JALISCO
Un año sin CEDHJ

Luchas Sociales, por Mónica Ortiz //
A un año de que la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ) se renovara y el cargo de presidencia lo asumiera Luz del Carmen Godínez González, el órgano autónomo busca incrementar su presupuesto, a pesar de que en Jalisco no ha existido en este primer año de actividad, ni el menor indicio que llegó a la comisión estatal para hacer frente a la crisis de derechos humanos que se vive en Jalisco.
Resulta indiscutible que en México las violaciones a los derechos humanos, la simulación política, la corrupción y la impunidad, son un cáncer con metástasis en los gobiernos y muy difícil de combatir, pero desde la reforma constitucional en 2011 hace 13 años, se enseña a la sociedad mexicana a fundamentar las luchas y las defensas a los derechos humanos, pero la pasividad a modo de esta débil CEDHJ, nos deja ver claro que nos encontramos ante una inducida y peligrosa tranquilidad en materia de derechos humanos en Jalisco.
El contrapeso entre la defensa de los derechos humanos y los gobiernos en turno, debe asumirse de manera notoria en la sociedad, la presencia activa en el Estado y el constante acompañamiento a las víctimas correspondería ser una señal positiva de vitalidad de la CEDHJ; sin embargo su labor durante este primer año de diligencias defensoras está sometida a realizar y firmar convenios con diversos entes públicos y privados, donde la foto es la manera de simular representación y más importante incluso que las propias cláusulas de colaboración, algunos carentes de justificación y aporte a la sociedad o labor de defensoría, son ciertos vínculos innecesarios.
Actualmente cargamos el peso de una CEDHJ, cada vez más costosa, sin lucha ni defensa social visible, no emite recomendaciones para no contraponerse con el gobierno estatal, solo ha emitido 16 recomendaciones entre febrero del 2023 y el 18 de mayo del 2023, con un año de funciones (solo cuatro meses existieron violaciones y recomendaciones) sin embargo, no es necesario recordar la lista de los sucesos y hechos que en el Estado han acontecido desde la llegada de la nueva administración en agosto del 2022, en los que la comisión de oficio debió actuar.
Aquí es donde resulta un tanto increíble que en los 125 municipios de Jalisco, con dos niveles de gobierno los municipales y el estatal dentro la esfera de atribuciones de la CEDHJ, en un año únicamente existan 16 supuestas violaciones a los derechos humanos, en consecuencia al parecer contamos ya con administraciones públicas muy aplicadas respecto a los derechos humanos durante los últimos 12 meses, pero lo que sí justifica necesitar de hecho es un mayor presupuesto, 8% superior al presupuesto anterior, lo que se traduce en que los convenios en mayoreo son más caros que investigar y emitir recomendaciones.
En este sentido, recordemos que la real defensa de los derechos humanos debe ser férrea y aguerrida pues resulta inevitable que trastoque intereses gubernamentales o políticos, las comisiones estatales en todo el país compensan estar en el ojo del huracán luchando y defendiendo contra hechos, actos u omisiones a petición de parte o de oficio constitutivos de violación a los derechos humanos, la socialización del proceso de interponer quejas, el acompañamiento a víctimas de violaciones y la constate capacitación a la administración pública en turno, es la mayor labor de las defensorías en México, siempre de cara a la sociedad y buscando en todo momento el reconocimiento al valor intrínseco de los derechos humanos en el país.
La base de funcionamiento entre quienes nos gobiernan y quienes los elegimos, radica en tres puntos esenciales, el respeto a los derechos humanos de las personas, la transparencia gubernamental desde el acceso a la información pública y las políticas anticorrupción, cuando estos engranajes democráticos funcionen desde su misión de forma lógica y sin simulaciones entonces estaremos ante administraciones gubernamentales sin dobleces y responsables de sus objetivos, sus obligaciones y no solo del placer de sus atribuciones; en fin nos falta como sociedad enterrar el México de soportes políticos electorales y compadrazgos para hacer política, generando supuestos perfiles a modo, solo para tener poder público, quizás cuando entendamos que así ya no se logra hacer política, inicie una evolución desde los tres ejes generadores de democracia, donde realmente sean efectivas las defensorías de los derechos humanos, la transparencia y los sistemas anticorrupción.
JALISCO
Jalisco y ONU Mujeres sellan alianza para garantizar igualdad y combatir la violencia de género

