NACIONALES
Marcelo Ebrard, un bailarín en la cuerda floja: ¿Se aventuraría a romper con Morena?

Crónicas de Pacheco, por Daniel Emilio Pacheco //
La política mexicana es un teatro donde los actores cambian sus máscaras con la frecuencia del viento del desierto. Pero, en medio de esta comedia absurda, ha surgido una figura que desafía incluso las expectativas más extrañas: Marcelo Ebrard, el hombre que se tambalea en el filo de la navaja, listo para romper con Morena y lanzarse a la presidencia como candidato independiente.
Pero antes de sumergirnos en este enigma de la política mexicana, permítanme hacer una pausa. ¿Realmente creen que Marcelo Ebrard se aventuraría por ese camino? Yo sostengo que es poco probable. Porque, queridos lectores, Ebrard tiene poco que ganar y mucho que perder. Si decidiera romper con Morena, quedaría marcado como un caza poder que no respeta la voluntad del pueblo.
Vamos a repasar los hechos. El presidente Andrés Manuel López Obrador le otorgó a Ebrard varias de sus demandas para el proceso interno de Morena. Dejó su cargo como Secretario de Relaciones Exteriores, y, con ello, obligó a los otros contendientes a también pedir licencia a sus cargos públicos; pidió que la encuesta fuera supervisada y se permitió la participación de encuestadoras espejo. Ebrard estaba feliz, tenía un asiento en la mesa y la oportunidad de legitimar el proceso.
Pero aquí es donde se complica la trama. Ebrard aceptó participar en una competencia con reglas ambiguas, sujetas a interpretación y con una convocatoria informal apenas delineada en siete láminas de PowerPoint que dejó mucho margen para la discreción, nada que ver con una documento serio. ¿Qué significan palabras como «reciente» o «manifiestamente discordante» en el contexto de las reglas? La subjetividad abunda, como quedó claro en la discusión con Mario Delgado.
Pero, oh sorpresa, Ebrard decidió levantar el telón de la duda a solo días del inicio de la encuesta. ¿Pero por qué ahora? ¿Acaso se dio cuenta de que su posición era débil y necesitaba una carta bajo la manga?
Las acusaciones volaron como confeti en un carnaval. Habló de acarreos, encuestas falsas y una campaña negra en su contra, incluso mencionando a su familia. Pero, ¿dónde están las pruebas de estas afirmaciones? En una encuesta propia que ni siquiera sabemos quién realizó.
Y aquí viene la pieza de resistencia. Una hora después de sus declaraciones, Ebrard publicó una encuesta de Rubrum que lo coloca con una ventaja de más de siete puntos sobre Claudia Sheinbaum. ¿La trampa? Rubrum es una encuestadora desconocida, no registrada en el padrón del INE y con una encuesta telefónica de dudosa validez en su historial.
La narrativa de Ebrard comenzó a desmoronarse cuando vimos que Rubrum predijo victorias para Ricardo Mejía en la interna morenista de Coahuila y Enrique Vargas frente a Alejandra del Moral en la Alianza de Edomex, siendo otros los favoritos.
Ebrard ha realizado señalamientos tardíos sobre un proceso supuestamente amañado, y aunque algunos de sus puntos tienen mérito, llegan tarde. Se queja del sorteo de las empresas para la encuesta, donde resultó ser el perdedor. Pero, en un intento desesperado por salvar su posición, se negoció un acuerdo donde Ricardo Monreal cedió su empresa en favor de Ebrard. El incendio aparentemente se extinguió, al menos en ese momento.
Ahora, ¿qué nos dice todo esto sobre las intenciones de Ebrard? Parece estar subiendo la apuesta en cuanto a las irregularidades para justificar una salida de Morena. Pero, ¿es realmente viable? Incluso si Movimiento Ciudadano lo aceptara como candidato, estaría destinado a un tercer lugar lejano.
Y aquí viene lo interesante. Quien obtenga el segundo lugar en la encuesta, una posición que prácticamente Ebrard tiene asegurada, será designado coordinador del Senado en el próximo sexenio, con amplios márgenes de operación. Pero si Ebrard es percibido como un obstáculo para el proceso, el presidente podría dejarlo sin nada o rodeado de senadores afines a López Obrador que le generen un vacío.
La triste realidad es que Ebrard aceptó jugar bajo estas condiciones y legitimar un proceso que ha sido cuestionado desde su inicio. En este contexto, sus palabras empiezan a sonar más como un acto de chantaje y desesperación que como una estrategia política sólida.
