JALISCO
Cuando Luis Quintanar fue proclamado traidor al federalismo: Jalisco, cuna del federalismo y pilar del progreso

Opinión, por Pedro Vargas Ávalos //
El 16 de junio reciente nuestro hermoso Estado de Jalisco cumplió 200 años de su creación como entidad, (1823) proclamando la república federal como el sistema ideal para la nación mexicana. La fecha, en sus inicios fue muy celebrada y al poco tiempo de estar constituido, el Congreso local decretó que sería un día festivo para los jaliscienses.
Sin embargo, con la caída de la república federal en 1834, se echó al olvido y hasta años recientes se volvió a celebrar, sobre todo gracias a la actividad de los cronistas municipales y especialmente del Instituto de Estudios del Federalismo “Prisciliano Sánchez” de grata memoria y que desafortunadamente, la incuria del anterior gobernador, facilitó su desaparición.
Para llegar a la actual celebración, se recorrió una andadura larga y llena de vicisitudes. Nuestro querido Estado, antes de la conquista estaba poblado por un mosaico de etnias: nahuas, tecos, cocas, cazcanes, chichimecas, huicholes y hasta tepehuanes, allá por el extremo norte, colindando con Durango. En ciertas regiones recibían nombres muy localistas, por ejemplo, en Lagos de Moreno, donde radicaban los xiconaques, mezcla de etnias generalmente llamadas chichimecas.
Una cultura madre asentada en tierras jaliscienses, fue Teuchitlán, donde se admiran los restos arqueológicos de Huachimontones, caracterizados por pirámides circulares, grandes juegos de pelota, cultivos de chinampas y cuyo dios principal era el viento, llamado Ehécatl. Floreció unos siglos antes de Cristo y duró hasta la centuria VII de nuestra era.
Los conquistadores hispanos principales fueron, Alonso de Avalos por 1523-24; enseguida Francisco Cortés de San Buenaventura, por 1524-25, siendo alcalde de Colima. Ambos personajes fueron parientes de Hernán Cortés, el vencedor de lo que sería Nueva España. El tercer dominador-colonizador de estas tierras, fue el Lic. Nuño Beltrán de Guzmán, a partir de 1529. Era de noble familia y oriundo de Guadalajara, España, razón por la cual recibió ese nombre nuestra actual Perla Tapatía, capital de Jalisco. Por cierto, nuestra urbe, ha tenido cuatro fundaciones: en Nochistlán, (hoy Zacatecas); en Tonalá, en Tlacotán (comprendido en Ixtlahuacán del Río) y finalmente el valle de Atemajac, donde desde 1542 tiene su asiento.
La enemistad de Guzmán con Cortés, hizo que, siendo aquel presidente de la primera Audiencia gobernadora de Nueva España, le quitara los pueblos que Cortés tenía encomendados en Jalisco: Tuxpan, Tamazula y Zapotlán, con sus comprensiones territoriales. Esto originó un tremendo pleito entre ambos personajes, donde por primera vez se ve la palabra “tapatío” documentalmente. Luego se registró el vocablo en Chapala, por lo cual, el gentilicio “tapatío” es de todos los jaliscienses, es decir, son sinónimos.
El nombre sugerido por Guzmán para su conquista, fue el de la” Mayor España”, pero la reina gobernante (doña Juana) no lo aprobó y en cambio impuso el de Nueva Galicia. Así se conocería durante alrededor de tres siglos, aunque cuando entraron los Borbones a reinar en el imperio hispánico, variaron la división geopolítica (1786, con Carlos III) y nuestra Nueva Galicia se denominó Intendencia de Guadalajara, a fines del siglo XVIII.
En ese luengo tiempo de colonia, Guadalajara fue una especie de polo de desarrollo del occidente y el norte del país. Por ello aquí, residían los grandes potentados mineros y ganaderos, así como del comercio. La ciudad fue sede de obispado, de una Audiencia Real, de un Consulado, colegios y muchas oficinas de importancia: al finalizar el siglo XVIII, 1792, hubo Universidad y luego imprenta. En pocas palabras, era seria competidora de la enorme ciudad de México.
