NACIONALES
Forjando un futuro democrático: La participación ciudadana en las próximas elecciones

A título personal, por Armando Morquecho Camacho //
En un escenario político marcado por desafíos y oportunidades, las elecciones federales que se avecinan en México representan un momento crucial en la trayectoria democrática del país. A medida que nos acercamos a este evento, el papel de la participación ciudadana emerge como un factor determinante para moldear el destino político de la nación, esto de tal forma que en un mundo donde cada voz cuenta y la interconexión global es la norma, la participación ciudadana se erige como el cimiento sobre el cual se construye una democracia sólida y vibrante.
De esta manera, debemos tener presente que democracia es más que una simple elección periódica de líderes. Además de esto, la democracia también es el reflejo de los valores y aspiraciones de una sociedad en constante evolución, de tal forma que el corazón de cualquier sistema democrático se encuentra la idea fundamental de que el poder emana del pueblo, de esta manera, cada voto es un acto de poder, una afirmación de nuestra voz en la construcción de un gobierno que refleje nuestras aspiraciones y nuestros valores como sociedad.
Sin embargo, este poder solo cobra vida cuando los ciudadanos se involucran activamente en el proceso político.
Recordemos que la participación ciudadana es el alma misma de la democracia; es la expresión de la voz colectiva de la sociedad. En este contexto, las elecciones federales representan una oportunidad única para que los ciudadanos ejerzan su poder y contribuyan a la toma de decisiones que afectarán el rumbo del país.
En la era digital actual, donde la información fluye libremente y las barreras geográficas se desvanecen, la participación ciudadana ha adquirido nuevas dimensiones.
Las redes sociales y las plataformas en línea han proporcionado un espacio sin precedentes para el diálogo político y la expresión de opiniones. Estos medios digitales no solo facilitan la comunicación instantánea, sino que también se han convertido en una fuerza poderosa para la movilización y la conciencia política.
Por ello, de cara a las elecciones federales, todos debemos tener presente que las redes sociales pueden actuar como un catalizador para la participación, permitiendo que las voces individuales se unan en un coro colectivo que resuene en todo el país, el estado, el municipio, o bien, un distrito electoral.
No obstante, cometeríamos un error si creemos que el alcance de la participación ciudadana se limita a las redes sociales, ya que realmente éste se extiende más allá de la esfera virtual.
Los debates públicos que han protagonizado los aspirantes del Frente por México o bien, las precampañas de los aspirantes de Morena, los foros de diálogo directo con ciudadanos y las manifestaciones son vías tangibles a través de las cuales los ciudadanos pueden, por un lado, expresar sus puntos de vista, y por otro lado, conocer el punto de vista de los aspirantes, de tal forma que se pueda consolidar un verdadero diálogo que a larga, enriquecerá la vida democrática de México.
Sin embargo, la participación ciudadana no está exenta de desafíos. La apatía política y la desconfianza en las instituciones son obstáculos que deben superarse. Es fundamental que los líderes políticos demuestren de manera consistente que las voces ciudadanas no solo son escuchadas, sino que también se traducen en acciones tangibles. La transparencia y la responsabilidad se convierten en moneda de cambio en esta nueva era de democracia participativa.
Es por ello por lo que una herramienta esencial para reforzar la participación ciudadana es la educación política, herramienta por la cual los líderes políticos y los distintos aspirantes a cargos de representación, no pueden dejar pasar desapercibida la valiosa oportunidad de aprovechar cualquier espacio de diálogo para brindar a los jóvenes una comprensión profunda de todo lo que implican los procesos electorales.
Y es que en la medida en la que los políticos expresen abiertamente en espacios plurales, sus propuestas, su visión del México que quieren (o el Jalisco, Zapopan o Guadalajara que quiere) el valor del voto y la importancia de mantenerse informados, no solo crea ciudadanos conscientes, sino también futuros líderes comprometidos, hecho que nos permite Imaginar una generación que no solo vote, sino que también participe activamente en debates políticos informados y contribuya con soluciones a los desafíos del país.