Entonces, ¿se atreverá Ebrard a romper con Morena y arriesgarse a perderlo todo? ¿O seguirá danzando en la cuerda floja de la política mexicana, manteniendo la esperanza de alguna negociación favorable o un giro en el electorado en los próximos meses? La realidad es que, aunque suene tentador, Ebrard tendría poco que ganar y mucho que perder. El presidente López Obrador ha tejido con maestría el tapiz de la sucesión presidencial, y si Ebrard rompiera con Morena, quedaría etiquetado como un «ambicioso vulgar».
¿Se atreverá finalmente a romper con Morena y enfrentar el riesgo político que eso conlleva? Esa es la pregunta que todos esperamos ver respondida en los próximos capítulos de esta inusual obra de teatro político.
En Twitter: @DEPACHECOS
ENTREVISTAS
Diálogo, inclusión y consenso, lo que necesita la reforma electoral en México: Mario Ramos

-Por Mario Ávila
“Como se han cocinado las reformas electorales en México, al menos es necesario que tengan cinco ingredientes: diálogo, inclusión, consenso, altura de miras y deben responder a las exigencias actuales. Si se reúnen estos ingredientes y si se cocinan de la manera correcta, podemos tener una buena reforma electoral”.
Así lo vaticinó el doctor Mario Ramos González, profesor e investigador de la Universidad de Guadalajara, que, siguiendo una analogía culinaria, continuó: “La presidenta, Claudia Sheinbaum, armó su equipo MasterChef, que tiene la difícil tarea de reunir estos ingredientes y cocinarlos adecuadamente, para lograr tener una receta bien hecha y bien adecuada”.
El Dr. Mario Ramos, a la vez director de la empresa Alternativa Consultores, expuso que mucho tendrá que aportar la experiencia de nuestro estado, para el proceso de consulta sobre la Reforma Electoral a la que se convocó desde el Poder Ejecutivo, particularmente desde Jalisco se podrían aportar las experiencias que se han tenido con el repechaje y la propuesta de “Sin Voto no hay Dinero”.
En el caso del repechaje, recordó que desde el siglo pasado Jalisco implementó une medida para que también llegaran al Congreso del Estado, los diputados que pese a perder en la elección, hubieran obtenido la mejor votación en su distrito con relación a otros perdedores de su mismo partido. De tal suerte que, en la distribución de las posiciones plurinominales en la Cámara de Diputados, entra uno de los mejores perdedores y dos de la lista del partido y así sucesivamente.
Indicó el entrevistado que es más digno llegar a la Cámara Diputados participando en una elección y perdiendo, que a través de la lista que elabora tu partido y que normalmente la encabezan los dirigentes del propio partido político.
Aunque hay otros sistemas en el mundo -dijo-, en donde la lista no está bloqueada, la lista la arman los propios electores, es decir, tienes dos boletas y se vota por mayoría relativa y en la otra, pones el nombre de tus candidatos. En el caso de nuestro país, la lista ya la hicieron los partidos y en donde siempre los primeros lugares, que son seguros, son para los dirigentes, su familia, los amigos y sus cuates, que llegan a la Cámara sin hacer campaña y sin que la gente los conozca.
Otra aportación sería la que planteó en su momento el diputado independiente, Pedro Kumamoto, denominada “Sin Voto no hay Dinero” y que consiste en que en lugar de que la bolsa presupuestal para los partidos político se asigne con relación al Padrón Electoral, se haga con base en los votos válidos logrados en la elección inmediata anterior, con lo que se reduciría sustancialmente el presupuesto para los partidos políticos, en función directa con el porcentaje de abstencionismo que se registre.
Este es uno de los aspectos que sí se podría mejorar en una reforma, dijo, “porque tenemos un modelo muy costoso; probablemente se puede hacer más económico, pero sin perder procesos imparciales, con legalidad, con independencia y con equidad en la distribución de los recursos”.
Gastar menos —precisó— es buena propuesta, porque la bolsa de financiamiento para los partidos políticos se calcula con base en el padrón electoral, por eso siempre sigue creciendo, aunque la distribución, que ahorita es de acuerdo al porcentaje de votos, y así se divide el 70% y el 30% solamente por tener el registro.
Claro que la bolsa se reduciría sustancialmente o al menos obligaría o presionaría los partidos políticos a que se incrementara la participación electoral, para que la bolsa creciera, repartiendo el dinero no por el Listado Nominal, sino a la cantidad de votos válidos en la elección inmediata anterior.
URGE CLARIFICAR EL REPARTO DE PLURIS
Un tema que en opinión del maestro Mario Ramos deberá abordarse con precisión en la Reforma Política, son los criterios para la distribución de las posiciones plurinominales, para con ello evitar malas interpretaciones y acusaciones de la conformación de mayorías artificiales.
