Connect with us

JALISCO

Combatirán la reforma alfarista: Van a la SCJN en contra de la reforma de paridad de género en Jalisco

Publicado

el

Por Mario Ávila //

Por considerar que las reformas al Código Electoral del Estado de Jalisco efectuadas en materia de paridad de género, rayan en la inconstitucionalidad, el partido político local Hagamos, interpuso un recurso ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

La vicepresidenta de Hagamos, Valeria Guadalupe Ávila Gutiérrez detalló que según el estudio jurídico que hicieron a las reformas aprobadas en el Congreso del Estado con el voto a favor de MC, PAN, PRI y con la abstención del PVEM, existen cuatro elementos importantes que deben ser tomados en cuenta por los ministros y que tienen que ver con los bloques de paridad, con las listas de representación proporcional, con la diferencia de las reglas en los candidatos a la gubernatura para los partidos locales y los nacionales y con arrebatar sus funciones el IEPC que es quien debería de emitir los lineamientos de paridad para el siguiente proceso electoral.

Con un propósito similar, se sabe que también han interpuesto recursos jurídicos la dirigencia nacional del partido político Morena y la dirigencia nacional del PRD. Aunque habrá que recordar que en la LXIII Legislatura la reforma legal prosperó pese al voto en contra de Hagamos, Morena y Futuro.

Valeria Ávila explicó para los lectores del semanario Conciencia Pública, la intencionalidad del recurso: “Desde Hagamos Jalisco, con su figura de partido político local, introdujimos acciones de inconstitucionalidad a la Corte, que consisten en cuatro puntos que hemos estado reiterando y que tienen que ver con la reforma a la paridad de género que se hizo hace algunas semanas en la LXIII Legislatura local”.

Estas fueron presentadas el 19 de julio a nombre de Hagamos -dijo-, y en ellas tiene que ver con los bloques de paridad. Como sabemos en Jalisco en el 2021 habíamos ganado la batalla para que se quedaran en bloques los 10 municipios más poblados de Jalisco y este era el mismo escenario para todos los partidos políticos. Ahora con la reforma se hace un escenario distinto para cada partido con bloques de 20 municipios que le permiten en particular a Movimiento Ciudadano, dejar perdedizos los 10 municipios más poblados de Jalisco.

Nosotros a nombre de las mujeres de Jalisco -abundó-, lo que necesitamos es que la SCJN declare inconstitucional la reforma y una vez que así sea, nosotras iríamos a tribunales otra vez, para que se puedan emitir desde ahí, un orden distinto de los bloques de paridad, como lo habíamos conseguido en el 2021 que también fue a través de los tribunales.

Un segundo elemento que motivó la presentación del recurso, fue en el sentido de que “las listas de representación proporcional en la reforma que presenta Movimiento Ciudadano, dice que de ser suficiente la paridad, las listas podrán estar encabezadas por varones, como si con una legislatura en la que tuvimos mayoría de mujeres, ya se cerrara la brecha de participación política entre hombres y mujeres.

“Y esto tiene una intención para que MC pueda poner en todas las listas de RP a los candidatos que no va a poder poner a lo mejor en Guadalajara, en Zapopan o al propio gobierno del estado. Sobre todo, a ellos les beneficia, pero a las mujeres en los partidos políticos que tenemos una o dos diputaciones, puede que nos veamos desplazadas por la participación política de los varones y obvio esto tiene que ver mucho con la voluntad de los dirigentes de los partidos políticos, pero le abre una puerta a que no suceda que las mujeres encabecemos estas listas”, explicó.

En un tercer argumento, Valeria Ávila advierte que “el Congreso le quita sus funciones y atribuciones al Instituto Electoral de Participación Ciudadana, para emitir lineamientos de paridad para los próximos seis meses, lo que significa que el IEPC ya perdió su facultad para la elección del 2024 que inicia en el mes de noviembre y nosotros estamos argumentando que esto es violatorio de la autonomía del Instituto Electoral y segundo, además de esto le hicimos un exhorto a la presidenta del IEPC, Paula Ramírez Höhne, para que ella pudiera introducir sus propias controversias constitucionales a la Corte, porque puede hacerlo en virtud de que se le están arrebatando atribuciones”.

Y un cuarto elemento que contiene la querella interpuesta por Hagamos ante la SCJN, consiste en que las reglas de las gubernaturas son distintas para cada partido, “es decir solo los partidos políticos locales habrán de alternar género en cada elección por la gubernatura de Jalisco; es decir si nosotros para el 2024 proponemos a una candidata mujer, en el 2030 tendría que ser hombre; mientras que los partidos con registro nacional no están obligados a hacerlo, y pueden poner siempre candidatos varones en Jalisco y siempre mujeres en algún otro estado, con los que podría jugar a esta repartición. Nosotros no estamos en contra de alternar entre un género y otro, pero sí decimos que en los estados en donde gana repetidamente un partido político también tendría que verse obligado a jugar con las mismas reglas”.

