Connect with us

NACIONALES

De las cartas del PRI: Enrique de la Madrid, ¿el cuarto al bat?

Publicado

el

Crónicas de Pacheco, por Daniel Emilio Pacheco //

Alito Moreno, presidente del CEN del PRI, dio a conocer el fin de semana que, como candidatos al cargo de responsable de la construcción del Frente Amplio por México, Beatriz Paredes y Enrique de la Madrid lograron reunir, juntos, más de 400 mil apoyos en todo el país, pero, no especificó cuántos mexicanos apoyaron a cada priista.

Horas más tarde, el equipo de campaña de la aspirante Beatriz Paredes informó que la priista ya había superado las 300 mil firmas de apoyo en la plataforma del Frente Amplio por México, lo que haría pensar que Enrique de la Madrid aun no consigue resolver su pase a la siguiente fase.

Según la encuesta de opinión de Massive Caller publicada el 26 de diciembre de 2022, Enrique de la Madrid, en ese momento, era el priista mejor posicionado con 12.3% de las preferencias.

Enrique Octavio de la Madrid Cordero nació en la Ciudad de México el 1 de octubre de 1962. Es el segundo de los cinco hijos que tuvieron Paloma Cordero Tapia y Miguel de la Madrid Hurtado. Se graduó con honores y la medalla Gabino Barreda en la UNAM como licenciado en Derecho. Luego hizo una maestría en Administración Pública en la escuela John F. Kennedy de la Universidad de Harvard.

La figura de Enrique de la Madrid evoca inevitablemente a su padre, el expresidente Miguel de la Madrid, a quien en el imaginario popular se le tiene como un presidente gris. Gris por su forma de hablar; gris en su actuar público y más si se le compara con López Portillo, el mandatario elocuente que le precedió y por causa de quien, a Miguel de la Madrid le correspondió gobernar una crisis generalizada.

Aunque a los ojos de los mexicanos Miguel de la Madrid fue un presidente de grises resultados, la realidad es que fue el primer presidente tecnócrata y el verdadero impulsor del neoliberalismo mexicano. Un Chicago boy que tuvo el valor para cambiar radicalmente el rumbo del país. El ingreso al neoliberalismo feroz que predominó hasta diciembre de 2018 se debe precisamente a Miguel de la Madrid.

Enrique de la Madrid se formó viviendo de cerca los problemas que tuvo que enfrentar su padre, la debacle económica, las explosiones de San Juanico, los terremotos, el huracán Gilberto, el Mundial del 86, las inflaciones de tres dígitos, las devaluaciones imparables, el desempleo, el Fondo Monetario Internacional, el Consenso de Washington, entre otros muchos problemas que enfrentó el México de ese entonces. El padre de Enrique fue un presidente muy cuestionado y poco querido por el mexicano de a pie, pero a la distancia, se puede decir que fue un mandatario que dio resultados.

Por su parte, la trayectoria personal de Enrique ha sido bastante discreta si se compara con otros aspirantes a la candidatura presidencial.

Como “hombre de partido” fue diputado federal plurinominal por el PRI en la LVIII Legislatura, de 2000 a 2003. También fue candidato a jefe delegacional de Álvaro Obregón, en la Ciudad de México, pero perdió ante el PRD.

Como “animal político” ha sabido mantener buenas relaciones con otros actores políticos de oposición, pues de 2006 a 2010, el presidente Felipe Calderón lo nombró director general de Financiera Rural. A principios de 2023 se decía que Enrique de la Madrid era el mejor candidato para los partidos PAN y PRI pues podría ser respaldado por ambos partidos sin conflicto de principios.

Luego de trabajar con Calderón, el 6 de diciembre de 2012, Enrique Peña Nieto lo designó director general del Banco Nacional de Comercio Exterior, cargo que ocupó hasta agosto de 2015, cuando se convirtió en secretario de Turismo en sustitución de Claudia Ruiz Massieu Salinas.

El paso de Enrique por la administración pública dejó algunos saldos positivos, sobre todo en el sector turístico. En su periodo como secretario de Turismo en el sexenio pasado fue un activo promotor del regreso de la Fórmula 1 y de la llegada del futbol americano de Estados Unidos, la NFL, a tierras aztecas.

