MUNDO
Fracasa intentona de golpe de Estado en Venezuela: No se descarta solución militar norteamericana
Por Raúl Cantú //
(Con información de Sputnik Noticias)
¿Podría detonar guerra mundial por Venezuela? ¿Logrará el establishment norteamericano deponer a Nicolás Maduro al frente del gobierno venezolano y llevar a la Presidencia a alguien más afín a sus intereses? ¿Pasará Venezuela por un cruento baño de sangre?
Esas son las interrogantes que se formulan a propósito de la crisis política venezolana, donde chocan los intereses de Estados Unidos y Rusia, que ha evitado la caída del gobierno de Nicolás Maduro.
La doctrina Monroe de “América para los americanos”, en Venezuela el gobierno norteamericano está inmerso en un juego de vencidas, pero ha sido el tablero internacional de pesos y contra pesos con el gobierno de Rusia actuando el que ha evitado una intervención militar del gobierno norteamericano.
La pasada semana el conflicto político en Venezuela tomó otra dimensión con la intentona de golpe de estado que pretendió encabezar el líder opositor Juan Guaidó con una decenas de oficiales del ejército venezolano que tuvo más resonancia mediática que militar.
La acción vino a mostrar que Washington no cesa en sus intentos de cambiar radicalmente la situación en Venezuela a su favor, aunque hasta ahora no ha podido lograr su objetivo, ya que el grupo dominante de militares que controla el Ejército le es leal al jefe de gobierno Nicolás Maduro, que representa su gran fortaleza y contra la que han chocado los ataques de la oposición con el apoyo de Estados Unidos.
El columnista de la versión rusa Iván Danílov entrevistado por la agencia de noticias Sputnik presentó su análisis sobre las maniobras de Washington de sacar del control del gobierno a Nicolás Maduro y aliados.
«Sin duda, el mismo hecho de que algunos militares venezolanos (incluyendo figuras de muy alto rango) estén listas para una transición al lado de Washington es una especie de victoria psicológica para el Departamento de Estado y los golpistas», apunta el columnista.
Pero, en general, el hecho de que haya muy pocos desertores de este tipo hasta ahora, a pesar de todos los esfuerzos del Departamento de Estado, la CIA y los líderes de la oposición venezolana, causa sorpresa y respeto. De momento, los resultados de la presión norteamericana parecen bastante modestos, y todas las declaraciones sobre una «etapa final», un «asalto final», una «manifestación final», etc., solo agotan a los partidarios de la oposición que están cansados de esperar a que Estados Unidos obtenga la victoria definitiva, continúa Danílov.
Desgraciadamente, las posibilidades de una victoria norteamericana siguen existiendo, opina, porque en cualquier momento la suma de dinero ofrecida y las garantías de seguridad que la acompañan pueden ser suficientes para llevar realmente a una traición masiva de las autoridades, como ya ha ocurrido muchas veces en diferentes países.
¿Por qué las élites de EEUU empujan a Trump a desencadenar una guerra en Venezuela?
La idea de recuperar el control sobre Venezuela no sale de las cabezas del ‘establishment’ de Washington, mientras que la presencia de la influencia e intereses rusos en Caracas lleva a algunos políticos estadounidenses a un «malestar emocional», señala Danílov.
Por ejemplo, la cadena CNN publicó una entrevista con el influyente senador estadounidense Doug Jones en la que éste afirmaba explícitamente que Nicolás Maduro «debe irse, y los rusos deben abandonar Venezuela y dejar en paz nuestra parte del mundo».
¿De qué democracia y derechos humanos se puede hablar si la retórica de los políticos estadounidenses ha vuelto a la terminología de ‘esferas de influencia’ que estaba muy de moda hace cien años?», se pregunta el columnista.
“No se descarta una solución militar a la crisis venezolana, pero hasta ahora El Pentágono se ha mostrado reacio a usar las armas. Aunque al Gobierno de Trump le gustaría recuperar el control sobre el petróleo venezolano y lograr una seria victoria geopolítica en Sudamérica, no le resulta deseable tener la culpa por las muertes de militares estadounidenses justo durante la campaña electoral presidencial”.
“Mientras tanto, las empresas estadounidenses ya han ofrecido al mandatario una solución ‘elegante’: Erik Prince -el fundador de la famosa empresa de servicios gubernamentales y de seguridad Blackwater USA- propuso la idea de llevar a cabo una intervención militar en Venezuela por parte de un ejército privado de entre 4 mil 500 y 5 mil mercenarios por los que la Administración Trump no tendrá que responder ante el electorado.