DESATIENDE LA CEDHJ DEMANDAS DE LAS PARITARISTAS

Valeria Ávila, a la vez integrante del grupo de Las Paritaristas, hizo saber que con el mismo motivo que se recurrió a la Corte, antes buscaron se atendidas por la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Jalisco, pero la presidenta Luz del Carmen Godínez se declaró incompetente para resolver el tema.

Ello -dijo-, a pesar de que sí en efecto, hay violaciones a los derechos humanos de las mujeres y ellos también podría apoyar las acciones de inconstitucionalidad, pero aquí en lo local se negaron diciendo que no está dentro de sus facultades por ser un tema electoral. Y en efecto, el tema electoral no, pero la violación de los derechos humanos y de la participación política de las mujeres sí. Por ello buscamos a la Comisión Nacional de Derechos Humanos, quienes sí se comprometieron con nosotras, a buscar en donde podían interceder para tener sus propias acciones de inconstitucionalidad.

La vicepresidenta de Hagamos, precisó que el mínimo que se busca es que se repita el escenario del 2021 y detalló: “En realidad ellos (MC) dicen que ese escenario no funcionó con los bloques de 10 municipios, y lo que nosotros decimos es que si no funcionó y ahora se podría ir por más y dividir el bloque de 10, en dos de 5 con dos y tres candidatos de cada género en cada uno de los bloques de los primeros 10 municipios, para que así los partidos se vean forzados a posicionar a mujeres en los municipios de mayor población.

“Y los otros 115 municipios podrían no quedar en un solo bloque como quedó en el 2021, ahí sí tendrían que hacerse bloques de municipios de alta, mediana y baja competitividad, para que los partidos no manden al fondo de esta tabla de 115 municipios, a las mujeres candidatas”, mencionó Valeria Ávila, entrevistada vía telefónica durante su estancia en la Ciudad de México.

Sobre las posibilidades de éxito que podrían tener, Valeria Ávila reveló: “Nosotros estamos haciendo alusión a los antecedentes que ya existen en la SCJN, como por ejemplo las primeras en las plurinominales son un antecedente que ganaron las mujeres a golpe de sentencia y es inconstitucional porque la ley no puede ser regresiva en materia de derechos y nosotras estamos haciendo alusión a eso; lo mismo con los bloques de paridad y en estos se advierte que sí hay ya antecedentes de la lucha de las mujeres que esto se ganó y estos antecedentes nos benefician y nos dan una luz para pensar en que pueda ser declara la ley inconstitucional”.

Finalmente reveló lo que seguiría después de que a más tardar el 5 de agosto la SCJN resuelva la demanda: “En caso de ganarse, habría que continuar la lucha en otra trinchera. Fíjate que afortunadamente y por la experiencia que tuvimos en el 2021, sabemos que no recaemos aquí en Jalisco totalmente, la vez pasada a sabiendas de que el Tribunal local podría darnos un revés, hicimos una abreviatura del proceso y nos fuimos directamente a la Sala Superior de TEJPF a sabiendas que la Sala Superior siempre le corrige la plana al Tribunal de Jalisco y en este caso lo que la Sala Superior dijo, fue: ‘Nosotros no tenemos en este momento competencia para contestarles, pero le ordenamos al Tribunal Electoral del Estado de Jalisco que en menos de 10 días les conteste a las demandantes’, y en menos de 10 días nos dan un revés jurídico porque el Tribunal Electoral local no es el más amigable con nosotras y cuando nos contestan de forma parcial, lo que hacemos una vez agotado el recurso en lo local, fue irnos ahora sí a la Sala Superior y de inmediato nos contestaron y nos favorecieron con la resolución”.

MUJERES DE DIFERENTES PARTIDOS LLEVAN TEMA TEMA DE PARIDAD A LA CNDH

Mujeres de algunos partidos políticos de Jalisco, acudieron a la sede de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), a exponer la reforma aprobada por el Congreso del Estado en materia de paridad y por consiguiente solicitar que esta institución ejerza la acción de inconstitucionalidad.

A este encuentro acudieron la diputada local por Morena, María Padilla Romo; Natalia Juárez Miranda, presidenta del Comité Directivo del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en Jalisco; la vicepresidenta ejecutiva y la subcoordinadora de la Coordinación Ejecutiva Estatal de Hagamos, Valeria Ávila Gutiérrez y Emilia Azucena Dorado González, respectivamente, además de regidora de Morena en San Miguel el Alto, Norma López.