En el tiempo de la guerra de independencia, la entonces Intendencia de Guadalajara fue teatro de hazañas, como las batallas de La Barca y la de Zacoalco (Santa Catarina), libradas en 4 de noviembre de 1810 y que abrieron la antigua Nueva Galicia al padre de la Patria, Miguel Hidalgo, quien decidió trasladarse -desde Valladolid, hoy Morelia- a la también conocida como Sultana de Occidente, donde estableció lo que fue el primer gobierno nacional independiente: él como generalísimo sería el ejecutivo, nombrando al Lic. Ignacio López Rayón, Secretario de Despacho, y al Lic. José Ma. Chico, ministro de justicia; otros cargos se asignaron para Allende y el Amo Torres. También organizó la Audiencia (que sería ulteriormente el Supremo Tribunal de Justicia) y el Ayuntamiento de la ciudad.
Además de ese gran logro (organizar el primer gobierno nacional) el 6 de diciembre emitió el decreto de Abolición de la Esclavitud, documento que puso a lo que iría a ser Jalisco, como la cabeza mundial de los derechos humanos. Otro notable avance fue la publicación del primer periódico independiente, el 20 de diciembre de 1810, y que se llamó El Despertador Americano.
Durante la fase siguiente de la lucha por la independencia, hubo hechos épicos, pero destacan dos: el sitio del fuerte del Sombrero, a cargo del héroe Pedro Moreno-donde brilló su esposa D. Rita Pérez de Moreno, y su hijo el niño héroe, Luis Moreno Pérez, muerto en el campo de batalla a los 13 años de edad- y como segundo suceso, la resistencia de la isla de Mezcala que duró mas de cuatro años (1812-1816) y en la cual se distinguieron Encarnación Rosas, de Tlachichilco, José Santa Ana, de Mezcala, y el sacerdote, Marcos Castellanos. Es el único lugar -de toda América- donde permaneció invicta la insurgencia, y solo una capitulación permitió que los españoles se apoderaran de la isla.
En Jalisco se proclamó la independencia política antes que en la Ciudad de México: en Tlaquepaque, bajo la divisa de “Independencia o muerte”, se pregonó el 13 de junio de 1821 por Pedro Celestino Negrete. En la capital del país, se hizo el 27 de septiembre de ese año. Sobrevino un breve periodo en que rigió una Junta Provisional guiada por Iturbide.
Luego éste conspiró para que se le proclamase emperador en 1822, siendo coronado por el obispo de Guadalajara, D. Juan Cruz Ruiz de Cabañas, con el beneplácito de Luis Quintanar, iturbidista decidido y por ello, nombrado Mariscal de los ejércitos imperiales y jefe superior político de la (ciudad) Provincia de México. De este cargo, enseguida fue enviado con igual puesto a Guadalajara, en donde tomó formal posesión del gobierno el 20 de noviembre de 1822, sustituyendo al General Pedro Celestino Negrete, no muy bien visto -por sus principios liberales- tanto por Quintanar, como por su favorecedor.
Jalisco es el hermano mayor de la federación mexicana, pues el Estado, que aspiraba por el republicanismo desde la caída del malogrado emperador, 23 de febrero de 1823, se hacía llamar así desde inicios de ese año, y se inclinaba hacia la forma federalista, desechando el centralismo; al fin, se creó oficialmente el 16 de junio de 1823, con el nombre de Estado Libre de Xalisco y postulando el aludido sistema federal.
Debemos enfatizar que el doctor José de Jesús Huerta Leal, -nativo de Acatlán, hoy de Juárez- siendo vocal de la diputación provincial de Guadalajara, redactó el documento de la creación del Estado, manifestando que en ningún instante se dudó de escoger como nombre para la naciente Entidad, el de Xalisco, denominación que tenía desde la etapa prehispánica.
A partir de esa memorable fecha, y ya con su nombre transformado en Jalisco (con jota en lugar de equis) nuestro Estado fue denodado sostén de la república federal y puntal de la vida municipal. Si el Doctor Huerta fue el notable maestro de los políticos federalistas de la primera mitad del siglo XIX (como Valentín Gómez Farias y Melchor Múzquiz, incluso Ramos Arizpe), don Prisciliano Sánchez se consideró en el gran adalid del sistema con su libro “El Pacto Federal de Anáhuac”. Otro destacado difusor de este régimen lo fue D. Francisco Severo Maldonado, con su obra “Contrato de Asociación para la República de los Estados Unidos de Anáhuac”. Y así se sumaron numerosos jaliscienses para hacer triunfar esas ideas. Quintanar – señalado como iturbidista, y montado por interés en la política republicana de los jaliscienses- fue preso y llevado con tal carácter a la ciudad México. Jalisco, generoso, le concedió jugosa pensión de tres mil pesos, el mismo día -25 de enero de 1825- en que asumió como primer gobernador constitucional Prisciliano Sánchez.