Las elecciones federales representan la encrucijada en la que los ciudadanos pueden ejercer su influencia y determinar el rumbo de México. Cada voto es un acto de poder, una afirmación de nuestra voz en la construcción de un gobierno que refleje nuestras aspiraciones y valores. Además, las elecciones son solo el comienzo. La participación ciudadana es un compromiso continuo que se extiende más allá de las urnas, involucrando a los ciudadanos en debates, discusiones y acciones que moldearán el panorama político y social.
En una época de incertidumbre y cambio, la participación ciudadana se erige como una herramienta poderosa para impulsar la transformación positiva. Ya no podemos ser espectadores pasivos en la narrativa de nuestro país. Cada uno de nosotros tiene el deber de contribuir y marcar la diferencia. Es hora de dejar atrás la apatía y el cinismo, y en su lugar abrazar la responsabilidad de dar forma a nuestro entorno político.
En conclusión, las elecciones federales del próximo año en México ofrecen una plataforma para la participación ciudadana, una oportunidad de ejercer nuestro poder como individuos y como colectivo. Son un llamado a ser parte activa de la construcción de un futuro democrático sólido y vibrante.
Recordemos que somos los forjadores de este camino, y nuestras decisiones resonarán en los anales de la historia. Unidos por un México mejor, caminemos hacia adelante, con la convicción de que nuestra participación puede ser el catalizador de cambios significativos y duraderos en nuestro país.
NACIONALES
Cámara de Diputados exhorta a la SICT a pagar adeudo histórico de más de dos Décadas a Comunidad Indígena de Mezquitán

– Por Raúl Cantú
La Cámara de Diputados ha respondido al llamado de la Comunidad Indígena de Mezquitán, aprobando un punto de acuerdo que exhorta a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) a cumplir con el ordenamiento judicial y pagar la indemnización pendiente desde 2004 por la ocupación de sus tierras para la ampliación de la carretera Guadalajara-Saltillo.
Esta decisión histórica representa un avance crucial en una lucha de más de 21 años, marcada por el incumplimiento de convenios firmados en su momento sin la debida compensación.
La aprobación del Pleno surge como respuesta directa a una carta enviada por la Comunidad Indígena de Mezquitán al Pleno de la Cámara en agosto de 2025, en la que solicitaban la intervención legislativa para resolver esta injusticia persistente.
A pesar de contar con sentencias favorables emitidas por los Tribunales Agrarios, la comunidad ha enfrentado durante más de dos décadas una burocracia federal insensible que ha retrasado el pago justo ordenado por ley.
La Comunidad Indígena de Mezquitán, reconoce y agradece profundamente el liderazgo del diputado jalisciense Alberto Maldonado Chavarín, coordinador de los diputados federales de Jalisco y del grupo parlamentario de Morena, quien atendió la solicitud de la comunidad e impulsó decididamente este punto de acuerdo en el recinto legislativo.
Su compromiso ha sido clave para visibilizar y avanzar en esta causa indígena, convirtiendo el clamor de Mezquitán en una resolución formal del Poder Legislativo.
La comunidad extiende un sincero agradecimiento al resto de las diputadas y diputados de todas las fracciones parlamentarias de la actual Legislatura Federal, cuya solidaridad y voto unánime transformaron la petición en un exhorto oficial, demostrando un apoyo transversal a los derechos de las comunidades indígenas.
«La aprobación de este punto de acuerdo prueba que nuestra voz fue escuchada.
Enviamos nuestra carta al Pleno en agosto con la esperanza de ser atendidos, y hoy la Cámara de Diputados responde a nuestro clamor. Agradecemos a todos los legisladores, con el diputado Maldonado al frente, por hacer suya nuestra lucha y proponer este avance histórico”.
Ahora exigimos que la SICT acate sin demora este exhorto, en los términos de las sentencias agrarias», declararon representantes de la comunidad.
