Connect with us

NACIONALES

La carrera presidencial podría ser entre dos mujeres: La sucesión y el entusiasmo de los opositores con Xóchitl Vázquez

Publicado

el

Por Pedro Vargas Ávalos //

Desde que el primer mandatario del país aperturó el proceso de sucesión presidencial en 2021, cuando declaró: “Ahora sí que ya no hay tapados, yo soy el ‘destapador’ y mi ‘corcholata’ favorita va a ser la del pueblo, esa es la regla”, se desató una especie de deporte nacional para saber de los mencionados por el mismo mandatario, cual podría ser el candidato del partido en el poder. Esto porque las oposiciones no daban color en esos días, de quién sería el abanderado de cada partido o en su caso, de la alianza que conformarían.

Pasaron los meses y la lista antedicha se refinó, quedando a la fecha seis aspirantes (corcholatas) por parte de la liga que encabeza MORENA, junto al Partido de los Trabajadores (PT) y el Verde Ecologista de México (PVEM), que son sus compañeros en la coalición “Juntos Hacemos Historia”, que fue la triunfadora en 2018 y ansía a repetir en 2024. Actualmente se encuentran en giras para concientizar a la población sobre los avances de la Cuarta Transformación (4T). En agosto se sujetarán a encuestas y a principios de septiembre se dará a conocer el vencedor, quien asumirá como Coordinador de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación, el cual virtualmente será el elegido morenista que pretenderá sustituir a Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en la silla del poder ejecutivo federal. Hoy por hoy, Claudia Sheinbaum, lleva la delantera y muy cercas, marcha Marcelo Ebrard, haciendo esfuerzos por alcanzarlos, Adán Augusto López Hernández.

Por su lado, los opositores, que duraron bastante tiempo para encontrar un mecanismo a fin de escoger su probable pretendiente a la presidencia de la república, tras pasar de un organismo llamado “Sí por México” encabezado por el acaudalado Claudio X. González Guajardo y el empresario Gustavo de Hoyos (20 de octubre de 2020), cuyo fin era “echar a MORENA de Palacio”, transitaron en diciembre 23 de ese año, a lo que denominaron -ya con directa participación del PRI, PAN y PRD- con el nombre de “Va por México”, semejante en denominación a su antecedente y con similar objetivo: vencer al lopezobradorismo y “construir el cambio que México necesita”, según afirmó el guía panista Marko Cortés. Finalmente, hace unos días evolucionaron a otra entelequia que llamaron “Frente Amplio por México” (FAM). El lunes 26 de junio del vigente año, los dirigentes de los partidos opositores dieron a conocer la creación del consorcio, y el domingo 9 del corriente mes, legalizaron el convenio político ante el Instituto Nacional Electoral (INE).

El entusiasmo de los opositores a la 4T, tomó nuevo aire y con bríos, tras abrir inscripciones para aspirar a ser Responsable del FAM -título que competirá con el Coordinador de Comités morenistas- entre el 4 y 9 de julio, se recibieron solicitudes de 33 interesados para ese ambiguo puesto; de tal cifra, se aprobó a 13, -aunque ya son 12, por declinación del polémico Gabriel Quadri- entre los que destacan con reales posibilidades, cuatro personajes: Santiago Creel Miranda, Beatriz Paredes Rangel, Enrique de la Madrid Cordero y Xóchitl Gálvez Ruiz. Del resto, que la mera verdad es de relleno, se puede anotar a sujetos que dejan mucho por desear: Francisco Javier García Cabeza de Vaca, exgobernador de Tamaulipas con cuentas pendientes con la justicia; Gabriel Quadri de la Torre, excandidato presidencial afamado por sus desatinos, como el de que México sería una potencia si no cargara con Guerrero, Oaxaca y Chiapas (Twitter, 19-I-2019). Quizás por ello, el 13 reciente se bajó del tren y declinó en su pretensión, afirmando que apoyará al que triunfe en el proceso del FAM. Otros “candidotes” más, son Miguel Mancera Espinosa, exgobernador de la ciudad de México, desleal a sus protectores (Marcelo Ebrard, entre otros) y sostenido por el perredismo ¡sin ser perredista! Con credenciales iguales o peores, aunque éste si es del partido del sol azteca en agonía, también se registró Silvano Aureoles Conejo, exgobernador michoacano, inhabilitado por once meses, según determinó la Contraloría de su Estado (El Sol de Morelia, 24-III-2023). Y siguen nombres que son meros bultos políticos: José Jaime Enrique Félix, Ignacio Loyola Vera, Jorge Luis Preciado Rodríguez, Israel Rivas Bastidas y Sergio Iván Torres Bravo.