En la capital de la nación, se expidió la Constitución Federal de 4 de octubre de 1824, y Jalisco emitió su Constitución particular el 18 de noviembre de ese año, que ya estaba terminada meses antes, pero se esperó a que se publicara la de orden federal. Aquí los grandes pilares fueron Prisciliano Sánchez (diputado y luego primer gobernador constitucional del Estado) junto al Dr. Juan N. Cumplido.
México seguiría su marcha, con lamentables tropiezos; en uno de los principales, participó Luis Quintanar, quien mostró su real pensamiento conservador y dio un cuartelazo contra Vicente Guerrero, y enseguida desconoció al presidente Bocanegra, integrando un efímero triunvirato con Lucas Alamán y Pedro Vélez, con lo que se debilitó el sistema federal, dejando todo preparado para que su amigo Anastasio Bustamante (también Mariscal iturbidista) llegara a la presidencia, en un gobierno cuasi-centralista. Tras la gestión del vicepresidente Gomez Farias, estalló en 1834 el plan de Cuernavaca, que de plano acabó con la república federal y entronizó a Antonio López de Santa Anna. En estos años Quintanar tuvo varios puestos y se le premió nombrándolo presidente del Tribunal Superior de Guerra, falleciendo en 1837. Por ello, el Congreso local (en 1833) le quitó la pensión que le había otorgado generosamente y lo tildó de traidor al federalismo. En consecuencia, haber rebautizado recientemente el parque Solidaridad de Guadalajara, como Luis Quintanar, no fue algo adecuado: debió haberse llamado José de Jesús Huerta.
El dificultoso siglo XIX templó a los jaliscienses y la Entidad siguió siendo vértebra nacional. Sus literatos, poetas, y en general escritores, periodistas, políticos, filántropos, juristas, ingenieros y maestros, por solo mencionar algunas profesiones, consolidaron a Jalisco. Su productividad en la agricultura, lo convirtió en granero de la patria. La ganadería le dio un lugar privilegiado nacionalmente y el hombre de campo, convertido en charro, le dio indumentaria y perfil definitivo. El comercio, las comunicaciones y la industrialización, avanzaron grandemente, así como crecieron los centros escolares de todos los niveles, convirtiendo a la Perla Tapatía, en una especie de Meca de los estudios y por tanto en Atenas de Occidente.
La música, con su mariachi y los grandes compositores e intérpretes, consagraron a Jalisco como el orfeón nacional, y el cine, al igual que el deporte, lo proyectaron internacionalmente. La gastronomía y nuestras bebidas (tequila, raicilla y mezcal) hacen único al Estado. Sus santuarios son excepcionales (Talpa, San Juan de los Lagos, Temastián, Zapopan, etc.). Los destinos de sierra, los pueblos -más que mágicos- encantadores, las tradiciones graciosas, la belleza de la mujer tapatía (equivalente a jalisciense), la gallardía y bonhomía de los nacidos en estas tierras, sus playas excelentes y la cálida hospitalidad de quienes viven en Jalisco, lo convierten en efectivo símbolo de lo que entraña la frase: Jalisco es México.
Por todo lo anterior y mucho más que en este artículo no es posible agotar, es que nos congratulamos de que nuestro espléndido Estado, celebre fastuosamente, con sus 125 municipios, el 200 aniversario de ser libre y soberano. ¡Viva Jalisco! ¡Vivan los tapatíos!¡Vivan los jaliscienses, nativos y avecindados!¡Viva Jalisco!
CARTÓN POLÍTICO
Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LAS CINCO PRINCIPALES:
Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco
La corrupción urbanística: Valle de los Molinos y Colomos III
JALISCO
Policías de Tequila, de nuevo evidenciados por su ineficiencia

Por Mario Ávila
Mucho trabajo tiene por delante el presidente municipal de Tequila, Jalisco, Diego Rivera, para resolver el tema de la ineficiencia de los elementos policiacos. Este domingo detuvieron a un turista, pero en el forcejeo desarmó a un policía y disparó toda la carga en plena plaza principal.
La situación se volvió caótica y crítica, por el riesgo que ello significó para los paseantes y toda la ciudadanía que se reúne los domingos en la plaza central del municipio, que aún conserva el rango de «Pueblo Mágico».