La Comunidad Indígena de Mezquitán confía en que la SICT atenderá de inmediato el exhorto de la Cámara de Diputados, saldando esta deuda histórica y poniendo fin a décadas de marginación. Este pago justo no solo reparará el daño causado, sino que honrará los derechos ancestrales de la comunidad.
NACIONALES
Aprobada la Ley de Amparo en Cámara de Diputados, la oposición acusa “retroactividad disfrazada”

– Por Francisco Junco
Mientras el reloj marcaba las cuatro de la mañana, la Cámara de Diputados aprobó la reforma a la Ley de Amparo. Morena y sus aliados sacaron adelante el dictamen entre gritos, reclamos y acusaciones de la oposición.
El artículo tercero transitorio, que había sido corregido apenas un día antes en el Senado, volvió a introducirse con una redacción distinta, pero con el mismo efecto: aplicar nuevas reglas a juicios en curso, lo que para los opositores significa una “retroactividad disfrazada”.
El encargado de presentar la reserva fue el diputado de Morena, Hugo Eric Flores, quien aseguró desde tribuna que no se trataba de retroactividad, sino de una precisión jurídica. “Con la nueva redacción del artículo, es un tema de materia y trascendencia procesal, es derecho procesal puro. Es poner las reglas claras. Lo hecho queda bajo la ley antigua, lo que se haga después, bajo la nueva”, explicó, mientras la bancada oficialista levantaba pancartas en apoyo a la reforma.
En defensa de la iniciativa, el coordinador de Morena, Ricardo Monreal, calificó la redacción del artículo como “impecable” y aseguró que la reforma busca “poner fin a los amparos mañosamente alargados” que benefician a empresarios y deudores fiscales.
“Actualmente, hay más de dos mil créditos fiscales que se resisten a pagar, con montos superiores a los cien mil millones de pesos. Con esta reforma queremos que paguen lo justo, incluso los lavadores de dinero y delincuentes de cuello blanco”, afirmó Monreal.
Esta mañana, desde la Mañanera, en el Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum respaldó la modificación y justificó la fórmula jurídica. “Es la misma propuesta que presentó aquí el ministro Saldívar. La Corte tiene jurisprudencia en qué temas de procedimientos se aplican nuevas leyes y en qué temas no, y eso es lo que quedó en el transitorio”, explicó, insistiendo en que la nueva redacción “garantiza el derecho de amparo” y permite distinguir entre casos antiguos y procesos futuros.
Pero en el pleno de la Cámara de Diputados, la oposición denunció que el cambio abría la puerta a una manipulación judicial. La panista Paulina Rubio fustigó a la mayoría oficialista y acusó: “Se avientan la cereza del pastel, el dichoso transitorio, ese transitorio que está más manoseado que una moneda en un camión. ¡Es la legalización de la extorsión! La presidenta no va a poder negar que es la autora y artífice absoluta”.
El priista Emilio Suárez Licona advirtió las consecuencias que podría tener en los tribunales. “Habrá que explicarles a los damnificados de Veracruz, Puebla o Hidalgo que sus agrupaciones vecinales muy probablemente no podrán combatir vía juicio de amparo las omisiones del gobierno. Bajo el argumento de que es una materia procesal, se aplica una forma encubierta de retroactividad que debilita la certeza jurídica”, dijo.
En medio del debate, también se escucharon críticas más duras. El panista Germán Martínez calificó de hipócritas a los morenistas al recordar que ellos mismos recurrieron a los amparos cuando les convenía, por ejemplo Ricardo Monreal, que se amparó contra Laida Sansores; Cuauhtémoc Blanco, y la ministra Esquivel, cuando se supo que plagió su tesis.
Aunque la presidenta de la Comisión de Justicia, la morenista Olga Sánchez Cordero, había advertido en comisiones que los cambios “limitaban el acceso a la justicia”, la mayoría desoyó las advertencias y con 322 votos a favor, 128 en contra y tres abstenciones, la reforma fue aprobada y devuelta al Senado.
