muestras de que el objetivo no solo será ganar la elección presidencial en el 2024, sino ir por el carro completo en las cámaras de Diputados y Senadores para poder conquistar la mayoría calificada en el Poder Legislativo, de la que hoy carece.
La ruta para elegir al coordinador(a) de la Defensa de la Cuarta Transformación inicia del 12 al 16 de junio con el registro de los aspirantes, que se hará al momento de que entreguen la renuncia a su cargo, la firma de los compromisos acordados en el Consejo y la presentación de sus dos propuestas de casas encuestadoras, dentro de las que se elegirán por sorteo a cuatro, para poder realizar encuestas espejo.
Del 19 de junio al 27 de agosto, los aspirantes podrán hacer recorridos por el país para dará conocer su propuesta, evitando los debates públicos entre ellos, privilegiando el espíritu fraterno, descartando los mensajes de desprestigio, descalificación, denuesto, ataque, calumnia o violencia verbal en contra de los otros aspirantes.
Posteriormente, del 28 de agosto al 3 de septiembre, se habrán de realizar los levantamientos de las encuestas en todo el país en urna simulada y los resultados se habrán de procesar entre el 24 y el 5 de septiembre para estar el 6 de septiembre del 2023 en condiciones de anunciar el resultado de la encuesta y con ello revelar el nombre del que representará a Morena y los partidos aliados en la elección del 2024.
El Consejo Nacional se compone por 300 Consejeras y Consejeros Nacionales, de los cuales 200 fueron electos en el Congreso Nacional Ordinario y 100 lo componen los 32 Presidentes, Secretarios Generales y Secretarios de Organización de los Comités Estatales de MORENA, así como el Presidente, Secretario General y Secretario de Organización del CEN de Morena.
Por cierto, la reunión se celebró a puerta cerrada, se impidió la entrada de teléfonos celulares y anticipadamente el presidente del Consejo Nacional de Morena, Alfonso Durazo, le negó la asistencia al cónclave morenista a John Ackerman y su grupo de disidentes, pues, afirmó, solo participarán consejeras y consejeros que fueron electos durante el Congreso Nacional de septiembre de 2022.
Ackerman, fundador de la Convención Nacional Morenista, envió previamente una carta a Durazo para solicitar su asistencia a la sesión de este domingo del Consejo Nacional, en donde se definió la ruta del proceso interno de Morena para la elección de la candidata o candidato del partido a la Presidencia de la República.
LOS CANDADOS, LOS REQUISITOS Y LOS COMPROMISOS
En este proceso no podrán involucrarse, ni expresarán su preferencia, el presidente de la República y los miembros de su gabinete. Además, los gobernadores y su equipo de trabajo, los alcaldes y los funcionarios de primer nivel, así como los coordinadores parlamentarios a nivel federal o estatal, al igual que los funcionarios del partido en los estados y en la dirigencia nacional.
A los aspirantes se les advirtió que deberán evitar establecer pactos con grupos de poder económico o mediático; cada participante deberá comprometerse por escrito a respetar y respaldar al ganador del proceso y se determinó que el proceso de definición estará a cargo por el Comité de Elecciones del partido Morena.
Para el levantamiento de la encuesta cada participante podrá proponer a dos casas encuestadoras de prestigio, dentro de las cuales se habrán de elegir a cuatro casas encuestadoras para llevar a cabo encuestas espejo, pero el sondeo principal estará a cargo de Morena. Es decir, en total serán 5 levantamientos demoscópicos.
Los equipos encuestadores levantarán un acta con el número de cuestionarios aplicados y los folios, pero en el caso de que los resultados de los 5 levantamientos resulten discordantes, se tomarán en cuenta los dos o tres que coincidan.
El presidente del Consejo Nacional, el gobernador Alfonso Durazo, planteó los acuerdos logrados al término de la reunión y advirtió que en la consulta se habrá de elegir al Coordinador(a) de la Cuarta Transformación, de manera imparcial, democrática, unitaria y transparente.
