Connect with us

MUNDO

La ley del péndulo: Sorprenden las victorias de la derecha en el mundo

Publicado

el

De primera mano, por Francisco Javier Ruiz Quirrín //

A la llamada “izquierda” no le ha ido bien en todo el mundo. Desde Europa hasta Sudamérica, tal parece que la “ley del péndulo” se topó con su extremo y va de regreso con velocidad vertiginosa.

En Chile, el “populista” Gabriel Boric ganó las elecciones, pero se encontró con un rotundo rechazo popular al tratar de imponer otra Constitución y mandar al archivo la establecida por el dictador Augusto Pinochet.

En esa nación, con un elevado promedio educativo en su población, prevalecieron los valores de la Libertad, la Defensa de la Vida y la Libre Empresa, por encima de los propósitos estatistas.

En Perú, su presidente Pedro Castillo, adorador de Hugo Chávez y su discípulo Nicolás Maduro, fue destituido por una mayoría del Congreso Popular y enviado a la cárcel.

En Colombia, un país de instituciones, fue electo presidente el “populista” Gustavo Petro, pero se ha encontrado con una férrea oposición popular a sus propósitos de establecer un “socialismo del siglo XXI”.

Las férreas instituciones colombianas, lograron enjuiciar al hijo del presidente, detenido junto a su exesposa, acusados de utilizar dinero ilícito en la campaña electoral que llevó a su padre al poder.

En Brasil, Luz Inacio Lula Da Silva, de corte izquierdista, vencedor del derechista Jair Bolsonaro, está aplicando algunas medidas contrarias al socialismo, convencido de sus errores en la primera incursión en la presidencia de ese país, lo que provocó su caída a la cárcel a consecuencia de actos de corrupción.

En Europa, una mujer derechista –Giorgia Meloni- se convirtió en la presidenta del consejo de ministros luego de triunfar en los comicios del año 2022. La derecha no dominaba el gobierno italiano desde que lo hizo Benito Mussolini, a mediados del siglo XX.

En España, en las elecciones del pasado 23 de julio, el Partido Popular de Alberto Núñez Feijóo ganó 136 escaños y VOX, 33, que sumados, no alcanzan los 173 asientos para alcanzar una mayoría en el gobierno. Sin embargo, fue una victoria contundente contra el Partido Socialista Obrero Español.

De regreso a América, el régimen prosocialista de Alberto Fernández en la Argentina, ha sido el principal causante de una hiperinflación que mantiene a las clases populares mucho más vulnerables que en los meses anteriores.

La justicia argentina, resolvió incluso hace unos cuantos meses, que la actual vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, debería ir a la cárcel por delitos de corrupción, cometidos cuando ocupó la Presidencia de esa nación.

Las anteriores fueron dos poderosas razones para que el derechista Javier Milei, triunfara en las elecciones primarias de ese país el pasado domingo 13 de este agosto, lo que es un claro augurio de una próxima derrota de la izquierda.

El “péndulo” en la política es una ley no escrita que se genera, digamos, de manera natural cada vez que se pone en práctica la Democracia en regímenes donde se hace valer el voto popular.

En el específico caso de México, la “dictadura perfecta” impuesta por el Partido Revolucionario Institucional, permaneció durante 71 años. Sus opositores del Partido Acción Nacional, la desbancaron y durante doce años mostraron su incapacidad para gobernar, permitió el regreso del PRI, tan sólo para provocar el hartazgo de Juan Pablo, quien de esa manera dio entrada a un manipulador populista y “pro-socialista” como Andrés Manuel López Obrador.

La llamada “cuarta transformación” del actual mandatario mexicano, permitió al “péndulo” azteca regresarse a un intento de socialismo puesto en práctica con el presidente Lázaro Cárdenas a fines de la década de los años treinta del Siglo XX y al intento de colectivización y estatización del presidente Luis Echeverría en la década de los años setenta.

Ahora, el régimen populista de López Obrador pretende concentrar el poder público en una sola persona e imponer desde el Estado un nuevo pensamiento en las nuevas generaciones del país, incluyendo en los contenidos de sus nuevos libros de texto, el adoctrinamiento marxista-comunista de las dictaduras de Cuba y Venezuela.

¿Cuánto durará este “péndulo” de AMLO? Una primera prueba, contundente, se realizará en las elecciones del año 2024, a la vuelta de la esquina.

El pueblo de México apoya mayoritariamente a su presidente porque no ha encontrado otra narrativa que le convenza de que un cambio ayudaría a los pobres, pero, sobre todo, a superar la pobreza, a tener sistema de Salud más digno y a recuperar la paz y la tranquilidad, perdida sobre todo en este sexenio donde la política de “abrazos y no balazos” a la delincuencia, ha resultado un rotundo fracaso.