En San Lázaro, mientras algunos celebraban una “modernización del juicio de amparo”, otros vieron en la madrugada legislativa la confirmación de que el derecho en México también puede tener un disfraz y fue devuelta a la Cámara Alta, es decir al Senado para su aprobación.
NACIONALES
Asesinan a Gaby Mejía, ex alcaldesa de Cuauhtémoc y regidora de Colima

– Por Mario Ávila
La gobernadora de Colima, Indira Vizcaíno, confirmó el ataque y asesinato a balazos de la ex presidenta municipal de Cuauhtémoc, Gaby Mejía, y reportó que otra persona también resultó lesionada.
La gobernadora de Colima expresó su repudio y pesar ante este hecho de violencia y señaló que ha exigido a la Fiscalía General del Estado (FGE) una investigación exhaustiva y expedita.
Además, instruyó a la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) a colaborar con todas las herramientas a su alcance para esclarecer los hechos.
La gobernadora destacó que las y los colimenses rechazan la violencia.
Hizo ver la necesidad de mantenerse unidos ante quienes dijo: «Buscan arrebatar la tranquilidad de la población».
Gaby Mejía, se desempeñaba también como presidenta estatal del Organismo Nacional de Mujeres del PRI en Colima (Onmpri).
Líderes del PRI condenan asesinato de ex alcaldesa Gaby Mejía y en particular la diputada federal por Monterrey, Marcela Guerra, pidió un minuto de silencio en San Lázaro y apuntó: «Expreso mi más profundo repudio por el cobarde asesinato de Gaby Mejía, nuestra compañera».
Ante el pleno de la LXVI Legislatura federal se dijo invadida de tristeza y enojo «por el asesinato recién perpetrado por viles cobardes contra la ex alcaldesa; que este crimen no quede impune, por lo cual solicito también un minuto de silencio”.
NACIONALES
MC exige rendición de cuentas real de la Guardia Nacional

– Por Francisco Junco
Durante la discusión del Primer Informe del Poder Ejecutivo federal sobre las actividades de la Guardia Nacional, el coordinador del grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano en el Senado, Clemente Castañeda Hoeflich, demandó que la corporación rinda cuentas con datos verificables y resultados concretos.
“Conocer cifras no equivale a evaluar el desempeño de la Guardia Nacional”, advirtió, al señalar que el informe “cumple con la ley, pero no con la rendición de cuentas”.
El senador jalisciense subrayó que el debate no gira en torno a la militarización del cuerpo de seguridad, sino a las deficiencias del reporte presentado por el Ejecutivo, que, dijo, “poco aporta para medir el impacto real de sus acciones”.
Castañeda ejemplificó las inconsistencias al mencionar que “Colima y Baja California Sur tienen una población similar, pero una incidencia delictiva distinta; sin embargo, Colima cuenta con apenas una tercera parte de los elementos que Baja California Sur”.
También señaló que casi la mitad de las 10 mil 69 detenciones reportadas por la corporación (46%) fueron por faltas administrativas, tareas que podrían corresponder a las policías locales.
“Esto confirma que la corporación está supliendo funciones (de las policías locales), no complementándolas, lo que contradice el espíritu de colaboración temporal previsto en la ley”, afirmó.
Castañeda recordó que en 2018 la extinta Policía Federal, con una tercera parte del personal, realizó más del doble de detenciones que la Guardia Nacional en 2024, lo que evidencia su falta de resultados.
“El informe cumple con los requisitos formales, pero no ofrece elementos para medir cómo sus acciones contribuyen a reducir la incidencia delictiva o garantizar la paz social”, agregó.
El senador destacó que Movimiento Ciudadano ha propuesto reformas para fortalecer la evaluación y la transparencia de la Guardia Nacional, como clarificar los criterios de despliegue, establecer indicadores de impacto y resultados, y evaluar sus labores migratorias.
“Queremos una Guardia Nacional que rinda cuentas con datos, indicadores y transparencia, no una institución que se mida solo por lo que hace, sino por lo que logra en favor de la seguridad y la paz de las y los mexicanos”, concluyó.