Expuso que los requisitos a los que se comprometieron los aspirantes, fue refrendar formalmente y por escrito su compromiso con los principios éticos fundamentales de Morena contenidos en sus documentos básicos, particularmente los de no mentir, no robar y no traicionar al pueblo; privilegiar a los sectores más pobres y vulnerables de la población; apegarse en todo momento a la legalidad y actuar en forma institucional, disciplinada y democrática.
Además, respetar los principios de mandar obedeciendo y de que el poder público es para servir y no para servirse; abstenerse de realizar pactos con grupos de interés político, económico, mediático o delictivo; oponerse a toda forma de distinción de la voluntad popular como compra o coerción del voto, acarreo, adulteración o manipulación indebida, de papelería y resultados electorales o inversión excesiva en publicidad.
Se les impide también, rechazar cualquier asociación con intereses u organizaciones extranjeras y defender sin vacilación la soberanía nacional; pugnar por una paz que sea fruto de la justicia social y no de la represión o la violencia; observar fielmente el principio de austeridad republicana y actuar siempre con el propósito superior de la regeneración de México.
Adicionalmente cada participante en el proceso interno, deberá comprometerse formalmente y por escrito a respetar y respaldar el resultado final del proceso y el de dar todo su apoyo al que resulte coordinador(a) de la defensa de la cuarta transformación.
“TIENE QUE SER UNA CONTIENDA FRATERNA”: MARIO DELGADO
Mario Delgado, presidente nacional de Morena, dijo que se trata de un proceso inédito, incluyente, democrático, transparente, unitario y termina para siempre con el dedazo o con la imposición, “por eso hoy es un día histórico para nuestro movimiento”.
Con el ánimo de aclarar las dudas y las inquietudes que había causado este proceso entre la población, Mario Delgado puntualizó que la definición del candidato será por encuesta a cargo de la Comisión de Elecciones y del Consejo nacional de Morena.
Adelantó a los aspirantes que lo más importante será privilegiar el contacto con la gente, “queremos que sea un recorrido austero, sin derroche, no habrá la posibilidad de debates, tiene que ser una contienda fraterna, no puede haber denostación entre compañeros, tiene que a ver absoluto respeto y están prohibidos los recursos públicos y de actividades ilícitas”.
Refirió que el incumplimiento de estas disposiciones, será que el pueblo les pierda la confianza y finalizó su mensaje diciendo “con esto arrancamos el proceso con una gran unidad, más fortalecidos que nunca y seguros de que con unidad y movilización, vamos a lograr la trascendencia de la Cuarta Transformación”.
LAS VOCES DE LAS BASES
Los morenistas se dieron cita a las afueras de las instalaciones de un hotel de la Avenida Revolución de la Ciudad de México, donde se corearon apoyos a algunos de los aspirantes, además de que las redes sociales sirvieron para que los precandidatos mostraran músculo, antes de que en la reunión del Consejo Nacional los limitaran.
Particularmente previo al encuentro del Consejo Nacional de Morena, el aún canciller agradeció en sus redes sociales, las llamadas telefónicas felicitándolo por la decisión de participar, de Antony Blinken, secretario de Estado de EEUU, y de Alejandro Mayorkas, secretario de Seguridad Nacional de EEUU. Así mismo, anunció los resultados de su gira por Chiapas, en donde recibió el apoyo de Pío López Obrador, hermano del presidente de la República.
En contra parte, el otro hermano del presidente, José Ramiro López Obrador, se pronunció a favor de la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, horas antes de que comience la sesión del Consejo Nacional del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena).
Aunque el apoyo más sonado que recibió Claudia Sheinbaum, fueron los mensajes que los gobernadores de Campeche, Layda Sansores; Guerrero, Evelyn Salgado; Colima, Indira Vizcaíno; Tamaulipas, Américo Villarreal; Oaxaca, Salomón Jara y Quintana Roo, Mara Lezama, que previamente habían publicado a favor de Sheinbaum.
Adán Augusto López anticipó que se excusará de participar en las decisiones del Consejo, argumentando conflictos de interés y Ricardo Monreal insistió a su llegada a la sede del Consejo: “Yo voy a ser factor de unidad”.