El 16 de abril de 2018, durante la apertura del Tianguis Turístico, el presidente Peña Nieto resaltó que era “muy probable que México se ubique ya como el sexto destino turístico más importante del mundo”, eso a pesar de la situación de inseguridad general que se vivía en el país, y que hacía esperar una disminución de la afluencia de turistas, sin embargo, hubo un crecimiento que superó al de otras naciones. Ante la adversidad, Enrique de la Madrid daba buenos resultados.

Entre las críticas que Enrique de la Madrid hace al actual gobierno se encuentran el rechazo a la cancelación del aeropuerto en Texcoco, “Retomaremos la construcción del NAIM y Santa Lucía será devuelta a los militares”, “Las inversiones nuevas no van a llegar a México si no se respetan las inversiones existentes. Si esos inversionistas tienen incertidumbre sobre el respeto a las reglas”, ha escrito en sus redes sociales.

Se muestra a favor de incluir la segunda vuelta en las elecciones, la estrategia de alianzas de varios partidos en una sola plataforma e incluso la creación o transformación del PRI en un nuevo partido político modernizado.

Según De la Madrid, el actual gobierno se dedica a fomentar resentimientos, envidias y coraje contra el pasado reciente, en vez de impulsar políticas que nos ayuden a salir del subdesarrollo.

“No, no, no, bueno, un hijo del expresidente De la Madrid era el director del Bancomext y Nacional Financiera cuando estos créditos. Entonces sí es un asunto que amerita ser tratado e investigado”, señaló desde la Mañanera, López Obrador el 26 de agosto de 2020, y pidió investigar a Enrique de la Madrid por la compra de Fertinal, una operación que involucró créditos del Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext), Nacional Financiera (Nafinsa) y bancos privados.

También se han cuestionado las campañas de promoción de México como destino turístico. Desde la Secretaría de Turismo se invirtieron grandes recursos. Durante su gestión se otorgó un contrato por adjudicación directa a la empresa MSL Group Americas con sede en Nueva York, con el propósito de desarrollar material audiovisual y de relaciones públicas para promover la imagen de México en el exterior. El asunto cobró relevancia tras la publicación en la revista Proceso, por la escandalosa cifra y opacidad con que se realizó el contrato: la increíble cantidad de 110 millones de dólares en el final del sexenio de Enrique Peña Nieto, una operación que actualmente está bajo investigación por parte de la Fiscalía General de la República (FGR).

A diferencia de Estados Unidos, México no ha tenido dinastías familiares en la presidencia, aunque sí en las gubernaturas. Enrique de la Madrid intentaría ser el primero. No lo tiene fácil. No solo porque el PRI no pasa por su mejor momento, incluso así lo dejó ver el PRI Jalisco durante la visita de Enrique de la Madrid la semana pasada, pues no fue capaz de armar un evento masivo para el que es uno de sus dos principales abanderados.

Mañana, martes 8 de agosto se cerrará la plataforma en línea del Frente Amplio y se anunciarán los resultados de las y los aspirantes que consiguieron el número de firmas necesarias y avanzan a la siguiente etapa para definir su candidato presidencial. ¿Logrará Enrique de la Madrid colarse como cuarto al bat?

En TWITTER @DEPACHECOS

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ENTREVISTAS

Francisco Reséndiz Neri, candidato a juez de distrito: Juzgar con pasión, servir con independencia

Publicado

el

Por Francisco Junco //

“Quiero seguir siendo juez porque es mi vocación y mi pasión. No busco poder, sino servir”, afirma con convicción Francisco Reséndiz Neri, Juez Séptimo de Distrito en Jalisco, mientras enfrenta un proceso inédito en México: la elección popular de jueces el 1 de junio de 2025.

Con más de 20 años en el Poder Judicial y nueve como titular en materia penal, Reséndiz, identificado con el número 25, defiende su trayectoria y su amor por los derechos humanos como su principal carta de presentación.

Un camino desde abajo

Reséndiz comenzó en los escalones más bajos del sistema judicial, como meritorio, haciendo copias y aprendiendo desde la base. Su carrera incluye roles como actuario penal, secretario del Supremo Tribunal de Justicia de Jalisco, y juez federal en materia de cateos y arraigos en la Ciudad de México, hasta llegar a la titularidad del Juzgado Séptimo de Distrito.

“Me mueve, el hecho de que creo que esto tiene que mejorar en la selección y que se requerirán personas de experiencia, personas independientes, que contribuyan a que subsista lo que es propiamente la división de poderes, la democracia como la conocemos actualmente, porque la defensa más cercana que tiene el ciudadano y todas las personas contra cualquier acto arbitrario, es precisamente el juicio de amparo, único en el mundo que permite anular cualquier acto”, señala, destacando su compromiso con la división de poderes y la democracia.