Continuar Leyendo
Click to comment

Deja un comentario

MUNDO

Escándalo en concierto de Coldplay: CEO de empresa tecnológica captado con empleada en momento comprometedor

Publicado

el

-Por Redacción Conciencia Pública

Andy Byron, director ejecutivo de la startup tecnológica Astronomer, se convirtió en tendencia en redes sociales tras ser captado en una escena íntima con una empleada durante un concierto de Coldplay en Massachusetts.

La cámara del estadio mostró a Byron abrazando por detrás a Kristin Cabot, directora de Recursos Humanos de su empresa, lo que desató una oleada de especulaciones, ya que la mujer no es su esposa. La escena, transmitida en la pantalla gigante, incluso fue comentada en tono sarcástico por el vocalista Chris Martin, generando aún más revuelo.

Astronomer, empresa valuada en más de mil millones de dólares, ha estado en rápido ascenso dentro del sector tecnológico, y recientemente trasladó su sede a Nueva York. Ni la compañía ni Byron han emitido declaraciones públicas, mientras que su esposa, Megan Kerrigan Byron, no ha respondido a solicitudes de comentarios y cerró su cuenta de Facebook tras recibir numerosos mensajes de apoyo.

La pareja, que reside en Northborough, Massachusetts, tiene dos hijos pequeños, lo que ha intensificado las reacciones en redes sociales por el posible escándalo familiar.

Kristin Cabot, quien se unió a Astronomer en noviembre de 2023, ha sido reconocida por su experiencia en liderazgo organizacional y cultura empresarial. Tanto ella como Byron intercambiaron elogios públicos en su momento, destacando el papel clave de Cabot en la estrategia de crecimiento de la compañía.

Sin embargo, su reciente aparición en el concierto ha puesto bajo escrutinio no solo su relación con el CEO, sino también la dinámica profesional dentro de la firma.

En medio del escándalo viral, Byron eliminó su perfil de LinkedIn y su esposa modificó su estatus en redes sociales antes de desaparecer digitalmente. Las imágenes del concierto siguen circulando, avivando debates sobre ética empresarial, relaciones personales y el impacto público de la vida privada cuando se es figura pública.

Mientras tanto, el silencio de los involucrados solo alimenta el interés mediático y la controversia en torno a esta historia que mezcla negocios, escándalo y redes sociales.

REFLEXIÓN A PROPÓSITO DE ESTE CASO

Vivimos en una era hiperconectada, donde cada paso que damos puede ser registrado, compartido y analizado en tiempo real. Las cámaras están en todas partes: en la calle, en los edificios públicos y privados, en los estadios, en los bolsillos de millones de personas, en los comercios, incluso en los dispositivos que llevamos puestos.

Las redes sociales actúan como amplificadores implacables, convirtiendo cualquier momento captado —ya sea espontáneo o cuidadosamente planeado— en noticia o escándalo potencial. Esta realidad nos obliga a repensar la noción de privacidad y a reconocer que, en muchos sentidos, vivimos bajo una vigilancia constante, aunque muchas veces consentida o incluso deseada.

Para las personas famosas o públicas, esta sobreexposición representa un reto mayor. Su vida, más allá de lo profesional, se convierte en espectáculo. Un gesto, una mirada, una compañía fuera de lugar puede desencadenar una tormenta mediática.

La delgada línea entre lo privado y lo público desaparece, y cualquier error, por mínimo que sea, puede ser juzgado por millones sin contexto ni piedad. La fama, que antes otorgaba cierta distancia y respeto, hoy es un lente que magnifica cada detalle, volviendo necesario un control casi absoluto de la imagen y el comportamiento.

En este contexto, la reflexión es doble: por un lado, es vital que todas las personas conocidas: artistas, deportistas, empresarios, funcionarios y en general figuras públicas comprendan el peso de sus acciones y la responsabilidad que conlleva su visibilidad.

Incluso toda la sociedad en general (aunque no seamos conocidos) debemos sujetarnos también a la comprensión de las consecuencias que conllevan nuestras acciones. Para más ejemplo, las ladys y los lords que aparecen todos los días como tendencias en las redes sociales, con acciones sumamente cuestionables.

Como sociedad, debemos cuestionarnos si esta cultura del escrutinio constante nos acerca a una convivencia más ética o simplemente nos convierte en jueces voyeristas que olvidan la empatía. La tecnología nos ha dado el poder de ver y ser vistos como nunca antes; ahora debemos aprender a usarlo con sabiduría y humanidad.

Continuar Leyendo

MUNDO

Día de Apreciación de la Inteligencia Artificial: hitos y desafíos de la tecnología que revolucionó el mundo

Publicado

el

-Por Redacción Conciencia Pública

Desde el año 2021 cada 16 de julio se celebra el Día de Apreciación de la Inteligencia Artificial, una fecha dedicada a reconocer los avances y el impacto transformador de esta tecnología. 

