Connect with us

NACIONALES

Las matemáticas y los nuevos libros de texto

Publicado

el

Educación, por Isabel Venegas //

En la discusión que se ha desatado por los nuevos libros de texto, ocuparé el lugar del “abogado del diablo” en función de un aspecto: la eliminación de las matemáticas en la educación básica; antes que nada -en honor a la verdad,- es necesario observar el principio con el que la Nueva Escuela Mexicana (NEM) pretende cambiar el paradigma educativo: los proyectos integradores, la transversalidad de la educación, – el fortalecimiento del pensamiento crítico.

En teoría esto supone que los niños no tengan de forma aislada y excluyente una clase con algunos de los contenidos clásicos, sino que el tema se relacione, se vincule y se vuelva entonces “necesario” aprender de él.

La integración de las matemáticas en otras materias, implica una vinculación directa con la ciencia y la tecnología, lo cual permitiría la aplicación de habilidades en contextos o situaciones reales y relevantes.

Ese es el escenario teórico, y puede hacernos sentir una especie de utopía, es decir, puede parecer demasiado inocente, o tal vez demasiado ambicioso, pero entonces, como dijera Eduardo Galeano «la utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. Entonces, ¿para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar»

Esa es la educación: la intrigante y compleja paradoja que nos obliga a pensar en la lejanía y hermosura de la utopía, pero también nos obliga a reconocer las posibilidades, los recursos, y sobre todo, los tiempos que implican vidas que están en juego; chicos cuya única oportunidad de encontrarse en la escuela y trabajar en el aprovechamiento de sus propios talentos, puede estar reducida a los primeros años de la educación básica.

En ese punto es en el que el debate se debe centrar, no en la crítica de si tienen errores los libros de texto: faltas de ortografía, redacción o componentes matemáticos mal expresados, y es que en realidad, en el área de matemáticas, el planteamiento de ecuaciones, la simbología y la expresión de resultados,… casi siempre contiene más de un error.

Hoy los maestros del sistema educativo público mexicano, vuelven a adquirir un reto; sin haber reconciliado con los procesos de las reformas pasadas, hoy estamos ante la necesidad de atender una nueva petición: reorganizar la comunicación entre las academias de cada comunidad educativa, para construir proyectos integradores, temas que relacionen diferentes materias y que vean comprometidos los aprendizajes sustantivos que se relacionan.

Estas formas educativas tienen más tiempo de experiencia en algunas universidades, y vinculan el aprendizaje profesional con las ramas de formación especializada, de manera que los alumnos tienen un bagaje cultural y formativo mucho más completo que si fueran estudiantes educados en un modelo tradicional, es decir, no nada más se trata de que conozcan lo que significa un “exponente” o un “radical”, sino que aprendan a ubicar el contexto en el que ese término toma sentido, y ¡ojo! Sentido matemático, porque el “radical” puede significar algo en otro contexto, incluso educativo.

Todo siempre nos lleva al mismo punto: ¿Qué puede ofrecernos de positivo este modelo de enseñanza? La oportunidad de que el niño desarrolle un pensamiento crítico, que identifique las herramientas cognitivas que la escuela le está presentando, y que cuestione de qué manera puede transformar su entorno a partir de conocer más.

Obviamente esa pregunta nos lleva inmediatamente a la siguiente: ¿Están los profesores preparados para enfrentar este reto? ¿Los padres de familia han conocido realmente los libros, y tienen la comunicación correcta y suficiente con sus profesores para orientar juntos este proceso?

Formar comunidades de vida para el aprendizaje, implican vernos en un continuo apoyo solidario; la crítica a los libros de texto debe ser propositiva, ágil y constructiva, porque en el mes que nos resta antes de iniciar el nuevo ciclo escolar, ya no podemos hacer nada más, pero sí podemos asimilar la educación desde una postura diferente, y vigilar el proceso de nuestros hijos para que se vuelva de mucho más alto valor.

Mat. y M. en C. Isabel Alejandra María Venegas Salazar

E-mail: isa venegas@hotmail.com

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.