Retos de una elección sin precedentes

En entrevista con Conciencia Pública, Reséndiz aborda con franqueza los desafíos de esta elección. “Será difícil que la gente vote con cientos de nombres en una boleta, sin partidos ni propuestas tangibles”, admite. Reconoce riesgos, como la posible influencia de poderes fácticos, incluido el crimen organizado, pero insiste en que la solución es simple: “Apegarse a la ley, al caso concreto y a la Constitución”. Su experiencia, dice, es su escudo contra presiones externas.

Dilemas judiciales

Francisco Reséndiz Neri reconoce que uno de los grandes dilemas actuales en la labor jurisdiccional es la falta de una postura clara de la Suprema Corte respecto a la jerarquía entre los tratados internacionales y la Constitución.

“Muchos jueces, actuando de manera fundada, han establecido que debe prevalecer el tratado sobre la Constitución en ciertos casos, especialmente cuando se trata de derechos humanos”, explica. Sin embargo, esa práctica ha generado reacciones del poder legislativo, que habla de afectaciones a la soberanía nacional. “El problema es que cuando un juez aplica el tratado por encima de la Constitución, aunque sea para proteger derechos humanos, puede ser señalado o etiquetado, y eso no debería pasar”, señala.

Una justicia humana y equitativa

Cuenta cómo, en un caso de abuso sexual contra un menor, “coincidía la edad con la de mi hija. Estás tentado a echarle más cosas, pero no puedes. Tienes que ser objetivo. No puedes decidir por lo que sientes” y reafirmó que la objetividad no lo aleja de la empatía, “hay que ponerse en los zapatos de los otros. Todos tienen un proyecto de vida, todos merecen respeto”.

Propuestas claras

¿Por qué votar por él? Reséndiz enumera tres razones:

“Quiero que votes por mí porque tienes derecho a una persona capacitada. Quiero que votes por mí porque tienes derecho a una persona que ha administrado justicia y que tiene noción de lo que es o son los actos injustos. Y, tres, quiero que votes por mí porque siempre dialogaré por la protección de los derechos de las personas. Esa es mi directriz”, subraya.

Deuda histórica con las víctimas

Para Reséndiz Neri, el sistema penal mexicano tiene una deuda histórica con las víctimas, “el sistema ha privilegiado la forma sobre el fondo”, lamenta. Y pone un ejemplo elocuente, “no es lo mismo liberar a alguien porque no se leyó un derecho a tiempo, que porque no se comprobó su responsabilidad. Hay que cuidar las formas, sí, pero sin perder de vista la justicia de fondo”, apunta. Desde esa visión, Francisco Reséndiz cree necesario revisar la legislación para que no se convierta en un laberinto que sirva como impunidad.

El juez habla con firmeza sobre temas que no todos tocan con tanta claridad, por ejemplo, aseguró que la diversidad llegó para quedarse. “No puede haber discriminación por preferencia sexual, por origen étnico o por discapacidad. Es una deuda histórica que tenemos con los grupos vulnerables”. Defiende los protocolos para juzgar con perspectiva de género, y asegura que su compromiso es procurar una justicia que no sólo sea formalmente igual, sino sustantivamente justa.

En un México donde la desconfianza hacia las instituciones prevalece, Reséndiz ofrece su trayectoria: nueve años como titular del Juzgado Séptimo de Distrito y una carrera forjada en la experiencia.

En la inédita elección de jueces del 1 de junio de 2025, lamenta no poder prometer resultados tangibles como un político que ofrece obras públicas. “Solo prometo proteger los derechos de quienes lleguen a mi juzgado, porque así lo manda la Constitución”, asegura con convicción. “No lo hago por poder, sino por deber”.

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Herida abierta

Publicado

el

Continuar Leyendo

NACIONALES

Daniel Cosío Villegas y el dominio presidencial

Publicado

el

Conciencia con Texto, por José Carlos Legaspi Íñiguez //

Muy certero el dicho aquel de “quien no conoce la historia está condenado a repetirla”.

Daniel Cosío Villegas, historiador, economista, catedrático, intelectual reconocido por tirios y troyanos, escribió varios libros que dieron luz para comprender cómo se hizo y cómo funcionó el Sistema Político Mexicano, confeccionado por revolucionarios, entre los que sobresalen, Álvaro Obregón, Venustiano Carranza, Plutarco Elías Calles, Lázaro Cárdenas y otros.

