JALISCO
La reforma electoral de Jalisco en 2023: «Es una ley de avanzada», Mario Ramos

Por Mario Ávila //
Pese a que el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, enmendó la postura que Movimiento Ciudadano había consensado con los coordinadores de Morena, PAN, PRI y PVEM respecto a la paridad de género para la elección 2024, con la nueva propuesta de reforma al Código Electoral del Estado de Jalisco se mantiene la posibilidad de que sean solo varones los candidatos que postulen los partidos políticos en los tres municipios más poblados del Estado y con ello Zapopan, Guadalajara y Tlajomulco podrían seguir siendo gobernados tres años más, por hombres.
Con ello, quedará anulado el reclamo de las mujeres, en el sentido de que se abriera la posibilidad de que les fuera arrebatado a los hombres la posibilidad de seguir gobernando los municipios que les dan más presencia, presupuesto y poder, para posteriormente aspirar a llegar a la gubernatura de Jalisco.
Es decir, los tres municipios más poblados, Zapopan con 1 millón 476 mil 491 ciudadanos; Guadalajara con una población de 1 millón 385 mil 629 tapatíos y Tlajomulco con una población de 727 mil 750 habitantes, que en su conjunto acumulan un total de 3 millones 589 mil 870 jaliscienses, que representan más del 40% de la población total del Estado (8’607,470), lo más probable es que nuevamente sean gobernados por un varón.
Esta Iniciativa de Decreto enviada al Congreso del Estado por el mandatario jalisciense, ocasionó de nueva cuenta protestas airadas por parte de los colectivos de mujeres, de académicas, así como de un grupo de legisladoras y regidoras de los municipios metropolitanos; sin embargo, fue bien recibida por las 11 mujeres integrantes del grupo parlamentario mayoritario en la LXIII Legislatura (MC) y aunque no se han pronunciado al respecto, podría ser aceptada por los coordinadores que originalmente habían dado su visto a la iniciativa que parecía menos generosa, es decir los líderes del MORENA, PAN, PRI y PVEM en el Congreso del Estado.
La Iniciativa de Decreto en materia electoral y de paridad de género adiciona el artículo 24 Bis y reforma el artículo 237 del Código Electoral para el Estado de Jalisco, en donde se plantea la división de los 125 municipios del estado en bloques poblacionales y de competitividad (mayor porcentaje de votos válidos obtenidos por partido político), ordenados con base en el porcentaje de votos obtenidos por partido político en las pasadas elecciones de 2021, para cumplir con el objetivo de incrementar la presencia de las mujeres en las presidencias municipales del estado y contribuir a un juego más equitativo y en armonía con la paridad de género.
La iniciativa busca incluir un bloque poblacional y tres bloques de competitividad, divididos a su vez en sub-bloques; en el bloque poblacional se adiciona una acción que garantiza la postulación de mujeres en los 20 municipios más poblados. Para tal efecto, los municipios se ordenarán de acuerdo con la competitividad de cada partido político y posteriormente se dividirán en 2 sub-bloques de 10 municipios. En cada sub-bloque se deberá postular en los primeros 5 municipios a dos candidaturas de un mismo género.
Después de organizar los 20 municipios con mayor población en el bloque anterior, los municipios restantes serán enlistados por parte de los partidos políticos en orden decreciente (de mayor a menor) conforme al porcentaje de votación válida obtenida, tomando en cuenta los municipios donde se registraron planillas en las elecciones de 2021. Estos municipios se dividirán en tres bloques: Alto, Medio y Bajo.
El Bloque Alto y el Bajo serán divididos cada uno en dos sub-bloques, debiendo postular mínimo el 50% de mujeres en cada uno. Para el Bloque Medio la distribución de postulaciones será libre en tanto se respete el principio de paridad (50/50).
Cuando los partidos políticos participen coaligados, los registros serán contabilizados de manera individual, conforme las reglas siguientes:
I. Coalición total: Cuando dos o más partidos políticos postulen a la totalidad de sus candidaturas en el mismo proceso electoral, se revisará que la mitad de ellas sean encabezadas por mujeres, y la otra mitad por hombres.