POCAS NOVEDADES DEL CÓNCLAVE DE MORENA
Por Francisco Ruiz Quirrín //
Tantas filtraciones en columnas políticas se publicaron acerca de la reunión del Consejo Político nacional de MORENA efectuada ayer domingo, que fueron pocas las novedades surgidas de ese cónclave.
Para el día 6 de septiembre el partido del Presidente tendrá candidata o candidato a la Presidencia de la República. Serán cinco encuestas las que realicen, siendo la primera de ellas la que guíe a las restantes. Sería demasiada ingenuidad pensar que se estaría a la espera de una definición a través de este método.
La decisión de quien será la candidata o el candidato la tomará López Obrador y todo movimiento alrededor de ese proceso serán fiestas para ambientar el posicionamiento del partido en el poder. El registro de la y los aspirantes será durante la semana que arranca el día de hoy y está condicionada la renuncia a sus cargos, algo que también ya se había autorizado en palacio nacional.
Hay 300 consejales en el consejo nacional de MORENA, más representaciones estatales y tampoco es secreto alguno que Claudia Sheinbaum cuenta con una mayoría de ellos. Si las encuestas se aplicarán exclusivamente entre la militancia se puede dar por descontado el triunfo de la aún jefa de Gobierno de la Ciudad de México, excepto que el dedito presidencial cambie de opinión, por alguna razón, al cuarto para las doce, algo que se antoja muy difícil y que sólo sucedería si se presentara alguna tragedia de enormes proporciones que afecte a la elegida o elegido o bien, que una paloma mensajera vuele de Washington a la Ciudad de México.
Por lo pronto, el reto es –para quien no vaya a ser candidata o candidato- pelear por segundo y tercer lugar, porque de ahí se desprenderán los nuevos liderazgos en las cámaras de diputados y senadores. Ricardo Monreal tiene en la bolsa la candidatura para gobernador de la capital del país. Y Gerardo Fernández Noroña, es simple y sencillamente, un invitado de ocasión.
ENTREVISTAS
Francisco Reséndiz Neri, candidato a juez de distrito: Juzgar con pasión, servir con independencia

Por Francisco Junco //
“Quiero seguir siendo juez porque es mi vocación y mi pasión. No busco poder, sino servir”, afirma con convicción Francisco Reséndiz Neri, Juez Séptimo de Distrito en Jalisco, mientras enfrenta un proceso inédito en México: la elección popular de jueces el 1 de junio de 2025.
Con más de 20 años en el Poder Judicial y nueve como titular en materia penal, Reséndiz, identificado con el número 25, defiende su trayectoria y su amor por los derechos humanos como su principal carta de presentación.
Un camino desde abajo
Reséndiz comenzó en los escalones más bajos del sistema judicial, como meritorio, haciendo copias y aprendiendo desde la base. Su carrera incluye roles como actuario penal, secretario del Supremo Tribunal de Justicia de Jalisco, y juez federal en materia de cateos y arraigos en la Ciudad de México, hasta llegar a la titularidad del Juzgado Séptimo de Distrito.
“Me mueve, el hecho de que creo que esto tiene que mejorar en la selección y que se requerirán personas de experiencia, personas independientes, que contribuyan a que subsista lo que es propiamente la división de poderes, la democracia como la conocemos actualmente, porque la defensa más cercana que tiene el ciudadano y todas las personas contra cualquier acto arbitrario, es precisamente el juicio de amparo, único en el mundo que permite anular cualquier acto”, señala, destacando su compromiso con la división de poderes y la democracia.
Retos de una elección sin precedentes
En entrevista con Conciencia Pública, Reséndiz aborda con franqueza los desafíos de esta elección. “Será difícil que la gente vote con cientos de nombres en una boleta, sin partidos ni propuestas tangibles”, admite. Reconoce riesgos, como la posible influencia de poderes fácticos, incluido el crimen organizado, pero insiste en que la solución es simple: “Apegarse a la ley, al caso concreto y a la Constitución”. Su experiencia, dice, es su escudo contra presiones externas.