Don Daniel Cosío Villegas, quien tuvo que aclarar la mentirijilla que propagó de haber nacido en Colima, en 1900, cuando en verdad nació en la Ciudad de México en 1898, estableció en varios de sus libros, ensayos y textos, que México vivió alrededor de 70 años un sistema autoritario, presidencial y con un partido dominante.

Habrá que estar muy atentos a lo escrito por este sociólogo y diplomático que desnudó y encabritó a no pocos miembros de la élite que gobernó nuestro país desde que la Revolución se bajó del caballo hasta que llegó Fox con sus botas piteadas.

Don Daniel consideró que los poderes metaconstitucionales, de por sí concesionados en la Magna Carta de 1917, motivaron la Centralización del Poder en los rubros de política, economía y geografía. Esta concentración fue perversa, centralista y castrante para el resto de las entidades de la República. Tiempos hubo que en política “no se movía una hoja del árbol” sin la aprobación del Presidente de la República (así con mayúsculas) porque su poder era inmenso, total y arbitrario.

La subordinación de las autoridades municipales, estatales, así como de los poderes Legislativo y Judicial, al omnímodo poder presidencial se tornó, incluso, patético, absurdo y kafkiano.

El presidente priista en turno era un dios sexenal, que hacía y deshacía según su voluntad, su ánimo y sus intereses personales y de grupo. ¡Ay de aquél o aquellos que osaran ir en contra de la voluntad del todopoderoso presidente! Le esperaba cárcel, muerte política o… de veras.

Con esas condicionantes se canceló así la actividad política como factor de movilidad social; brilló la ausencia de un programa político claro y se apoderó del poder el oportunismo descarado y descarnado de las huestes “hienas” que pululan siempre buscando la carroña que dejan los “leones” de la grilla.

Un factor más fue el partido único, mediante el cual se legitimaron los cambios sexenales para aparentar la democracia hacia afuera, hacia los observadores mundiales. Mientras se mostraba esa falsa careta democrática al interior del partidazo y de otros partidos paleros, se practicaba la sumisión total al detentador del poder político.

Don Daniel Cosío Villegas publicó en 1972, bajo el auspicio de la Universidad de Texas, su ensayo “El sistema político mexicano, las posibilidades de cambio”.

Estableció que la creación del Partido Nacional Revolucionario, ideado en 1920, pero nacido hasta 1929, fue creado para eliminar el caudillismo de los neopolíticos postrevolucionarios, la mayoría hombres de armas, y así disminuir la violencia. Esto generó la “pax post revolución”, con el beneficio de sentar bases sólidas de la economía y algunos programas con objetivos sociales.

Octavio Paz, premio Nóbel de Literatura, solía decir que Cosío Villegas, “nos hizo conscientes de la dignidad humana”. Cosío Villegas fue director de la Escuela de Economía de la UNAM en 1933. Fue el primer director del Fondo de Cultura Económica, de 1934 a 1948 y presidente del Colegio de México de 1957 a 1963. Justamente don Daniel, siendo diplomático en Portugal, sugirió al entonces presidente Lázaro Cárdenas del Río, traer a México a los intelectuales españoles perseguidos por Francisco Franco por su afán republicano.

Ellos, los refugiados españoles fundaron la Casa de España, a la postre convertida en el Colegio de México. En 1943 el presidente Manuel Ávila Camacho aprueba y se crea el Colegio Nacional. Entre sus iniciadores está don Daniel Cosío Villegas y los jaliscienses, José Clemente Orozco, Enrique González Martínez, Mariano Azuela, acompañados por Manuel Sandoval Vallarta, Carlos Chávez, Alfonso Reyes, Alfonso y Antonio Caso, Ignacio Ochoterena, Diego Rivera, José Vasconcelos e Ignacio Chávez.

Cosío Villegas estableció que “el dominio presidencial mata todo espíritu cívico y convierte la vida política del país en una farsa profundamente aburrida”.

A este gran pensador mexicano se le consideró un liberal constitucionalista. Sus palabras parecieran resonar en estos tiempos de regresión al tiempo en que el sistema político mexicano se regía por el autoritarismo, la descalificación de los adversarios, la sumisión de los poderes, la compra de voluntades, el absolutismo y totalitarismo encarnado en un partido único al servicio del presidente en turno.

 

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.