II. Coalición parcial o flexible: Cuando dos o más partidos políticos convienen presentar al menos el cincuenta por ciento o veinticinco por ciento, respectivamente, de las candidaturas en el proceso electoral bajo una misma plataforma electoral, la revisión en paridad se realizará considerando la totalidad de las postulaciones registradas por el partido político de forma individual, es decir, será determinada con la sumatoria de las postuladas por el partido político en la coalición y las postuladas por éste en lo individual.
Por loque toca a las listas plurinominales, la propuesta de reforma contempla una modificación del artículo 237 del Código Electoral del Estado de Jalisco, en donde se advierte: “Los partidos políticos deberán presentar una lista de dieciocho candidaturas a diputaciones por el principio de representación proporcional, garantizando la inclusión alternada entre géneros en el orden de la lista. La lista deberá encabezarse por un género distinto en cada proceso electoral cuando la composición del Congreso sea por lo menos del 50% de mujeres. Si el Congreso se compone mayoritariamente por hombres, la lista deberá iniciar con género femenino.
TRANSITORIOS:
SEGUNDO. Para el proceso electoral 2023-2024 la integración de las listas de diputaciones de representación proporcional que presenten los partidos políticos deberá ser encabezadas por el género femenino”.
PONEMOS EL EJEMPLO A NIVEL NACIONAL: ENRIQUE ALFARO
En una reunión con las mujeres que integran el grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano, atestiguando el hecho, el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, se expresó así: “En Jalisco somos la primera fuerza política y eso implica una enorme responsabilidad. Ellas, cada una desde su trinchera, ha luchado por la igualdad, la justicia y un trato digno para las mujeres, para buscar más y mejores espacios de participación en la política; por eso me da mucho gusto de frente a ellas poder firmar la iniciativa que me comprometí a presentar el día de hoy ante el Congreso del Estado”.
“Con la aprobación de esta iniciativa se garantiza que en las próximas elecciones y en el futuro, puedan las mujeres participar políticamente en los municipios de mayor población y de mayor nivel de competitividad para cada partido”.
“Esta iniciativa no existe en ningún estado de la república y de ser aprobada vamos a establecer un precedente que sin duda será ejemplo a nivel nacional. El mecanismo que estamos proponiendo es algo muy similar a los que permitió que en esta legislatura el 65% de quienes la forman, sean mujeres. Por eso estamos poniendo el ejemplo a nivel nacional y por eso estamos dando una muestra de coherencia, porque hablar, declarar, fijar posturas es muy sencillo, pero hacer que las cosas pasen, no lo es tanto.
“Aquí como la primera fuerza política de este estado vamos a pugnar porque esta iniciativa sea aprobada y que Jalisco sea ejemplo en términos de equidad y de justicia para las mujeres. Estamos muy contentos y por supuesto yo me siento muy orgulloso de ser parte de este gran equipo de mujeres extraordinarias que nos han puesto un ejemplo de como se trabaja bien, con dedicación, con congruencia, con honestidad. La verdad ser parte de este gran equipo para mi siempre será un enorme orgullo”, dijo el mandatario, para luego cederle brevemente la palabra a la diputada María Dolores López Jara, en su calidad de presidenta de la Comisión de Igualdad Sustantiva y de Género.
“MÁS DE LO QUE SE TENÍA Y MENOS DE LO QUE SE PEDÍA”: MARIO RAMOS
Por Mario Ávila //
Para el analista político Mario Alberto Ramos González, es “de avanzada”, la iniciativa propuesta por el gobernador Enrique Alfaro, sobre la paridad de género para la elección 2024 y en su opinión se mejora sustancialmente lo que se tenía, es decir, la acción afirmativa que rigió en la elección 2021 y la iniciativa que hace mes y medio había presentado MC con el aval de los coordinadores de las fracciones parlamentarias de Morena, PAN, PRI y PVEM.
No obstante, Mario Ramos, licenciado en Estudios Políticos y Gobierno, maestro en Comunicación por la UdeG y doctor en Políticas Públicas para el Desarrollo por la UdeG, admitió que la propuesta de reforma al Código Electoral del Estado de Jalisco, tienen ingredientes menores a los que pedían, los grupos de mujeres que claman por una propuesta mediante la que se determinen criterios de población y se obligue a los partidos a postular alternadamente 1 y 1 (hombre y mujer o viceversa), en los municipios más poblados de Jalisco.
De entrada, Mario Ramos, ex consejero electoral del IEPC, detalló que la propuesta actual es más ventajosa para las mujeres que la del 2021, simplemente “porque acá son 20 municipios y los partidos tendrán que postular 10 y 10 (hombres y mujeres) dentro de los más poblados; antes solo era un bloque de los 10 municipios más poblados y ahí hay una ligera ventaja, pero hay grupos de mujeres que dicen que lo ideal es que sea 1 y 1 en los más poblados empezando por Zapopan y en una paridad vertical y para el siguiente proceso electoral que empiece al revés”.
Pero yo creo -dijo-, que los partidos políticos deben seguir teniendo la facultad de designar a los candidatos que les parezcan mejor, claro está, generando las condiciones para no relegar a las mujeres como antes lo hacían, cumpliendo aparentemente con la paridad, pero asignándolas a municipios en donde no tenían posibilidades de triunfo. Por esto yo veo bien que se haya mezclado la población con la competitividad, si tiene esa bondad esta propuesta porque ya no solo es en los más poblados, sino también de acuerdo a las posibilidades reales de triunfo de cada partido.
Yo creo que no es lo ideal -abundó-, pero sí es mejor que los lineamientos anteriores y mucho mejor que la propuesta que ya estaba a punto de ser sometida al pleno del Congreso porque ya estaba aprobada por los coordinadores de los partidos políticos.
Sobre la alternancia en la primera plurinominal, expuso Mario Ramos, quien fuera en el 2014 presidente de la Comisión de Igualdad de Género y no Discriminación del IEPC, “es positiva, a mí me parecía bien que como acción afirmativa se había tomado la decisión de que las listas las encabezaran las mujeres, sin embargo, que se vaya rotando también va generando la igualdad para ambos géneros.
“Por ejemplo, hoy el Congreso quedó conformado con 24 mujeres y 14 hombres, con una disparidad que si hubiera sido al revés, desde el propio IEPC se hubiera corregido, ya no digamos en los tribunales, hubieran quitado hombres para equilibrar con mujeres, como sucedió ya en las planillas de algunos ayuntamientos, incluso cabezas de planilla para que se diera el equilibrio.
“Yo he sido partidario de estas acciones afirmativas, creo que ayudan a emparejar el piso, generar condiciones para que las mujeres lleguen, que también tengan la posibilidad de gobernar; sin embargo, las acciones afirmativas no son para siempre y si se van a poner en ley, se tienen que generar condiciones de igualdad para el presente y el futuro.
“Las acciones afirmativas son para emparejar el piso de algún sector de la población que ha sido discriminado o relegado y estos lineamientos en el caso del Congreso del Estado, en la elección pasada dieron la posibilidad de que hubiera más mujeres, es decir funcionaron, fueron eficaces, sin embargo estos mismos lineamientos con el bloque de población generaron que solo hoy gobiernen 26 mujeres los 125 municipios y esperemos que con esta propuesta sean más y se acerquen a la paridad”, planteó el politólogo Mario Ramos.
Expuso además, que con esta nueva propuesta, las leyes habrán de marcar ciertas condiciones de equidad, “los partidos harán lo suyo, sin embargo la determinación final es de los votantes, yo creo que los partidos deben seguir teniendo la libertad de postular candidatos, respetando el principio de paridad, pero sin que la ley les obligue y les marque tal o cual municipio, porque le arrebatas la posibilidad a candidatos de cualquier género que hayan hecho un trabajo proselitista previo. Si ya sabes que tal municipio está determinado para un hombre y la mujer no va a poder competir, o viceversa, yo creo que eso ya me parece un exceso.
“Y también creo que corregir la plana del voto ciudadano, yo no soy partidario. Si los lineamientos o las leyes garantizan que los partidos van a tener la obligación de postular hombres-mujeres en paridad de circunstancias y se les garantiza que las mujeres también pueden tener municipios más poblados, con mayor relevancia política y con buena competitividad para sus partidos, yo creo que con eso ya está cubierto y finalmente es la decisión del ciudadano que vita por hombre o mujer.
“No me inclino yo por la idea, aunque estoy a favor de la paridad y de este tipo de acciones afirmativas, yo creo que si el Congreso en la siguiente legislatura quedan 24 hombres y 14 mujeres, pues es la voluntad popular, fueron los votos de mayoría relativa y el porcentaje de votos para la representación proporcional, y el Congreso tendría que quedar representado de la manera en la que los electores decidieron, en esas proporciones”, estableció tajante el analista político.
Mario Ramos, a la vez director de la empresa, Alternativa Consultores, explicó a detalle en qué consiste el nuevo bloque que propone el gobernador de los 20 municipios más poblados, mezclados ahora con el criterio de competitividad, es decir, cada partido tiene que ordenar de mayor a menor esos 20 municipios de acuerdo al porcentaje de votación que obtuvo en la elección pasada. Ya una vez con el bloque de 20 se hacen dos bloques de 10 y los primeros cinco de cada bloque de 10, los partidos estarán obligados a postular al menos dos candidaturas de un género y tres del otro.
A manera de ejemplo, Mario Ramos reveló que para MC los cinco municipios son Tlajomulco, Zapopan, Guadalajara, Tlaquepaque y Ameca, en ese orden, ahí mínimo deberá postular dos mujeres, lo que les permite a los varones conservar las candidaturas en los tres municipios más poblados de Jalisco.
En tanto en el caso de Morena, los cinco más poblados y competidos que tiene son Puerto Vallarta, Tonalá, Zapotlanejo, Tlaquepaque y Ocotlán. Ahí gobierna en tres y también son hombres. Lo que significa que los varones de Morena podrían llevar mano y buscar la reelección en los tres municipios que hoy gobiernan con mayor número de población.
JALISCO
Torneo de Golf “Por Más Sonrisas” une deporte y solidaridad en Zapopan

– Por Francisco Junco
La tercera edición del Torneo de Golf “Por Más Sonrisas” se realizará el próximo 22 de septiembre en Las Cañadas Country Club, en un evento que combina pasión por el deporte y compromiso social.
Organizado por el Gobierno de Zapopan en coordinación con el Patronato del OPD Salud Zapopan, el torneo espera reunir a 28 equipos de cuatro jugadores cada uno y recaudar fondos para la adquisición de insumos quirúrgicos en traumatología y ortopedia.
Con un costo de inscripción de 4 mil pesos por jugador, el Patronato busca alcanzar 448 mil pesos que serán destinados directamente a pacientes que requieren atención ortopédica.
Lourdes Lares de Mejorada, presidenta del patronato, destacó la respuesta positiva de la comunidad y que esta “es una manera muy bonita de ayudar haciendo lo que te gusta y agradecer a quienes se han inscrito. Estamos muy contentos con la participación, mucho mejor que otros años”.
El director médico del OPD Servicios de Salud Zapopan, Juan Alfonso Cárdenas Ramos, resaltó la importancia de estos recursos ante el incremento de accidentes y la necesidad de atención médica oportuna.
“Tenemos grandes eventos como este torneo de golf que nos da la oportunidad de apoyar a más gente y acercarnos a quienes lo necesitan, siempre buscando reducir las brechas de desigualdad”, señaló.
Miguel Ricardo Ochoa Plascencia, director general del OPD, reconoció el trabajo del voluntariado que hace posible este tipo de iniciativas.
“Desde 2022, el patronato ha recaudado más de 5 millones de pesos que han beneficiado directamente a cientos de familias. Esto refleja cómo el deporte puede ser una plataforma real de apoyo social”, apuntó. Desde su primera edición, el torneo ha demostrado un impacto significativo: 419 personas beneficiadas con más de 5.6 millones de pesos en apoyos entre 2022 y 2025.
El Patronato de Salud Zapopan subraya que este torneo no solo fomenta la práctica deportiva, sino que también fortalece el acceso a la salud y mejora la calidad de vida de quienes más lo necesitan, consolidándose como un ejemplo de solidaridad en la comunidad.
JALISCO
Jalisco busca blindar su patrimonio cultural ante licencias y enajenaciones ilegales

– Por Francisco Junco
En un esfuerzo por proteger la riqueza histórica y cultural del estado, el diputado Alberto Alfaro García presentó una iniciativa para fortalecer las atribuciones de las autoridades en la preservación del patrimonio cultural de Jalisco y sus municipios.
La propuesta busca que la Procuraduría de Desarrollo Urbano (PRODEUR) pueda actuar de oficio para frenar licencias y enajenaciones ilegales que pongan en riesgo bienes e inmuebles con valor histórico.
“El objetivo es claro: no podemos permitir que casas y edificios con valor patrimonial desaparezcan o se deterioren por intervenciones ilegales”, señaló Alfaro García, quien recordó que los medios de comunicación han documentado la pérdida de espacios históricos en Guadalajara en los últimos años.
La iniciativa contempla que PRODEUR gestione y, en su caso, promueva ante tribunales la nulidad de permisos que contravengan la legislación vigente, así como de actos jurídicos como donaciones, concesiones o comodatos que afecten zonas de protección patrimonial.
Además, la reforma busca incentivar la coordinación entre autoridades estatales y municipales, así como con la Federación y otras entidades, para consolidar planes y programas que garanticen la conservación del patrimonio cultural.
También se propone ampliar las facultades del Congreso del Estado para emitir declaratorias de bienes culturales, una atribución que hasta ahora solo correspondía al Poder Ejecutivo estatal y a los 125 ayuntamientos.
|
“No podemos garantizar la conservación de inmuebles privados afectos al patrimonio cultural, si los entornos están sucios, dañados o inseguros”, añadió.
El legislador subrayó la necesidad de rescatar los centros históricos y promover políticas de regeneración urbana que conviertan los inmuebles patrimoniales en espacios habitables o destinados a actividades culturales y turísticas.
“Es indispensable que nuestras autoridades inviertan de manera real en el cuidado, protección y rescate del patrimonio cultural del estado de Jalisco y de sus municipios”, concluyó.
JALISCO
Llegan paquetes escolares a escuelas públicas de Guadalajara

– Por Mario Ávila
Los estudiantes de la Primera Urbana 757 y de la Secundaria Técnica 14 recibieron hoy los beneficios del programa de útiles y uniformes escolares, un programa que nació hace más de 10 años con el objetivo de que la niñez tuviera condiciones iguales para desarrollarse y de que los padres de familia no tuvieran que preocuparse por el material escolar.
Con este programa los educandos reciben su mochila, sus útiles, sus uniformes y sus tenis; en total son 181 mil estudiantes de educación básica de Guadalajara los que se benefician y para ello se realiza una inversión de más de 280 millones de pesos, de los cuales, la mitad la puso el gobierno Municipal y la otra el Estado.
En la Primaria Urbana 757 se entregaron 568 paquetes, lo que significó una inversión de 800 mil 312 pesos, mientras que, en la Secundaria Técnica 14, se invirtieron un millón 199 mil 59 pesos para beneficiar a 851 estudiantes.
María del Carmen Ballardo, directora del programa “Listas y Listos para la Escuela” en Guadalajara, señaló que el programa atiende a los alumnos de 875 escuelas y a cada uno de estos niños se les otorga un paquete escolar que tiene una mochila, con unos tenis, unos pants y los elementos necesarios para que ellos puedan venir como cuadernos, lápices, plumas y demás; todo ello con un valor estimado de este paquete, de 2 mil pesos”.
En el acto acompañaron a la presidenta municipal, Verónica Delgadillo, la coordinadora de Combate a la Desigualdad, Norma Angélica Aguirre; el director de Educación de Guadalajara, Miguel Ángel Casillas; la directora de Atención a la Niñez, Belén Rodríguez, y los regidores Luz María Alatorre y Humberto Gabriel Trujillo Jiménez.