Dilemas judiciales
Francisco Reséndiz Neri reconoce que uno de los grandes dilemas actuales en la labor jurisdiccional es la falta de una postura clara de la Suprema Corte respecto a la jerarquía entre los tratados internacionales y la Constitución.
“Muchos jueces, actuando de manera fundada, han establecido que debe prevalecer el tratado sobre la Constitución en ciertos casos, especialmente cuando se trata de derechos humanos”, explica. Sin embargo, esa práctica ha generado reacciones del poder legislativo, que habla de afectaciones a la soberanía nacional. “El problema es que cuando un juez aplica el tratado por encima de la Constitución, aunque sea para proteger derechos humanos, puede ser señalado o etiquetado, y eso no debería pasar”, señala.
Una justicia humana y equitativa
Cuenta cómo, en un caso de abuso sexual contra un menor, “coincidía la edad con la de mi hija. Estás tentado a echarle más cosas, pero no puedes. Tienes que ser objetivo. No puedes decidir por lo que sientes” y reafirmó que la objetividad no lo aleja de la empatía, “hay que ponerse en los zapatos de los otros. Todos tienen un proyecto de vida, todos merecen respeto”.
Propuestas claras
¿Por qué votar por él? Reséndiz enumera tres razones:
“Quiero que votes por mí porque tienes derecho a una persona capacitada. Quiero que votes por mí porque tienes derecho a una persona que ha administrado justicia y que tiene noción de lo que es o son los actos injustos. Y, tres, quiero que votes por mí porque siempre dialogaré por la protección de los derechos de las personas. Esa es mi directriz”, subraya.
Deuda histórica con las víctimas
Para Reséndiz Neri, el sistema penal mexicano tiene una deuda histórica con las víctimas, “el sistema ha privilegiado la forma sobre el fondo”, lamenta. Y pone un ejemplo elocuente, “no es lo mismo liberar a alguien porque no se leyó un derecho a tiempo, que porque no se comprobó su responsabilidad. Hay que cuidar las formas, sí, pero sin perder de vista la justicia de fondo”, apunta. Desde esa visión, Francisco Reséndiz cree necesario revisar la legislación para que no se convierta en un laberinto que sirva como impunidad.
El juez habla con firmeza sobre temas que no todos tocan con tanta claridad, por ejemplo, aseguró que la diversidad llegó para quedarse. “No puede haber discriminación por preferencia sexual, por origen étnico o por discapacidad. Es una deuda histórica que tenemos con los grupos vulnerables”. Defiende los protocolos para juzgar con perspectiva de género, y asegura que su compromiso es procurar una justicia que no sólo sea formalmente igual, sino sustantivamente justa.
En un México donde la desconfianza hacia las instituciones prevalece, Reséndiz ofrece su trayectoria: nueve años como titular del Juzgado Séptimo de Distrito y una carrera forjada en la experiencia.
En la inédita elección de jueces del 1 de junio de 2025, lamenta no poder prometer resultados tangibles como un político que ofrece obras públicas. “Solo prometo proteger los derechos de quienes lleguen a mi juzgado, porque así lo manda la Constitución”, asegura con convicción. “No lo hago por poder, sino por deber”.
CARTÓN POLÍTICO
Herida abierta
NACIONALES
Daniel Cosío Villegas y el dominio presidencial

Conciencia con Texto, por José Carlos Legaspi Íñiguez //
Muy certero el dicho aquel de “quien no conoce la historia está condenado a repetirla”.
Daniel Cosío Villegas, historiador, economista, catedrático, intelectual reconocido por tirios y troyanos, escribió varios libros que dieron luz para comprender cómo se hizo y cómo funcionó el Sistema Político Mexicano, confeccionado por revolucionarios, entre los que sobresalen, Álvaro Obregón, Venustiano Carranza, Plutarco Elías Calles, Lázaro Cárdenas y otros.
Don Daniel Cosío Villegas, quien tuvo que aclarar la mentirijilla que propagó de haber nacido en Colima, en 1900, cuando en verdad nació en la Ciudad de México en 1898, estableció en varios de sus libros, ensayos y textos, que México vivió alrededor de 70 años un sistema autoritario, presidencial y con un partido dominante.