Las representantes populares de Morena y las dirigentas partidistas del PRD y Hagamos fueron recibidas por Francisco Javier Emiliano Estrada Correa, secretario ejecutivo y quien en este momento funge como encargado de la Presidencia por el periodo vacacional de la ombudsperson, María del Rosario Piedra Ibarra, y Luciana Montaño Pomposo, coordinadora general de Seguimiento de Recomendaciones y Asuntos Jurídicos de la CNDH.

En la reunión expusieron que con la reforma aprobada no sólo se violan los derechos políticos, sino también los derechos humanos a la equidad de hombres y mujeres.

En el evento se puso sobre la mesa la posibilidad de realizar un foro nacional en pro de los derechos humanos de las mujeres.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Cambios y retos del sindicalismo se discutirán en el Congreso del Estado

Publicado

el

– Por Mario Ávila

El grupo parlamentario de Morena en la LXIV Legislatura local ha lanzado la convocatoria para participar en el foro denominado “Cambios y retos sindicales en el momento actual”, que se llevará a cabo el próximo miércoles 10 de septiembre a las 16 horas en el Patio Constituyentes, en la sede del Congreso de Jalisco.

La autodenominada “bancada de pueblo”, informa que una de las ponentes del foro será la doctora en sociología por el Colegio de México, Cirila Quintero Ramírez, autora del libro: “La sindicalización en las maquiladoras tijuanenses, 1970-1988”.

También tomará parte en el foro el vicecoordinador del grupo parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados Federal, diputado Alfonso Ramírez Cuéllar.

Mientras que la moderación del evento correrá por cuenta de la doctora Myriam Guadalupe Colmenares López, profesora investigadora de la Universidad de Guadalajara (UdeG), doctora en Ciencias Sociales con especialidad en Estudios Regionales e integrante de la División de Estudios de Estado y Sociedad, del Departamento de Estudios Socio Urbanos del Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo de la UdeG.

Continuar Leyendo

JALISCO

Reconocen compromiso de la diputada Claudia Salas con Jalisco y sus familias

Publicado

el

– Por Francisco Junco

En el marco de su Primer Informe de Labores, la diputada federal Claudia Salas recibió reconocimientos por su compromiso con Jalisco y su capacidad para impulsar políticas que transforman la vida de las familias.

Ivonne Ortega Pacheco, coordinadora de la bancada de MC, el alcalde de Zapopan, Juan José Frangie, y el secretario general de Gobierno, Salvador Zamora, coincidieron en reconocer la trayectoria de más de tres décadas de Salas en el servicio público y su sensibilidad ante problemáticas sociales.

En su turno, la diputada federal Claudia Salas, la coordinadora de la bancada de Movimiento Ciudadano en la Cámara de Diputados, Ivonne Ortega Pacheco, reconoció el papel de Jalisco como un motor del país y destacó el compromiso de la bancada naranja con este estado. “Jalisco es un gran motor para el país y que lo gobierne Movimiento Ciudadano es un ejemplo nacional”, afirmó.

En su discurso, subrayó que el reto está en defender el presupuesto con pasión y en garantizar que las políticas públicas lleguen a las familias con servicios dignos, desde vivienda con transporte y vialidades, hasta salud y programas sociales.

Ortega resaltó el esfuerzo de los legisladores jaliscienses dentro de la fracción de Movimiento Ciudadano, a quienes calificó de haber dado “una batalla bárbara para poder defender y salir por Jalisco”.

Al reconocer el trabajo de Claudia Salas, insistió en que la política requiere construir acuerdos, resistir ante la confrontación y “poner a la patria primero”. Recordó que la bancada naranja seguirá impulsando causas como la reducción de la jornada laboral, el Sistema Nacional de Cuidados y la defensa de los derechos de trabajadores y mujeres, con la convicción de que “Jalisco es toda nuestra prioridad”.

El alcalde de Zapopan, Juan José Frangie, destacó la importancia de las iniciativas legislativas que impulsa Movimiento Ciudadano para consolidar a Jalisco como referente nacional en políticas públicas.

Resaltó la propuesta de una ley de coordinación metropolitana que permita a los municipios trabajar sin fronteras en temas como seguridad y transporte, con el fin de dar respuesta a las necesidades de la ciudadanía.

“Las policías no tienen fronteras y esto nos ha ayudado muchísimo a trabajar de la mano”, señaló, al subrayar que una legislación de este tipo sería ejemplo para todo el país.

Frangie también reconoció la sensibilidad de Claudia Salas en temas sociales como los derechos de las familias de personas desaparecidas, la atención a niñas y niños con autismo y la agenda de género y cuidados.

Recordó que en Zapopan se inauguró recientemente un segundo Centro de Autismo, con una inversión de 250 millones de pesos, y anunció que en un mes se abrirá el primer centro de cuidados para mujeres cuidadoras en México.