Sin embargo, incluso un gran ejército privado capaz de invadir Venezuela no es una garantía de la victoria norteamericana, sino solo una garantía de que la crisis venezolana entrará en una fase más activa y sangrienta», destaca Danílov.
¿POR QUÉ FRACASO EL INTENTO DE GOLPE DE ESTADO?
El intento de golpe de Estado impulsado por los opositores Juan Guaidó y Leopoldo López estuvo acompañado de varias afirmaciones y supuestas revelaciones de la oposición venezolana y el Gobierno de EEUU que nunca se confirmaron o que directamente son mentiras. Explican, en buena parte, el resultado que tuvo la denominada ‘Operación Libertad’.
Sputnik hace un recuento de muchos de estos hechos que encontraron cabida en los grandes medios hegemónicos, aún sin un sustento detrás, incluso con declaraciones de los actores involucrados que contradicen estas cuestiones. Sin embargo, estas voces de presuntas fuentes confidenciales fueron amplificadas, a pesar de su falsedad.
1. «Nicolás Maduro estaba listo para abandonar Venezuela pero Rusia lo detuvo».
El 30 de abril, y luego de que Guaidó llamara a sus simpatizantes a movilizarse en las calles, el secretario de Estado de EEUU, Mike Pompeo, hizo una curiosa afirmación sobre el presidente de Venezuela Nicolás Maduro, durante una entrevista con CNN. «Tenía un avión en la pista, estaba listo para partir esta mañana, tal como tenemos entendido, pero los rusos le indicaron que debía quedarse», aseguró.
MADURO RESPONDE ACUSACIONES DE POMPEO
El propio Maduro señaló la «falta de seriedad» del gobierno de Donald Trump, al tiempo que el canciller venezolano Jorge Arreaza se dirigió directamente a Pompeo: «Inventar noticias falsas es una manera muy triste de aceptar que el golpe que apoyaste ha fallado… una vez más».
Dos días después, el canciller ruso Serguéi Lavrov sostuvo que la afirmación de Pompeo era una mentira y remarcó que «si recordamos todas las afirmaciones de los representantes oficiales de la aministración estadounidense sobre Venezuela, no van a terminar las preguntas sobre ellas, y la respuesta a todas esas preguntas será ‘no es verdad'».
2. «Vladimir Padrino, Maikel Moreno e Iván Hernández habían llegado a un acuerdo con Guaidó».
También en declaraciones a CNN, pero esta vez a través del asesor en seguridad John Bolton, el gobierno de EEUU difundió internacionalmente la versión de que el ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino; el presidente del Tribunal Supremo de Justicia, Maikel Moreno y el titular de la Dirección General de Contrainteligencia Militar, Iván Hernández Dala, estaban del lado de Juan Guaidó.
Bolton dijo que los tres habían aceptado apoyar el golpe, a cambio de una amnistía ofrecida por Guaidó, que los dejaba por fuera de la lista de «sancionados».
Padrino no tardó en responder a través de Twitter: «¡Son unos cobardes! Nos mantendremos firmes en defensa del orden constitucional y de la paz de la República, asistidos como estamos por la ley, la razón y la historia. ¡Leales siempre, traidores nunca!».
Moreno también aclaró su postura a través de una conferencia de prensa, en la que manifestó su «rechazo contundente» a «los ilegales intentos de un pequeño grupo de militares y civiles que buscan tomar por la fuerza el poder político de la Nación, en contra de la Constitución y las leyes vigentes del país».
3. «Guaidó y López habían tomado la base militar La Carlota y tenían el apoyo de militares».
En el vídeo difundido por los dos dirigentes opositores venezolanos en la mañana del 30 de abril, ambos aseguraban estar en la base militar Francisco Miranda, conocida como La Carlota, en el este de Caracas.
«Venezuela: ha iniciado la fase definitiva para el cese de la usurpación, la Operación Libertad. He sido liberado por militares a la orden de la Constitución y del Presidente Guaidó. Estoy en la Base La Carlota. Todos a movilizarnos. Es hora de conquistar la Libertad. Fuerza y Fe», había anunciado López en un video en el que se mostraba acompañado de militares y tanquetas.