Tequila, Jalisco, se ha distinguido en un solo año de gobierno por escándalos como el ataque a la libertad de expresión, cuando los uniformados detuvieron con lujo de violencia y esposaron a un camarógrafo de Televisa, cuando estaba cumpliendo con su trabajo.
Recordar que también el propio alcalde, Diego Rivera, fue despojado del comodato que tenía sobre el inmueble que albergaba el Museo, a causa de haberlo cerrado para realizar modificaciones, sin el aval del INAH.
JALISCO
Los retos de Mirza Flores como líder de MC: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

– Por Gabriel Ibarra Bourjac
“La soberbia y el alejamiento de la gente son los mayores riesgos para el gobierno de Movimiento Ciudadano, más que los opositores”, reconoce Mirza Flores Gómez, coordinadora del partido naranja en Jalisco y quien el próximo sábado se perfila para ser electa su dirigente por tres años en la V Convención Estatal.
“MC debe conservar su ADN: cercanía, escucha y humildad. La silla del poder es prestada, y olvidar de dónde venimos nos condenaría a repetir los fracasos de otros partidos que perdieron la confianza ciudadana. Nuestra fuerza está en seguir tocando puertas, resolviendo necesidades y demostrando que somos diferentes”, recuerda la lideresa.
“Mi tarea es sumar y multiplicar, fortaleciendo la unidad para consolidar a MC como la mejor alternativa para Jalisco, apoyando el gobierno de Pablo Lemus y trabajando por resultados que refuercen la confianza ciudadana”, expresa Mirza Flores al hablar sobre los retos y desafíos que enfrenta Movimiento Ciudadano sin el liderazgo de Enrique Alfaro.
Movimiento Ciudadano con Pablo Lemus al frente del gobierno encabeza el segundo gobierno de Jalisco y pone a prueba a los integrantes de este gobierno que no deben olvidar sus orígenes que lograron el apoyo ciudadano para asumir estas tareas.
En un momento crucial para la política jalisciense, Mirza Flores, coordinadora de Movimiento Ciudadano (MC) en Jalisco, ofrece una mirada fresca y comprometida sobre el rumbo del partido que se ha consolidado como la primera fuerza política del estado en los últimos diez años
En esta entrevista con Conciencia Pública, Mirza Flores, una figura forjada en el trabajo territorial desde 2012, detalla cómo lidera MC en su segundo gobierno estatal, bajo la gestión de Pablo Lemus. Con un enfoque en la unidad, la cercanía ciudadana y la formación de cuadros, Flores busca fortalecer la confianza que los jaliscienses han depositado en el movimiento naranja.
La trayectoria de Flores, desde su llegada a MC como una joven idealista con formación en género y ciudadanía, hasta convertirse en la primera mujer electa como coordinadora estatal, refleja el espíritu de un movimiento que abre puertas a nuevas voces.
Su experiencia tocando puertas en 2012, cuando MC era desconocido, y su posterior labor como diputada federal en 2015, le han dado un bagaje único para liderar con humildad y método.
El liderazgo de Flores llega en un contexto de transición, tras el legado de Enrique Alfaro, el “gran caudillo” de MC, hacia el estilo dinámico y empresarial de Pablo Lemus. Este cambio representa un desafío, pero también una oportunidad para consolidar la madurez de la militancia y mantener la unidad en torno al proyecto común de Jalisco.
Mirza Flores destaca la fortaleza de una militancia comprometida, nutrida por fundadores y nuevos simpatizantes, que se prepara para las elecciones de 2027 con capacitaciones y trabajo territorial.
La entrevista revela el ADN de MC: un movimiento socialdemócrata que rechaza las camisas de fuerza de los partidos tradicionales y apuesta por la inclusión, la innovación y la responsabilidad de cumplirle a la ciudadanía.
Desde su experiencia en Zapopan hasta su visión para el futuro, Flores subraya que el éxito de MC radica en su capacidad de sumar, escuchar y mantenerse fiel a los valores que le dieron origen, consolidándose como una alternativa transformadora para Jalisco.
“ES UN ORGULLO LIDERAR MC”
Gabriel Ibarra Bourjac (GIB). ¿Qué representa dirigir Movimiento Ciudadano (MC) como la primera fuerza política de Jalisco?
Mirza Flores (MF). Es un orgullo liderar MC, un proyecto que ayudé a construir desde 2012. Asumí la coordinación el 28 de septiembre de 2024, enfocada en hacer de la Casa Ciudadana un espacio inclusivo para la familia naranja. Mi tarea es sumar, fortalecer la unidad y consolidar a MC como la mejor alternativa, apoyando el gobierno de Pablo Lemus y manteniendo la confianza ciudadana.
GIB. ¿Cómo eras cuando llegaste a MC en 2012?
MF. Era una abogada idealista, recién graduada de una maestría en Género y Ciudadanía. Quería defender a mujeres vulnerables, pero vi en la política una forma de ayudar a miles. Me uní a la campaña de Enrique Alfaro en 2012, tocando puertas para convencer a la gente de que éramos una alternativa seria, aunque no ganamos, sentamos bases sólidas.
GIB. ¿Cómo te recibía la ciudadanía entonces?
MF. Con escepticismo, compitiendo contra figuras populares como Peña Nieto y Aristóteles Sandoval. No me rendí, regresaba a tocar puertas y escuchaba necesidades. Para 2015, tras trabajar en Zapopan, conocía las colonias y sus carencias, ganándome la confianza de la gente con contacto directo.
GIB. Ganaste tres elecciones y perdiste una. ¿Qué lecciones te dejaron?
MF. Mi experiencia es territorial, metódica y aprendiendo de victorias y derrotas. Perder enseña humildad; ganar requiere trabajo constante. Desde 2012, siendo 100% naranja, construí estructuras en Zapopan, llegando a ser diputada federal en 2015. Dirigir MC es aplicar ese aprendizaje, manteniendo los pies en la tierra.
GIB. ¿Cómo está la militancia de MC en Jalisco?
MF. Nos enfocamos en escuchar, visitar municipios y capacitar cuadros. En agosto de 2025, nuestras 13 asambleas distritales reunieron a 12,500 militantes, desde fundadores hasta nuevos simpatizantes, mostrando una militancia unida y entusiasta, lista para ganar en 2027.
GIB. ¿Qué lecciones extraes de partidos que han caído en crisis?
MF. La soberbia y el alejamiento de la gente son fatales. MC debe conservar su cercanía y humildad. La silla del poder es prestada; olvidar nuestros orígenes nos condenaría a repetir los fracasos de partidos que perdieron credibilidad.
GIB. ¿Qué mensaje das a la militancia y gobernantes?
MF. Nunca olviden de dónde venimos. La confianza ciudadana, ganada desde 2012, exige congruencia y cercanía. Decir que somos diferentes implica cumplirle a la gente, evitando la arrogancia para seguir siendo la opción confiable de Jalisco.
GIB. ¿Cuál es la diferencia entre un movimiento y un partido?
MF. Los partidos tradicionales dejaron autocracia y soberbia. MC es un movimiento socialdemócrata inclusivo, abierto a todas las ideologías. Ejemplo es Pablo Lemus, un ciudadano que transformó Zapopan. Priorizamos trabajo e innovación sin imposiciones.
GIB. ¿Cómo visualizas la transición de Alfaro a Lemus?
MF: Alfaro, el caudillo, dejó una militancia madura. Lemus aporta solidez y una visión empresarial innovadora. Su liderazgo cohesiona a MC, permitiéndonos volver a la cercanía y el método, fortaleciendo nuestra posición como la mejor alternativa.
GIB. ¿Hay unidad en MC sin Alfaro?
MF. Sí, la unidad radica en nuestro compromiso con Jalisco. La madurez de la militancia nos adapta al liderazgo de Lemus. Dirigir MC es reforzar esa unidad, trabajando cerca de la gente para seguir siendo la opción preferida.
50 PREGUNTAS A MIRZA: “ALFARO REPRESENTA PARA MI RESPETO E INSPIRACIÓN”
¿Qué representa para ti Enrique Alfaro?
Respeto e inspiración
¿Extrañas el liderazgo de Alfaro?
A los amigos siempre se les extraña
¿Pablo Lemus es el nuevo caudillo de MC?
Es el jefe político de estado
¿Por qué admiras a Clemente Castañeda?
Porque es la persona que conozco con mayor inteligencia emocional que en la política es difícil y porque es un hombre brillante
¿Qué tan autónomo es MC del gobierno?
Caminamos en rutas paralelas. En el partido nos ocupamos de hacer estructuras y el gobierno de dar respuesta a las necesidades de la gente
¿Qué es para ti Dante Delgado?