– Por Francisco Junco
El Gobierno de Jalisco firmó un convenio de cooperación con ONU Mujeres para fortalecer la igualdad de género en la entidad.
El acuerdo busca reforzar estrategias y recuperar espacios públicos seguros para que niñas, adolescentes y mujeres puedan transitar con libertad, además de impulsar acciones en tres ejes centrales, empoderamiento económico, prevención de la violencia y fortalecimiento de los sistemas de cuidados.
Durante el evento, el gobernador Pablo Lemus Navarro subrayó que la violencia contra las mujeres es un problema nacional que exige acciones inmediatas.
“Este convenio que estamos firmando el día de hoy es extraordinario. No podemos tapar el Sol con un dedo; la situación en México de una creciente violencia hacia las mujeres es una triste realidad y cada uno de nosotros tenemos que hacer un esfuerzo muy importante empezando por nosotros mismos”, expresó.
El presidente municipal de Zapopan, Juan José Frangie Saade, destacó que en su municipio la agenda de género es prioritaria y se refleja en la inversión presupuestal.
“Entendemos que el tema de igualdad de género no es secundario, es prioritario y estamos trabajando muchísimo ya que es un eje fundamental para cualquier desarrollo. Si no es por las mujeres, Zapopan no va a funcionar”, afirmó.
Por su parte, la secretaria de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres de Jalisco, Fabiola Loya Hernández, explicó que el convenio permitirá dar mayor certeza y protección a mujeres en riesgo, fortaleciendo programas como Pulso de Vida.
“La violencia de género no se tolera ni se ignora. La alianza que hoy se formaliza brinda certeza a las y los jaliscienses que estamos trabajando para atender de manera inmediata y eficaz a las mujeres y niñas que se encuentran en riesgo”, señaló.
Moni Pizani Orsini, representante de ONU Mujeres en México, reconoció a Jalisco por su compromiso y llamó a reducir las brechas de género.
“Más allá de los documentos que hoy firmamos, este acto simboliza una apuesta compartida con un presente y un futuro más igualitario, justo y sostenible para todas las mujeres y niñas que viven y transitan en Jalisco”, concluyó.
JALISCO
«El agua no se negocia, el bosque no se vende»: Laura Haro

– Por Francisco Junco
La presidenta del PRI Jalisco, Laura Haro Ramírez, advirtió que el partido dará la batalla contra lo que calificó como “voracidad inmobiliaria” que amenaza al Bosque Los Colomos.
En rueda de prensa, aseguró que la construcción de 140 departamentos en una zona de recarga de mantos freáticos y de manantiales representa un grave riesgo ambiental para la ciudad.
“Hoy queremos alertar a la ciudadanía sobre esta intención, sobre esta inquietud de unos cuantos, sobre construir aquí 140 departamentos, aquí atrás de nosotros. Una zona de recarga de mantos freáticos, una zona de manantiales y una zona que año con año ha sido testigo de múltiples inundaciones”, señaló la líder priista, al recordar que desde hace más de dos décadas ella misma ha participado en labores de reforestación en la zona.
La dirigente priista subrayó que Los Colomos es un área estratégica para la regulación hídrica, la captación de agua y la preservación de flora y fauna. Afirmó que mientras los gobiernos de Movimiento Ciudadano no han mostrado interés real en la protección del medio ambiente, los gobiernos priistas han declarado siete de las once áreas estatales protegidas que existen en Jalisco.
“El agua no se negocia y el bosque no se vende, Colomos no es de unos cuantos es patrimonio de todas y todos los jaliscienses, a quienes quieran hacer negocio con nuestra casa común, les decimos que se lo piensen dos veces, si es necesario instalar un plantón para impedir que se robe un solo centímetro, un solo milímetro a nuestro gran bosque de los Colomos. Aquí está el PRI, firme, puesto y contundente”, concluyó.
Adelantó que el PRI solicitará información puntual sobre los litigios en curso relacionados con Colomos y pedirá audiencia con magistrados del Tribunal de Justicia Administrativa para exponer la importancia ambiental del bosque.
También anunció que impulsarán la consolidación de nuevas áreas estatales protegidas, entre ellas el Volcán de Tequila, la Sierra de Chapala y el Bosque de la Primavera.
Aseguró que el PRI no permitirá que avancen proyectos inmobiliarios en la zona.
JALISCO
Sheinbaum ofrece orientación a Jalisco para proyectos del segundo piso y cable bus

– Por Mario Ávila
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo puso a disposición del Gobierno de Jalisco y del Gobierno de Tlaquepaque a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, así como a la Agencia de Transporte Ferroviario, respectivamente, para que los apoyen en los proyectos del segundo piso en López Mateos y el cable bus en Tlaquequepaque.
Con la experiencia de haber sido la responsable del proyecto del segundo piso en la CDMX, Sheinbaum Pardo, recordó que 20 años atrás incorporaron al Instituto de Ingeniería de la UNAM para que pudiera evaluar las soluciones estructurales y para analizar la correlación vial de lo que implicaría un segundo piso en la zona, no solamente local sino regional.
De ahí que ofreció que a las autoridades estatales las podría orientar la Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes, para el segundo piso en López Mateos, en donde según dijo, “tiene que hacerse un modelo regional para ver los impactos que podría tener, pero al mismo tiempo desarrollar el transporte público”.
En el caso de Tlaquepaque, dijo haber hablado con la alcaldesa Laura Imelda Pérez, para el proyecto del cable bus, y explicó que se está analizando en la Agencia de Transporte Ferroviario y Transporte Público, para ir trabajando sobre la viabilidad y lo que pudiera ser el costo.