Sin embargo, el Gobierno venezolano confirmó más tarde que La Carlota nunca fue tomada por fuerzas opositoras. El mismísimo Padrino aclaró minutos más tarde que «todas las unidades militares desplegadas en las ocho Regiones de Defensa Integral reportan normalidad en sus cuarteles y bases militares, bajo el mando de sus comandantes naturales».
También el 30 de abril se difundieron varios videos en los que efectivos militares revelaron que fueron a La Carlota «engañados» por algunos superiores que les mintieron para que se presentaran en La Carlota.
4. «Putin había aceptado reconocer a Juan Guaidó a cambio de dinero».
En su programa en el canal ‘Mega TV’, el periodista peruano Jaime Bayly aseguró, a partir de «fuentes en Washington», que el presidente de Rusia Vladímir Putin había negociado con Donald Trump el reconocimiento de Juan Guaidó «siempre y cuando le pagara a Rusia todo lo que se le debe». La versión de Bayly indicaba además que EEUU iba a «ayudar» para cumplir con ese pago.
Efectivamente, en las últimas horas Putin mantuvo una conversación telefónica de 90 minutos con Trump en la que, además de la posibilidad de un nuevo acuerdo nuclear, se habló de la situación de Venezuela.
LA CONVERSACIÓN TRUMP-PUTIN
Si bien Trump y Putin discutieron la posibilidad de un nuevo acuerdo nuclear y la situación en Venezuela, la postura de Rusia estuvo lejos de lo informado por Bayly. Un comunicado difundido por el Kremlin da cuenta de que «durante el intercambio de opiniones sobre la situación en torno a Venezuela, el presidente de Rusia enfatizó que solo al pueblo venezolano le corresponde decidir el futuro de su país».
5. «Guaidó cuenta con el apoyo de los trabajadores públicos de Venezuela».
Tal como lo había hecho a comienzos de marzo, Guaidó convocó a un paro escalonado de trabajadores públicos en el marco de su ‘Operación Libertad’.
La medida no contó con el apoyo que esperaba. Ya en marzo, la Federación Nacional de Trabajadores del Sector Público (Fentrasep) de Venezuela había rechazado la convocatoria y volvió a hacerlo en esta oportunidad.
El 1 de mayo, en el marco de los actos por el Día de los Trabajadores, el presidente de la Fentrasep Franklin Rondón aseguró que los funcionarios públicos no se plegarían al llamado de Guaidó.
«El señor Guaidó no tiene la capacidad, ni la legitimidad, ni el liderazgo, ni los cojones, para convocar a la clase trabajadora. Porque él nunca ha sido un hombre de los trabajadores, nunca ha estado con nosotros», remarcó, asegurando que «el llamado a paro general también va a fracasar».
SE REÚNEN CANCILLERES DE VENEZUELA Y RUSIA
La asistencia humanitaria a Venezuela no debe servir de pretexto para una violación de la soberanía del país, indicó el ministro ruso de Relaciones Exteriores, Serguéi Lavrov luego de una reunión con su homólogo venezolano Jorge Arreaza en Moscú.
Es inaceptable politizar la entrega de ayuda humanitaria a Venezuela, Moscú continuará brindando asistencia humanitaria a través de los canales de la ONU, dijo Lavrov.
Rusia proporciona a Venezuela asistencia humanitaria y otro tipo de asistencia para resolver problemas sociales y económicos agudos, y continuaremos brindando dicha asistencia a través de diversos mecanismos de respuesta humanitaria que son aceptables para el Gobierno venezolano», destacó Lavrov en una conferencia de prensa.
Rusia dispuesta a cooperar con el mecanismo de Montevideo y el Grupo Internacional de Contacto para solucionar la crisis en el país, agregó.
«Rusia (…) está dispuesta a unirse a unos posibles esfuerzos de los mediadores regionales e internacionales como el Mecanismo de Montevideo, estamos listos para los contactos con el Grupo Internacional de Contacto», señaló Lavrov al recordar que el 6-7 de mayo el Grupo de Contacto se reunirá en la capital de Costa Rica, San José, y que Rusia seguirá de cerca «la posición que se formulará tras la reunión».
El canciller ruso también reafirmó «la solidaridad con el pueblo amigo de Venezuela, el apoyo al presidente legítimo elegido por los venezolanos el 20 de mayo de 2018» y saludó «las medidas del Gobierno de Nicolás Maduro para impedir que la situación se desestabilice».