Así las cosas, el entusiasmo de las minorías impugnadoras del actual gobierno federal, crecía, pero con suma lentitud. El panista Santiago Creel, con increpaciones inusuales para un fino nieto de terratenientes, sostiene que AMLO es “difamador, malagradecido y mentiroso”. (El Sol de México, 5-jul-023). Luego agrega que él va adelante en las encuestas de su partido, aunque nadie se lo crea. La senadora Beatriz Paredes, luciendo su especie de huipil, sostiene que quiere ser abanderada de la sociedad, critica a los partidos, aunque defiende a su instituto tricolor al afirmar: “no es el PRI, sino el sistema partidista, el que se encuentra en crisis”. (Gatopardo, 27-6-023).

Luego viene el cachorro priísta, Enrique de la Madrid Cordero, retoño de Miguel de la Madrid -padre del neoliberalismo mexicano- quien tiene peculiares propuestas, como la de que cada mexicano pudiente adopte a uno necesitado, para con ese método, salir de la pobreza. Hemos dejado para el lugar estelar a la hidalguense Xóchitl Gálvez, senadora que navega con las siglas del PAN, que fuera colaboradora de Vicente Fox y dimitiera cuando inició su período Felipe Calderón, insinuando que ya no regresaría a la política.

Pero como pregonara el cacique zacatecano Leobardo Reynoso (1902-1993): “El poder es el poder”. Y doña Xóchitl, flamante empresaria que hizo “su lanita” (así lo dice) con negocios a la sombra de las arcas públicas, (1,400 millones recibió del gobierno y desarrolladores -que favoreció siendo Delegada-, divulgó AMLO el 14 de julio) regresó a la vida política y la otrora funcionaria del gobierno de Vicente Fox, compitió por el gobierno de Hidalgo (2010), fracasando; empero, seguidamente también buscó una candidatura a diputada federal, por el PAN, fallida porque sus amigos blanquiazules la pusieron en cuarto lugar de la lista correspondiente, y en tal sitio “nunca llegaría a ocupar la curul”, expresó disgustada en esas fechas (febrero de 2015).

Pero como asegura un refrán muy mexicano, “el que come huevo una vez, no deja de hacerlo, aunque le rompan el pico”. Ella volvió a la carga, logró que el PAN la postulara para jefa delegacional de la Miguel Hidalgo, a lo que no tenía derecho, por carecer de domicilio en el lugar (pero un fallo del Tribunal Electoral del DF la habilitó) logrando ganar en los comicios respectivos y asumir ese cargo de 2015 a 2018. En ese destino se lució en eventos donde “partían el queso” personajes como Diego Cervantes de Cevallos o Carlos Salinas de Gortari, dando pie a que se dijera que tenia su visto bueno para incursiones mayores; en una entrevista ella misma se calificó: “fui jefa delegacional y fui un tanto polémica” (Publimetro, 27-VI-2022).

Xóchitl había prometido terminar su período, pero al ver la opción de que los perredistas la proponían para senadora de representación proporcional, dio disculpas a la ciudadanía y renunció a su cargo, lanzándose a la carrera por el senado (marzo 15 de 2018) por vía doble, pues PAN, MC y PRD la respaldaron para competir por mayoría: perdió esta liza, pero ganó la de representación, sumándose a la bancada panista. Desde esta posición buscó ser candidata al gobierno de ciudad de México, afirmando en El Financiero y Radio Fórmula: “Voy a ser jefa de Gobierno. Claro que sí, realmente la vida me preparó para esto…” (junio 21, 2022). Las encuestas de entonces la avalaban como prospecto viable.

Sin embargo, en razón a la debilidad opositora para encontrar abanderado presidencial ante la renovación del ejecutivo federal de 2024, Xóchitl Gálvez, la mujer ocurrente, francota y populachera de origen humilde, -que locuaz desatada, ahora presume haber sido izquierdista- comenzó a sonar, primero por sus “puntadas”, como la de presentarse en diciembre de 2022 utilizando una botarga, o sea disfrazada de tiranosaurio, cuando protestó en el senado contra las reformas electorales que sostenía AMLO; después la de encadenarse a la silla del presidente senatorial, el 28 de abril de este año, recitando, “Yo aguanto vara”, porque se había convocado a sesión en la vieja sede de esa Cámara.

Y finalmente al reclamar al primer mandatario, acceder a la mañanera para ejercer, según ella, su derecho de réplica por unas declaraciones inexactas que le imputó el tabasqueño, quien no se lo concedió el 12 de junio reciente, ante lo que acusó la hidalguense: “Presidente, no le saque”. El hecho le dio enorme publicidad a la senadora panista que es como La Chilindrina: tan como dice una cosa, dice otra. Al respecto Víctor Romo Guerra, -que le entregó la alcaldía Miguel Hidalgo en 2015, y luego la recibió en 2018- la evalúa: es una mujer que le gusta el arguende, miente rápido y no tiene continencia verbal. (Los periodistas, entrevista con Álvaro Delgado, 14-07-023). Esta calificación nos hace entender por qué, siendo tan acerba crítica del PRI, ahora que lo dirige el impresentable Alejandro Moreno Cárdenas “Alito”, lo admite de aliado y entre apapachos, proclama: «ya no traigo fijón con el PRI; cómo estará de cabrona la 4T que nos tuvimos que juntar”. (Proceso, 4 julio 2023).

Desde hacía meses se rumoraba que Claudio X. González veía la opción de que Xóchitl, la que a cada rato se traslada en bicicleta, difunde profusamente sus desplantes y viste indumentaria de corte indígena (Beatriz Paredes señala que se siente contenta porque la imita en su vestir) podría ser la figura que buscaban las oposiciones. Pero como que no se la creían los dirigentes partidistas.

Fue entonces cuando AMLO anunció, el 27 de junio en su mañanera, que pronto descorrería el velo sobre quien sería candidato presidencial de “los conservadores”, lo cual sucedió el lunes 3 de julio, diciendo: Xóchitl Gálvez será impuesta como la candidata de la oposición en las elecciones de 2024, el empresario Claudio X. González, está detrás y los medios tradicionales “Están inflando a la señora”.

Luego agregaría: “Ellos suponen que, si nació en un pueblo, va a tener el apoyo del pueblo. En realidad, es parte de ellos, no del pueblo, ella forma parte de los conservadores”. (El País, 3VII-023). Como áspera a respuesta, la boquifloja senadora, manifestó: “A mí nadie me ha regalado nada…usted será quien me entregue la banda presidencial” y rudamente remató: ““El presidente (López Obrador) no es dueño de la verdad, pero me tiene tanto miedo, que dice que un hombre me puso en mi puesto. Que quede claro: a mí ningún cabrón me ha puesto en ningún lado”. (Federico Arreola, SDP Noticias, 5 julio 2023).

Ahora la jugada está bien puesta: Xóchitl Gálvez, dejando su amplia posibilidad de ser Jefa de Gobierno en la ciudad de México, se la rifa, ante el entusiasmo de las oposiciones, (que le han creado una pasmosa burbuja mediática) para competir contra quien le enfrenten los del partido en el poder; engallada, la socarrona senadora pronostica que ojalá fuera Claudia Sheinbaum, aun cuando presume estar lista para ganarle al que sea, primero a Santiago Creel dentro de la alianza FAM, y enseguida, contra quien le opongan en la coalición “Juntos Hacemos Historia”.

Para quienes resulten candidatas o candidatos “a la grande”, más vale que recuerden: no por mucho hablar o presumir, se obtienen metas, porque la vanidad engaña y la jactancia, ciega. Así pues, más vale que tengan presente lo que escribió el excepcional poeta indúe Rabindranath Tagore (1861-1941): “Cuanto más grandes somos en humildad, tanto más cerca estamos de la grandeza.”

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MUNDO

China, Japón y México: la batalla global por el internet del futuro con matices locales

Publicado

el

– Por José Modesto Barros Romo, Conciencia Pública 

El internet de ultra velocidad ya no es un asunto de ciencia ficción, sino un campo estratégico donde las potencias tecnológicas definen su hegemonía. Japón, China y, en menor medida, México, han roto en este año barreras históricas de transmisión de datos, cada uno desde trincheras distintas, pero con un objetivo común: asegurar ventajas en la economía digital del siglo XXI.

Japón sorprendió al mundo al anunciar que sus científicos del Instituto Nacional de Información y Comunicaciones Tecnológicas (NICT) lograron transmitir datos a 1.02 petabits por segundo a través de fibra óptica.

Se trata de un récord mundial que equivale a descargar en un segundo la información de más de 10 millones de videos en alta definición, el equivalente a todo el catálogo de Netflix en un solo segundo.

Más allá de la hazaña técnica, el logro japonés envía un mensaje claro: su apuesta es consolidar infraestructuras terrestres estables y de larga distancia, con la mira puesta en mantener la competitividad industrial frente a China, Estados Unidos y Europa.

El gigante asiático, por su parte, libra otra batalla: el dominio del espacio inalámbrico. China Mobile reveló que en una red experimental de 6G alcanzó velocidades de 280 gigabits por segundo, descargando un archivo de 50 GB (unas 25 películas de mediana calidad) en apenas 1.4 segundos.

A esto se suman proyectos universitarios que exploran transmisiones en frecuencias en terahercios y enlaces satelitales de 100 Gbps, tecnologías que se perfilan como piezas centrales en la construcción de un ecosistema digital global, donde China pretende marcar la pauta a la espera lanzar comercialmente las redes 6G para el año 2030 en todo su territorio.

La estrategia china es evidente: no se conforma con desplegar infraestructura terrestre, busca liderar el futuro de las comunicaciones en el espacio y en el aire, donde se definirá el control de datos y, con ello, el poder geopolítico. De ahí que los experimentos en 6G no solo representen avances científicos, sino una carta de presentación en la carrera tecnológica frente a los estadounidenses, japoneses y los europeos.

México, en contraste, aparece con un logro más modesto pero simbólico. El año pasado la empresa Megacable, en alianza con Nokia, alcanzó 1.1 terabits por segundo en pruebas de fibra óptica de larga distancia.

No es un récord mundial ni una revolución en telecomunicaciones (aunque sí es un hito a nivel Latinoamérica, equivalente a descargar un videojuego como Call of Duty: Modern Warfare III en un segundo). Esta es una señal de que nuestro país busca modernizar su infraestructura digital con miras a los próximos años.

El reto está en si estos avances se traducirán en beneficios reales para los ciudadanos o quedarán como demostraciones técnicas en un país donde millones aún carecen de acceso a internet estable.

La comparación es reveladora: mientras Japón apuesta por la perfección de la fibra, China por la supremacía inalámbrica y espacial, México apenas intenta ponerse al día. El dilema nacional es mayúsculo: ¿apostar por ser solo consumidores de tecnologías extranjeras o trazar un plan estratégico que coloque a la región en la disputa global por la soberanía digital?

Lo cierto es que el internet del futuro no será solo más rápido; también será la nueva frontera de poder. Quien controle las redes de transmisión controlará la información, la seguridad nacional y el desarrollo económico. Japón y China ya están en esa carrera. México, como suele ocurrir, observa desde la periferia.

Continuar Leyendo

NACIONALES

México busca frenar autos asiáticos con arancel del 50%

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública 

El Gobierno de México anunció su intención de imponer un arancel del 50 por ciento a los automóviles importados de países asiáticos sin tratados de libre comercio, como China, India, Corea del Sur, Tailandia e Indonesia.

La medida, que representa un salto desde el 20 por ciento actual, busca frenar la entrada masiva de vehículos de bajo costo que, según autoridades federales, ponen en riesgo la competitividad de la industria automotriz nacional.

El anuncio forma parte de un paquete de reformas arancelarias que pretende abarcar importaciones por alrededor de 52 mil millones de dólares.

Además de los automóviles, se contempla aplicar nuevos gravámenes de entre el 10 y 50 por ciento a productos como acero, textiles, motocicletas y juguetes. De acuerdo con la Secretaría de Economía, la estrategia busca proteger más de 325 mil empleos vinculados directamente con el sector automotriz y manufacturero en el país.

La iniciativa surge en un contexto de presiones internacionales. Estados Unidos ha insistido en que México reduzca su dependencia comercial de China, en el marco de la revisión del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC). Washington considera que el ingreso creciente de autos eléctricos chinos, ensamblados a precios muy por debajo del mercado, amenaza con desestabilizar la cadena de valor regional que sostiene al acuerdo trilateral.

El Gobierno de México justifica la medida en el terreno de la defensa comercial, argumentando que los vehículos provenientes de Asia están siendo vendidos por debajo de los precios de referencia, lo cual constituye una práctica desleal.

El arancel del 50 por ciento es el máximo permitido por la Organización Mundial de Comercio (OMC) y colocaría a México como uno de los países más restrictivos frente a las importaciones automotrices chinas.

No obstante, la propuesta aún debe pasar por el Congreso de la Unión, donde se espera un intenso debate entre los defensores de la industria nacional y quienes advierten que un aumento de esta magnitud podría repercutir en la inflación y en el bolsillo de los consumidores.

Aunque el partido en el poder cuenta con mayoría, especialistas prevén que habrá presiones de distintos sectores empresariales antes de que se concrete la votación.

De aprobarse, los nuevos aranceles modificarían de manera sustancial el mercado automotriz en México, elevando los precios de las marcas asiáticas y obligando a las armadoras a replantear sus estrategias de inversión y distribución.

Para el gobierno, se trata de una medida necesaria para proteger a la industria nacional; para los críticos, una apuesta arriesgada que podría tener costos económicos y políticos de gran alcance.

Continuar Leyendo

MUNDO

TMEC enfrenta nubarrones económicos: riesgo de estanflación en la región

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública

La economía de los países del TMEC —Estados Unidos, México y Canadá— atraviesa un escenario de creciente incertidumbre marcado por la desaceleración del crecimiento y las presiones inflacionarias.

Aunque ninguno de los tres socios comerciales ha entrado oficialmente en un proceso de estanflación, los riesgos de caer en este fenómeno se han intensificado en los últimos meses debido a las tensiones comerciales, las tarifas arancelarias y el enfriamiento de la actividad productiva.

En el caso de Estados Unidos, analistas y organismos internacionales han señalado la presencia de un entorno conocido como “stagflation-lite”: una versión leve de estanflación caracterizada por inflación persistente y crecimiento económico débil.

Las tarifas impuestas a México, Canadá y otros socios han encarecido bienes y servicios, lo que eleva los precios al tiempo que limita la competitividad. La Reserva Federal ha reconocido la complejidad del momento, pero evita hablar de una estanflación plena como la de los años setenta.

Canadá enfrenta también un panorama complicado. Su crecimiento económico se ha frenado y diversos sectores productivos anticipan pérdidas importantes debido a los aranceles de Washington. Medidas de emergencia como el programa “Buy Canada” buscan proteger empleos y mitigar el impacto en la industria automotriz y energética, aunque las proyecciones apuntan a la posible pérdida de decenas de miles de empleos si las tensiones comerciales se prolongan. La inflación no ha escalado con la misma fuerza que en Estados Unidos, pero el riesgo de estanflación no se descarta.

México, por su parte, lidia con un crecimiento prácticamente nulo, con estimaciones de apenas 0.4 % del PIB en 2025, lo que coloca al país al borde de la recesión. A diferencia de sus socios, la inflación mexicana se ha mantenido moderada, en torno al 3.5 % anual, dentro del rango objetivo del Banco de México.

No obstante, la combinación de bajo dinamismo económico y presiones externas genera preocupación. El banco central ha optado por recortar tasas de interés en un intento de estimular la economía sin perder el control inflacionario.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y otros organismos han advertido que la política de tarifas en Estados Unidos está generando un “shock de oferta” que afecta no solo al propio mercado estadounidense, sino también a Canadá y México.

El encarecimiento de insumos y bienes intermedios repercute en las cadenas de suministro de la región, golpeando la inversión y elevando los costos para las empresas y consumidores.

En conjunto, el TMEC enfrenta un escenario de alto riesgo: crecimiento bajo, tensiones comerciales y presiones inflacionarias que ponen en entredicho la estabilidad económica regional.

Aunque la estanflación no se ha instalado de manera formal, la combinación de factores actuales mantiene a los tres países al filo de este fenómeno, lo que obliga a sus gobiernos y bancos centrales a buscar estrategias coordinadas que eviten repetir una crisis como la de los años setenta.

👉 Este cuadro ayuda a visualizar rápido que ninguno de los tres socios está formalmente en estanflación, pero todos enfrentan presiones distintas: EE. UU. por inflación, México por bajo crecimiento y Canadá por el impacto de las tarifas arancelarias impuestas por Donald Trump:

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.