JALISCO
«Tenemos que recuperar la potestad del Estado; estamos hundidos en una crisis brutal»: Beatriz Paredes
Por Mario Ávila //
La grandeza de nuestro país, fue puesta de manifiesto en su visita al Paraninfo de la Universidad de Guadalajara, por la aspirante del PRI a encabezar los trabajados del Frente Amplio por México, la senadora con licencia Beatriz Paredes Rangel, quien sentenció: “No somos un país de caricatura; no merecemos que nos gobiernen personajes de caricatura, tomémonos en serio”.
“Vivimos en un país -dijo-, en donde se hizo la primera revolución social del siglo XX, antes que la rusa y antes que la china, en donde se estableció a través de un gran acuerdo nacional, por medio de un partido, estabilidad política en un país, cuando el resto de América Latina se ahogaba en dictaduras militares sanguinarias”.
Estos conceptos los planteó en el encuentro con la comunidad universitaria, la exgobernadora de Tlaxcala y ex presidenta nacional del PRI, Beatriz Paredes Rangel, quien se declaró una auténtica leona negra, una vez que se enfrascó en la playera rosa, con la figura de un león negro en el frente, que le regaló el rector de la UdeG, Ricardo Villanueva, tras lo que vino una acción y una reacción.
– Soy del signo leo y no soy blanquita, así que soy una auténtica leona negra, doblemente gracias.
– ¡Presidenta, presidenta…!
El tema de la seguridad, fue uno de los que abordó con mayor precisión y los que fue más emotiva. Inició abordando de manera pausada y sentida, la crisis de inseguridad que se vive en la región de Los Altos de Jalisco.
“Yo quiero expresar -sentenció-, mi solidaridad plena con los familiares de los jóvenes desaparecidos en Lagos de Moreno, y exijo a las autoridades que correspondan, el que se investigue a profundidad y de manera expedita.
“Tenemos -abundó-, un sistema de procuración de justicia ineficaz y terrible y estamos hundidos en una crisis brutal de inseguridad pública; evidentemente este proceso tan complejo de tensión social encuentra hechos aberrantes. Pero ese hecho aberrante, junto con muchos otros no solo en Jalisco sino en el país y desde luego, los feminicidios, nos hablan precisamente de que tenemos que recuperar la potestad del Estado”.
Necesitamos que en nuestro país -recalcó-, el Estado ejerza a plenitud sus facultades y rija el imperio del derecho y eso significa una organización eficaz de los servicios policiales, de las corporaciones policiacas, una estrategia de seguridad pública pertinente, con recursos suficientes, con un rol de los municipios, de los estados y de la Federación, con la participación de las corporaciones castrenses, solo por excepción y con los acuerdos internacionales que se requieran.
“Lo que importa es que no haya violencia en el país y que impere el estado de derecho -puntualizó-, no se trata de un programa o un proyecto. En México hay muchos proyectos, hay alteros de proyectos, se han invitado a los expertos más sofisticados, desde Rudy Giuliani, el ex alcalde de Nueva York, hasta Naranjo, un general colombiano, los expertos israelitas, se trata de voluntad política, de firmeza y de recursos.”
“Se trata de que no dejes que te infiltren a tus policías, se trata sobre todo de carácter y se trata también de entender que este es un problema sofisticado, muy complejo en donde tienes que actuar con estrategia y con inteligencia, no inteligencia de no ser tonto, sino inteligencia de articular la investigación y la prevención. Es el problema más importante en este país y hay que resolverlo”.
LA POBREZA Y LA SALUD
A pregunta del universitario, Carlos Arturo Labastida Gómez, Paredes Rangel expuso que el debate sobre la pobreza se ha distorsionado, “creo que en lugar de resolver analíticamente una estrategia para el desarrollo conjunto, que los sectores vulnerables dejen de serlo, se incorporen al desarrollo productivamente y dejen de ser dependientes, a propósito se ha focalizado en sí los programas de transferir recursos son buenos o son malo; entonces toda la discusión es si es bueno o malo darles pensiones a los viejitos, si es bueno o malo dar las becas ‘Benito Juárez’, si es bueno o malo darle dinero a las madres solteras, en lugar de discutir de fondo la estrategia de las políticas sociales.
“Todos estamos atrapados en una discusión que no es la más relevante, las transferencias directas deben de seguir, ya quedaron establecidas como un derecho constitucional, no son una invención de este gobierno, las transferencias directas son una recomendación del Banco Mundial a todos los gobiernos de América Latina que estaban estableciendo políticas ortodoxas, porque se dieron cuenta que hay un concepto que se llama el círculo vicioso de la pobreza, en donde la familias que nacen en pobreza, reproducen generación tras generación la pobreza y entonces, estos analistas llegaron a la conclusión que habría que inyectar capital para ver si se rompía ese círculo vicioso. A partir de ahí viene la tesis de transferir recursos directos. Ni siquiera son una propuesta de izquierda.
“Yo pienso que la verdadera discusión de política social, tiene que ver con la discusión de políticas sociales duras, es decir la política educativa, es inconsistente que por un lado des ayudas directas y por otro, que cierres las escuelas de tiempo completo, que es una estrategia de política social completa, integral, es absolutamente inconsistente que reduzcas el presupuesto para educación indígena.
“La política social dura de salud, es otro ejemplo, es absurdo el desmantelamiento que han hecho de las clínicas de salud y la desaparición de las instituciones de salud y es muy grave que estén poniendo en riesgo al IMSS. Y tenemos que exigir, y aquí se lo digo a nuestra excelente diputada Laura Haro, que el IMSS Bienestar que pretende canalizarle población abierta al Instituto Mexicano del Seguro Social, se sufrague con presupuesto directo de la federación, no vayan a pretender quitarle las cuotas a los obreros, no vayan a pretender debilitar la estructura presupuestal contractual del IMSS, porque nos van aponer en riesgo, casi casi la única institución que se ha salvado de esta devastación del sector salud”, sentenció.
Y remató diciendo: “De ahí que todo el debate sobre cifras es para distraernos, si se reduce la pobreza extrema, también la puedes analizar desde otra lupa y te contestan que hay otros datos. Una de las cuestiones más lamentables de esta etapa, es que le han perdido el respeto a los datos de las ciencias sociales y a la opinión de los verdaderos científicos”.
PROPUESTA: ELEVAR LA
EDUCACIÓN BÁSICA A 10 AÑOS
En el terreno de la educación, la única tricolor que mantiene vigente sus aspiraciones de encabezar las acciones del FAM, externó su plena solidaridad con los académicos con los docentes y con los trabajadores, además de que hizo alusión en más de una ocasión a su amistad, su respeto y su reconocimiento a la obra del ex rector Raúl Padilla López, lo que le valió ovaciones de pie.
En el encuentro habló de la plataforma para la educación y en el caso concreto de la educación superior del país, asumió el compromiso de incrementar al menos al doble la cobertura de educación superior; transformar la educación media, toda con una oferta dual y elevar la básica de 6 a 10 grados, fusionando 1 de prescolar, los 6 de primaria y los 3 de secundaria “para jalar hacia arriba al sistema educativo, con una educación incluyente, abierta y sin el menor asomo de discriminación, que en el nivel básico satisfaga las necesidades de nutrición y alimentación para los educandos que lo requieran, con una alianza permanente con el magisterio y los docentes, con una prioridad clara en el presupuesto federal, con respaldo para que las instituciones puedan hacer convenios con el mundo industrial y se queden con los recursos que se generen, con una estrategia de patentes que se capitalicen en las propias comunidades académicas y con una visión de largo plazo porque México merece proyectos de largo plazo”.