“La lucha que has hecho en estancias infantiles y centros de cuidado es incansable. Te felicito”, dijo, al reiterar que las iniciativas legislativas deben transformar la vida de quienes enfrentan desigualdades y dar mayores oportunidades a todas las familias.

En representación del gobernador Pablo Lemus Navarro, el secretario general de Gobierno, Salvador Zamora, reconoció la trayectoria de más de tres décadas de Claudia Salas en el servicio público, destacando su profesionalismo y compromiso con las causas sociales.

Subrayó el papel de la diputada como presidenta de la Comisión de Zonas Metropolitanas en la Cámara de Diputados, así como su impulso a iniciativas que fortalecen la igualdad, los cuidados y la atención a los sectores más vulnerables.

El funcionario estatal señaló que Jalisco vive un momento de liderazgo nacional en inversión, producción de alimentos y semiconductores, educación y cultura, gracias al esfuerzo de la sociedad y de sus representantes.

Reconoció también los avances en materia de seguridad con policías mejor pagadas y equipadas, y resaltó la importancia de la nueva iniciativa de coordinación metropolitana presentada por Claudia Salas.
“Este modelo puede convertirse en una guía de vanguardia para que México logre ciudades más compactas, armónicas y equitativas”, afirmó, al felicitar a la legisladora por su labor y por consolidar a Jalisco como ejemplo a nivel nacional.

Continuar Leyendo

JALISCO

Llama Claudia Salas a hacer política en la calle en su Primer Informe Legislativo

Publicado

el

– Por Francisco Junco

En un acto cargado de cercanía y compromiso, la diputada federal por Movimiento Ciudadano, Claudia Salas, presentó su Primer Informe de Actividades Legislativas. Desde el inicio de su mensaje, subrayó que la política debe hacerse en el territorio y no detrás de escritorios.

“La política se hace en la calle, en los tianguis, en la unidad deportiva, en el parque público. Escuchando, respetando el derecho a disentir y siendo empático con todas las personas”, afirmó.

Entre los temas que destacó se encuentra la postura de su bancada frente a reformas trascendentes para el país. Recordó su participación en la discusión de la reforma al Poder Judicial, donde advirtió que el cambio debía acompañarse de una transformación en fiscalías, policías y defensorías.

Durante su Primer Informe Legislativo, Claudia Salas hizo énfasis en la crisis de desapariciones que enfrenta el país y, en particular, Jalisco. Señaló que cada joven desaparecido representa una herida profunda en la sociedad y que la seguridad debe ser asumida como una prioridad del Estado.

“No podemos normalizar que nuestros hijos no regresen a casa, ni permitir que las familias sigan buscando solas”, expresó con firmeza.

La diputada recordó que ha impulsado acciones para que el Congreso federal atienda este problema con una visión integral, fortaleciendo instituciones de investigación y brindando acompañamiento a las víctimas. Insistió en que la seguridad no debe recaer en la militarización, sino en corporaciones civiles profesionales y en un sistema de justicia que dé respuestas reales a las familias. “Los jóvenes deben sentirse libres y seguros, no vivir con miedo”, sostuvo.

También reafirmó su rechazo a la militarización de la seguridad pública y a la desaparición de organismos autónomos como el INAI y el Coneval, al considerar que representan retrocesos en la rendición de cuentas.

En materia de logros legislativos, la diputada federal Claudia Salas subrayó la aprobación de la llamada Ley Silla, que obliga a las empresas a garantizar espacios de descanso para trabajadores que permanecen largas jornadas de pie.

Asimismo, ratificó su compromiso con la reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales y con la creación de vivienda social asequible, proyectos que buscan mejorar la calidad de vida de los trabajadores y sus familias.

La legisladora jalisciense también dio especial relevancia a la inclusión, al anunciar su trabajo para que las neurodivergencias se reconozcan en la Constitución. Habló desde su propia experiencia familiar y aseguró que este paso permitirá visibilizar y garantizar derechos a millones de personas.

Además, destacó iniciativas en temas de energía limpia, seguridad de los jóvenes ante desapariciones y la ampliación de centros de cuidado infantil de 24 horas, como parte de una agenda de cuidados que calificó como central para Movimiento Ciudadano.

Finalmente, agradeció el respaldo de su equipo, de sus coordinadores legislativos y de su familia, a quienes reconoció como pilares de su labor. “Soy una mujer que tiende puentes y creo firmemente que se construyen todos los días desde la cotidianidad, desde los pequeños espacios”, expresó emocionada, al subrayar que seguirá trabajando para que Jalisco y México cuenten con propuestas que transformen la vida de las personas.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.