Habrá que estar muy atentos a lo escrito por este sociólogo y diplomático que desnudó y encabritó a no pocos miembros de la élite que gobernó nuestro país desde que la Revolución se bajó del caballo hasta que llegó Fox con sus botas piteadas.
Don Daniel consideró que los poderes metaconstitucionales, de por sí concesionados en la Magna Carta de 1917, motivaron la Centralización del Poder en los rubros de política, economía y geografía. Esta concentración fue perversa, centralista y castrante para el resto de las entidades de la República. Tiempos hubo que en política “no se movía una hoja del árbol” sin la aprobación del Presidente de la República (así con mayúsculas) porque su poder era inmenso, total y arbitrario.
La subordinación de las autoridades municipales, estatales, así como de los poderes Legislativo y Judicial, al omnímodo poder presidencial se tornó, incluso, patético, absurdo y kafkiano.
El presidente priista en turno era un dios sexenal, que hacía y deshacía según su voluntad, su ánimo y sus intereses personales y de grupo. ¡Ay de aquél o aquellos que osaran ir en contra de la voluntad del todopoderoso presidente! Le esperaba cárcel, muerte política o… de veras.
Con esas condicionantes se canceló así la actividad política como factor de movilidad social; brilló la ausencia de un programa político claro y se apoderó del poder el oportunismo descarado y descarnado de las huestes “hienas” que pululan siempre buscando la carroña que dejan los “leones” de la grilla.
Un factor más fue el partido único, mediante el cual se legitimaron los cambios sexenales para aparentar la democracia hacia afuera, hacia los observadores mundiales. Mientras se mostraba esa falsa careta democrática al interior del partidazo y de otros partidos paleros, se practicaba la sumisión total al detentador del poder político.
Don Daniel Cosío Villegas publicó en 1972, bajo el auspicio de la Universidad de Texas, su ensayo “El sistema político mexicano, las posibilidades de cambio”.
Estableció que la creación del Partido Nacional Revolucionario, ideado en 1920, pero nacido hasta 1929, fue creado para eliminar el caudillismo de los neopolíticos postrevolucionarios, la mayoría hombres de armas, y así disminuir la violencia. Esto generó la “pax post revolución”, con el beneficio de sentar bases sólidas de la economía y algunos programas con objetivos sociales.
Octavio Paz, premio Nóbel de Literatura, solía decir que Cosío Villegas, “nos hizo conscientes de la dignidad humana”. Cosío Villegas fue director de la Escuela de Economía de la UNAM en 1933. Fue el primer director del Fondo de Cultura Económica, de 1934 a 1948 y presidente del Colegio de México de 1957 a 1963. Justamente don Daniel, siendo diplomático en Portugal, sugirió al entonces presidente Lázaro Cárdenas del Río, traer a México a los intelectuales españoles perseguidos por Francisco Franco por su afán republicano.
Ellos, los refugiados españoles fundaron la Casa de España, a la postre convertida en el Colegio de México. En 1943 el presidente Manuel Ávila Camacho aprueba y se crea el Colegio Nacional. Entre sus iniciadores está don Daniel Cosío Villegas y los jaliscienses, José Clemente Orozco, Enrique González Martínez, Mariano Azuela, acompañados por Manuel Sandoval Vallarta, Carlos Chávez, Alfonso Reyes, Alfonso y Antonio Caso, Ignacio Ochoterena, Diego Rivera, José Vasconcelos e Ignacio Chávez.
Cosío Villegas estableció que “el dominio presidencial mata todo espíritu cívico y convierte la vida política del país en una farsa profundamente aburrida”.
A este gran pensador mexicano se le consideró un liberal constitucionalista. Sus palabras parecieran resonar en estos tiempos de regresión al tiempo en que el sistema político mexicano se regía por el autoritarismo, la descalificación de los adversarios, la sumisión de los poderes, la compra de voluntades, el absolutismo y totalitarismo encarnado en un partido único al servicio del presidente en turno.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo