REPORTAJE
CLADEM México condena falta de protección a Vanesa Gaytán: El organismo señala que la mataron los funcionarios ineptos que no la protegieron
Por Raúl Cantú //
"A Vanesa no la mató solo el marido cobarde, sino todos los funcionarios ineptos que no procuraron su atención ni seguridad.El Estado le falló a Vanesa y exigimos justicia para ella y justicia para todas”, así de directa es la declaración que presenta Cladem México después de ser asesinada frente a Casa Jalisco Vanesa Gaytán Ochoa por su esposo.
El comunicado que dieron a conocer a la opinión pública por su trascendencia y valor de la denuncia en defensa de las mujeres violentadas que están en peligro de muerte, lo publicamos en forma íntegra:
El feminicidio de Vanesa Gaytán Ochoa ocurrido el pasado jueves 25 de abril en las puertas de Casa Jalisco, es totalmente inadmisible y refleja a la perfección lo que ocurre en el Estado cuando una mujer es violentada: La impunidad cobijará al agresor y ella se encontrará en la mayor de las vulnerabilidades, su vida estará en peligro ante la inoperancia de las autoridades.
El derecho a vivir una vida libre de violencia se ha vuelto una falacia en el Estado. No hay políticas públicas de prevención de las violencias y tampoco hay acceso a la justicia para las mujeres que las denuncian. El sistema de justicia está colapsado.
Desde el CLADEM y el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, hemos denunciado desde hace más de 10 años esta situación. En innumerables ocasiones hemos señalado públicamente la ineficacia de las órdenes de protección.
La respuesta oficial de todos los funcionarios que han declarado respecto del feminicidio de Vanesa, evidencia la ignorancia y la falta de perspectiva de género además de revictimizar a la víctima y a su familia.
Aquí dejamos algunos señalamientos puntuales:
1. La autoridad tenía conocimiento de la situación de riesgo en la que se encontraba Vanesa, por lo menos desde el pasado 30 de diciembre del 2017 en que presentó en la Fiscalía del Estado una denuncia por violencia en contra de su esposo. (Las declaraciones del fiscal y de la directora de área son inadmisibles al señalar que durante un año realizaron tres llamadas y Vanesa no les contestó. Con esta respuesta pretenden trasladar la responsabilidad de su seguridad en la víctima y evidencia que no tienen ningún protocolo de actuación para vigilar al agresor).
2. Las declaraciones del gobernador “las disculpas no previenen, las promesas de quien les agrede no son garantía de nada; un primer acto de violencia, físico o psicológico, es suficiente para frenar, para decir basta, alejarse y pedir ayuda…” también revictimizan al responsabilizar a Vanesa por la relación que vivía con el agresor. Evidencia un desconocimiento pleno del círculo de violencia que viven las mujeres y elude la responsabilidad del Estado al responsabilizarlas a ellas por continuar en una relación violenta, estas declaraciones ofenden no solo a la víctima y su familia sino al resto de la sociedad jalisciense.
3. Inaceptable que la postura oficial del Gobierno del Estado sea desde una perspectiva de revictimizar a la víctima, de carga de la responsabilidad a las mujeres (si nos matan es porque nos lo buscamos, porque no lo evitamos), en lugar de reconocer la grave situación de violencia contra las mujeres que vive el Estado y que lo colocan como una de las entidades más violentas y de mayor riesgo para las mujeres. Como autoridad está obligado a garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.
4. A pesar de contar con una denuncia presentada en fiscalía por violencia y de contar con orden de protección, la omisión de las autoridades puso en riesgo su vida, ni siquiera el haber llegado a Casa Jalisco y de estar ante policías estatales y escoltas del Fiscal General pudieron evitar que le arrebataran la vida a Vanesa. Evidentemente hay responsables de esas omisiones que tienen que ser investigados y sancionados.
5. En rueda de prensa el Fiscal declaró: “ (…) recibimos instrucciones del Gobernador de revisar el asunto a fondo, en consecuencia y de nueva cuenta, reanudar todos aquellos esfuerzos que tengamos que hacer con el ánimo de salvaguardar la seguridad de todas aquellas mujeres que a través de la búsqueda de la Justicia están tratando de resolver un problema familiar”.
Preocupa que no se reconozca por parte de la autoridad responsable que la violencia contra las mujeres es una grave violación a los derechos humanos, desconcierta que el fiscal asuma este caso como uno que debe resolver por indicaciones del gobernador, cuando se refiere a que actuarán con el ánimo de salvaguardar a las mujeres involucradas en problemas familiares, lo que demuestra es desconocimiento de las funciones de su cargo, ignora que el Estado está obligado a garantizar a las mujeres una vida libre de violencia y que su actuar debe estar en todo momento acorde a los estándares internacionales de derechos humanos.
6. La filtración a la prensa del video y fotografías que muestran el momento exacto del asesinato solo pudo haber ocurrido por instrucciones oficiales e institucionales.
Estos videos vulneran aún más a la víctima y a su familia, las revictimizan, generan mayor dolor al sufrimiento de la pérdida y en nada abona a clarificar los hechos, al contratrio, traslada la responsabilidad en el agresor como único responsable del feminicidio de Vanesa.
Se tiene que investigar y responsabilizar a quien autorizó la filtración de dicha información que puede violentar aún más el derecho de las víctimas y sus familias a la privacidad de su dolor y sufrimiento.
Preguntas que deben responder las autoridades:
1. ¿A más de un año de la denuncia por violencia, que avances tiene la carpeta de investigación?
2. A partir de la emisión de la orden de protección, ¿cuáles fueron las medidas y diligencias que se implementaron?
3. ¿En qué consisten las medidas de protección y seguridad implementadas? ¿Con qué periodicidad fueron implementadas?, ¿Qué área y que funcionario fue asignado para dar seguimiento a las órdenes de protección? ¿El área responsable tiene bitácora de seguimiento? ¿Cuántas visitas al domicilio de la víctima se realizaron de manera preventiva y cuántas reactivas por reporte de riesgo? ¿Realizó la autoridad estatal el perfil de riesgo de la víctima? ¿En qué fechas se realizaron las tres llamadas a la víctima? ¿Quién determina la periodicidad de una llamada, del seguimiento a la medida tomada? ¿Hicieron algún perfil del agresor? ¿Midieron su peligrosidad? ¿Lo investigaron? ¿Lo citaron a declarar?
3. En la rueda de prensa realizada el día de los hechos, la titular de la Secretaría de Igualdad Sustantiva entre mujeres y Hombres refiere que la eliminación de la violencia contra las mujeres es un compromiso de Estado, ¿qué ha hecho a casi 5 meses de gobierno la autoridad estatal para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia?
4. Al ser Guadalajara un municipio declarado en alerta de violencia contra las mujeres, ¿qué medidas ha implementado desde el inicio de la presente administración para garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia?
5. Referente al Modelo Único de Órdenes de Protección implementado por el Instituto Municipal de las Mujeres de Guadalajara en la pasada administración, ¿qué monitoreo realiza? ¿Qué seguimiento da a los casos de violencia contra las mujeres? ¿Qué resultados tiene?
6. En la rueda de prensa no se informó el número de mujeres que han sido asesinadas y tenían una orden de protección y se sigue proporcionando información inexacta. Se dijo que en lo que va del año son 13 feminicidios, sin embargo, en CLADEM tenemos el registro de 68 mujeres asesinadas al 14 de abril.
La violencia feminicida que viven las mujeres en Jalisco no es por asuntos familiares o “problemas con el marido”, sino que se deben a la violencia estructural y sistémica que no ha sido combatida de raíz y que sigue permeando en el imaginario colectivo como permisivo al estar cobijada la violencia de género por la impunidad y el fracaso del sistema de justicia.
Exigimos respuestas del Gobernador, Fiscal, Secretaría de Igualdad y de todas y todos los funcionarios frente a la violencia feminicida.
El caso de Vanesa no puede ser un caso más de feminicidio en el Estado. Tiene que existir un antes y un después de este cobarde asesinato. Tienen que reestructurar todo el sistema de justicia que atiende la violencia de género.
A Vanesa no la mató solo el marido cobarde, sino todos los funcionarios ineptos que no procuraron su atención ni seguridad. El Estado le falló a Vanesa y exigimos justicia para ella y justicia para todas.
LA REACCIÓN DEL GOBIERNO DE JALISCO
ACCIONES INMEDIATAS, ASÍ COMO A MEDIANO Y LARGO PLAZO: SE COMPROMETE ALFARO ATENDER A FONDO VIOLENCIA CONTRA MUJERES
Por Raúl Cantú //
¿Qué hará el Gobierno de Jalisco para enfrentar esta problemática de violencia contra las mujeres que le hace crisis y que se sale de control?
En un comunicado el Gobierno del Estado que encabeza Enrique Alfaro expresó su solidaridad con todas las mujeres, así como en diferentes sectores de la sociedad por los hechos ocurridos el pasado jueves 25 de abril a las afueras de Casa Jalisco, donde un hombre asesinó a Vanesa Gaytán Ochoa, y quien posteriormente perdió la vida a manos de un servidor público que se encontraba en el lugar.
Somos conscientes de que este acto no puede quedar simplemente como un llamado de atención, sino que debe sacudir de raíz la forma en la que se viene trabajando en todos los niveles de gobierno para garantizar una vida libre de violencia para todas las mujeres en la entidad y que la problemática que estamos abordando tiene un componente estructural que tiene que ser abordado con la misma fuerza.
Hay mucho trabajo por hacer en la manera en cómo se aplican los protocolos de atención cuando una mujer acude ante la autoridad a denunciar actos de violencia por parte de su pareja o cualquier otro hombre como fue el caso de Vanessa, entendemos que las medidas de protección que se implementan en conjunto con los diferentes órdenes de gobierno no están dando los resultados que se esperan.
LAS ACCIONES INMEDIATAS QUE LLEVARÁN A CABO
1.- Toda la información relacionada con violencia de género deberá actualizarse diariamente en el Centro de Justicia para Mujeres de Fiscalía, registrándose cuidadosamente las medidas dictadas, quién las dictó, a quién se dirigieron y su circunstancia, y una evaluación preliminar del grado de riesgo.
2.- Cada comisaría municipal nombrará -si aún no lo ha hecho- a un responsable del área, quién será a su vez enlace con Fiscalía para seguimiento, calibración y mejoras permanentes en materia de medidas de protección. Se solicitará este apoyo a todos los municipios de la entidad.
3.- Se instala una mesa de trabajo permanente, la cual deberá sesionar al menos una vez por semana integrada por la Coordinación de Seguridad, Fiscalía, Secretaría de Igualdad y las Comisarías de los 9 municipios de Área Metropolitana de Guadalajara. Con aportaciones de todos los participantes, vinculatorio tanto para Fiscalía como para las Comisarías. Se intercambiará información sobre buenas prácticas y experiencias y se dará seguimiento a las medidas en vigor.
4.- La fiscalía preparará una iniciativa de Ley para efecto de que se lleven a cabo las reformas necesarias a fin de modificar el código nacional de procedimientos penales con la intención de que se considere delito el incumplimiento de medidas de protección.
ACCIONES A MEDIANO Y LARGO PLAZO:
1.- Se propone crear grupos o comisarías especializadas por municipio para atender a las mujeres con base a los protocolos de atención internacionales y el seguimiento a las órdenes de protección emitidas.
2.- Se evaluará la metodología actual para medir el nivel de riesgo de la víctima y en base en ello proponer mejoras a la herramienta homologada para todas las comisarías y fiscalía.
3.- Implementación de medidas de notificación al presunto agresor con obligatoriedad de que acudan a CECOVIM a partir de la denuncia (anteriormente se enviaba hasta que se dictaba sentencia).
4.- Formulación de Protocolos homologados de emisión, aplicación y seguimiento.
5.- Software para el registro único de órdenes de protección con semaforización de riesgo y notificación a todas las policías involucradas.
6.- Profesionalización a cuerpos especializados de comisarias para dar respuesta a los protocolos internacionales en emisión, aplicación y seguimiento y capacitación en los 125 municipios e instancias de gobierno estatal para atención de primer contacto a mujeres víctimas a través de directorios de estancias especializadas, contención, ruta de denuncia y canalización efectiva.
7.- Seguimiento a la víctima a través de instituciones estatales y municipales con acompañamiento de trabajo social y psicológico a ellas y sus familias para su fortalecimiento integral, con independencia de su proceso penal.
8.- Implementación de herramientas tecnológicas para seguimiento de víctimas y agresores.