Esta fecha fue impulsada originalmente por la empresa estadounidense A.I. Heart LLC como parte de la promoción de una película independiente llamada A.I. Eve. Con el tiempo, la iniciativa trascendió su origen comercial y se transformó en una oportunidad para reflexionar sobre los avances, desafíos éticos y el impacto social y económico de la inteligencia artificial en nuestras vidas.

Aunque no cuenta con el reconocimiento oficial de organismos internacionales como la ONU o la UNESCO, el 16 de julio ha sido adoptado por diversas compañías tecnológicas.

Además de resaltar sus beneficios en sectores como la medicina, la educación y la automatización, la efeméride busca fomentar una discusión ética sobre su desarrollo y uso responsable en la sociedad.

El crecimiento acelerado de la inteligencia artificial, especialmente de los modelos generativos, ha traído consigo grandes oportunidades, pero también desafíos importantes. Problemas como la pérdida de privacidad, los sesgos en los algoritmos, el desplazamiento laboral y la manipulación de información requieren atención urgente para garantizar que esta herramienta beneficie a todos.

En México, la IA está revolucionando actualmente al entorno empresarial, con un uso creciente en la personalización de experiencias, la automatización de servicios y el análisis de datos. La meta es ofrecer respuestas más relevantes y contextuales a través de tecnologías como los agentes conversacionales inteligentes, que ya operan en múltiples plataformas como WhatsApp, correos electrónicos o audios.

Aunque América Latina se ha centrado más en aplicar que en desarrollar modelos de IA, la región tiene un gran potencial por su talento en ciencias exactas. Este día de apreciación se presenta como una oportunidad no solo para valorar el presente de la IA, sino para imaginar un futuro donde países como México jueguen un papel más activo en la evolución global del sector.

Un recorrido por la historia de la IA

Aunque muchos creen que la IA es un fenómeno reciente, sus raíces son mucho más profundas. Apareció por primera vez como un dispositivo narrativo en obras de ficción como Frankenstein de Mary Shelley, donde ya se exploraban las preguntas éticas que hoy son centrales.

Los hitos de la IA clave incluyen:

Principios de 1900: Filósofos y matemáticos estudiaron el razonamiento mecánico.

1950: Alan Turing publica Computing Machinery and Intelligence, donde propone el famoso Test de Turing para evaluar si una máquina puede “pensar” o simular inteligencia humana. Es uno de los textos fundacionales del campo.

1943: Se crea la primera IA reconocida en el diseño formal de McCulloch y Pitts para las neuronas artificiales Turing-completas.

1956: Nace el término inteligencia artificial en una conferencia de Dartmouth. John McCarthy, Marvin Minsky, Nathaniel Rochester y Claude Shannon usan por primera vez el término Artificial Intelligence. Se considera el nacimiento oficial de la disciplina.

1966: Joseph Weizenbaum desarrolla ELIZA, un programa capaz de simular una conversación con un terapeuta. Fue pionero en procesamiento de lenguaje natural y en interfaces conversacionales.

1997: La supercomputadora de IBM Deep Blue derrota al campeón mundial de ajedrez Garry Kasparov. Marca un punto de inflexión en la percepción del poder computacional y de la IA.

2011: Otro sistema de IBM, Watson, vence a los campeones humanos del programa de trivia Jeopardy! con un procesamiento de lenguaje natural, búsqueda semántica y aprendizaje automático. Impulsa el uso de IA en salud y empresas.

2022: En noviembre se presentó y abrió al público en general ChatGPT, el modelo de lenguaje generativo que revolucionó la forma de interactuar con la IA. Inicia la era de la inteligencia artificial generativa.

Continuar Leyendo

Deportes

Checo Pérez cerca de volver a la F1 con Cadillac como piloto en 2026

Publicado

el

-Por Redacción Conciencia Pública

El regreso de Sergio «Checo» Pérez a la Fórmula 1 podría estar a punto de concretarse. Según el sitio especializado Autoevolution, el piloto mexicano habría alcanzado un acuerdo con la escudería Cadillac, que debutará en la máxima categoría en 2026.

El anuncio oficial estaría previsto tras el Gran Premio de Hungría, a celebrarse entre el 1 y 3 de agosto, lo que marcaría el fin del año sabático que tomó Pérez tras su salida de Red Bull Racing en 2024.

El medio señala que Pérez sería el piloto estelar del nuevo equipo y que el acuerdo incluye importantes beneficios económicos. También se menciona que el empresario Carlos Slim estaría involucrado en el proyecto como parte del respaldo financiero.

Entre los posibles compañeros de Checo destacan los nombres de Valtteri Bottas y Mick Schumacher, ambos con experiencia en la F1 y recientemente vinculados al equipo Cadillac.

Aunque aún no hay confirmación oficial por parte del piloto ni del equipo, de concretarse este movimiento, significaría una nueva etapa en la carrera de Pérez. Sería una oportunidad para liderar desde el inicio un proyecto ambicioso, aportando su experiencia y peso comercial para consolidar a Cadillac como una escudería competitiva en su debut dentro de la Fórmula 1.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.