Un hombre de ideales claros que se atrevió a soñar y hacer de Movimiento Ciudadano la única alternativa de gobierno nacional
¿Qué tan empático es Jorge Álvarez Máynez?
Conmigo muy empático y solidario
¿Hugo Luna es activo o pasivo de MC?
Es un activo. Su talento y su visión ayudó a la construcción de lo que es hoy Movimiento Ciudadano
¿Que es para ti la política?
El medio para lograr transformar la vida de la gente.
¿Eres creyente?
Creo en Dios
¿Católica?
Nací en hogar católico, pero no soy practicante
¿Qué libro estás leyendo?
El infinito en un junco de Irene Vallejo
¿Cuál es tu libro de cabecera?
Palabras mayores del Luis Spota
El mejor novelista político de México…
Me encanta
¿Has leído El Príncipe de Maquiavelo?
Lo he leído muchas veces
¿Qué te parece?
Siempre actual
¿Qué libro me recomiendas?
Palabras mayores y su colección, la serie La costumbre del poder
¿Cómo es tu relación con Juan José Frangie?
Cordial y de mucho respeto
¿Ya platicaron después de aquel desencuentro?
Lo busqué de inmediato
¿Hubo reclamos?
Sí hubo, pero se subsanaron en ese mismo momento
¿Recuerdas quienes fueron tus amigas y amigos de infancia?
Siguen siendo, una de ellas es Paty Godínez
¿Y de adolescencia?
Ella fue mi primer amiga a los 7 años y sigue siendo
¿Por qué eres feminista?
Porque caminar y vivir en zapatos de una mujer te enseña las desigualdades y eso me motiva a luchas por las causas de las mujeres
¿Qué pendientes hay de la agenda feminista?
Muchos. El principal, no hemos logrado ni disminuir, menos erradicar la violencia contra niñas y mujeres
¿Qué valor tendrá la agenda feminista como dirigente de MC en estos próximos 3 años?
Es prioritaria, primero va en dos vías: la capacitación de los cuadros femeninos y el cuidado de que no sean receptoras de violencia política
¿Estás satisfecha con tus logros en la política?
Nunca, siempre tienes nuevos retos, estoy satisfecha de mi camino, pero siempre creo que tengo más por hacer.
¿Cuál es la principal fortaleza de MC en Jalisco?
La unidad
¿Qué lección te dejó la elección del 2024?
Nunca ver a un adversario pequeño
¿Cuál ha sido tu principal logro en política?
Los consensos, soy muy buena para hacer consensos de forma permanente
¿Chivas o Atlas?
Chivas
¿Charros?
Beisbol Charros
¿Te duele el estómago cuando escuchas Lakers?
Me duele la cabeza…siempre me duele la cabeza
¿Qué opinión tienes de la presidenta Claudia Sheinbaum?
Una mujer inteligentea la que Andrés Manuel le dejó las manos amarradas
¿Más coincidencias o diferencias con Sheinbaum?
Más diferencias
¿Cómo evitar que Morena gane en el 2027 Guadalajara?
Trabajando cerca de la gente
¿Con una buena candidata?
Verónica es una buena candidata
¿Qué opinas sobre Mery Gómez Pozos?
Una mujer perseverante
¿Cuál es la principal fortaleza de Vero Delgadillo?
Su sencillez al hacer trabajo territorial. Es una mujer muy cálida, está toda la semana en calle, atendiendo a la gente en las colonias
¿Cuál ha sido el momento más triste de tu vida?
Haber sido segregada cuando me divorcié
¿Y el de más alegría?
Mis logros en la política
¿Es democrático MC?
Sí, es democrático
¿Nuevas reglas, nuevos estilos con Mirza en MC?
Totalmente
¿Te quita el sueño el 2027?
No, me levanto muy temprano a trabajar
¿Sufres insomnio?
Duermo bien
¿También cuando hay elecciones?
Duermo poco porque las campañas son pesadas
¿Recuperarán el Congreso del Estado?
Por supuesto
¿Eres feliz?
Muy feliz
¿Alianzas de MC en Jalisco en el 2027?
En Movimiento Ciudadano hemos hecho alianzas, pero con la gente. Esa es nuestra principal virtud
¿Y con los partidos políticos?
Siempre estamos dispuestos a sumar con otros proyectos políticos.
¿Cuál es el futuro político de Mirza Flores?
Primero, tener éxito en el 2027.
¿Y después?
Ya Dios dirá.