“Sí, definitivamente se debe clarificar, para que no exista esta interpretación; efectivamente esta legislación no la aprobó Morena, ya venía de tiempo atrás y ya se había utilizado beneficiando en su momento al PRI y al PAN, que en esta ocasión se quejaban porque con esa interpretación se le daba una sobre representación a Morena, que con 50 y tantos por ciento de los votos, obtuvo más del 70% de los espacios, en virtud de la interpretación de una ley ambigua”, expuso el consultor y experto en el análisis político.
DESDE EL PODER, NO DESDE LA OPOSICIÓN
El académico Mario Ramos recordó que, a lo largo de la historia de nuestro país, la transición de un régimen autoritario a uno democrático se ha dado a partir de las reformas electorales y éstas han surgido casi siempre después de procesos electorales, en los que se denuncia fraude, inequidad y la oposición es la que reclama.
Incluso la creación del IFE -dijo-, no la podríamos entender sin este llamado del fraude que hizo en el 1988 el Frente Democrático Nacional que encabezó Cuauhtémoc Cárdenas y en donde andaba también ahí Andrés Manuel López Obrador, Ifigenia Martínez y Porfirio Muñoz Ledo, entre muchos otros líderes de izquierda. En aquel momento se creó el IFE todavía dirigido por la Secretaría de Gobernación, y ya hasta la reforma de 1997 se le da la autonomía al IFE.
En esta ocasión es distinta —abundó—, porque no hay un reclamo que haya habido en estas elecciones, ni en 2024, ni en 2021, ni en 2018, es más, ni en el 2015, que fue el primer proceso electoral en el que Morena participó, dado que alcanzó el registro en 2014 y participó al año siguiente, para después ganar la elección de manera contundente en el 2018.
Hizo saber que, en su opinión, pareciera que el interés del partido en el poder es modificar las reglas del juego en el ámbito electoral y también modificar la manera de designar al árbitro electoral; ello sin que desde la oposición se haya propuesto.
Esto —planteó—, no quiere decir que el sistema esté perfecto, si hay muchos aspectos que sería bueno modificar, pero esta ocasión es distinta, hoy no hay un reclamo de fraude, de falta de piso parejo, de inequidad; en todo caso, se empieza a observar detalles en algunas elecciones, pero a partir de lo que ha ocurrido desde el gobierno, por ejemplo, con el proceso interno a la elección de la candidatura a la presidencia de la República del propio Morena, con las denominadas corcholatas, en donde fue evidente que hubo violaciones a la ley.
CUIDAR LA REPRESENTACIÓN
Uno de los temas que a juicio del Dr. Mario Ramos se debe de cuidar, es el caso de las minorías, para que puedan seguir obteniendo espacios de representación, aunque no ganen distritos de mayoría relativa, sino solo por el porcentaje de votos; “si no, no entenderíamos cómo entró el PRD y muchos otros partidos pequeños que han tenido presencia en las cámaras y que han crecido su fuerza política poco a poco”.
Y como de todos modos va la reforma -sentenció-, la presidenta lo anuncia, ya conformó la comisión, tienen mayoría en ambas cámaras, lo que significa que es un hecho que habrá reforma electoral, ahí lo que a mí me gustaría hacer hincapié es que, como en otras reformas sí incluían las distintas voces, como en la reforma de 1977 con López Portillo, había un control total desde el gobierno pero les daba apertura que la oposición incluyendo algunos de sus reclamos, sus exigencias, para hacer elecciones más imparciales y competidas.
Incluso la reforma del 2008 -recordó-, después de la elección de 2006 cuando López Obrador reclamó un fraude, ahí es donde se prohibió que los partidos pudieran contratar tiempo en radio y televisión, por el bombardeo que surgió de los spots pagados por la inicial privada. En conclusión, ojalá que estos foros, estas mesas, estas consultas, que sí permiten dialogar, incluir opiniones distintas y que se le pueda mover al menos alguna coma a la propuesta original que nazca de Morena.
JALISCO
Miedo de incursiones militares de EEUU en México: Trump declara guerra a los cárteles de la droga de Latinoamérica
FUEGO CRUZADO
“Hay muchos cárteles. Hay mucho tráfico de drogas. Queremos proteger a nuestro país”.
DONALD TRUMP / PRESIDENTE DE LOS EEUU
“Estados Unidos no va a venir a México con los militares. Cooperamos, colaboramos, pero no va a haber invasión, eso está descartado, absolutamente descartado…la presencia en México -de militares extranjeros- está muy regulada”.
CLAUDIA SHEINBAUM / PRESIDENTA DE MÉXICO

CIERTO O FALSO
“Manzanillo es el tercer puerto en América Latina, pero lo vamos a hacer el primer puerto de América Latina”.
CLAUDIA SHEINBAUM / PRESIDENTA DE MÉXICO
“El proyecto de modernización del Puerto Nuevo Manzanillo-Cuyutlán contempla una inversión de 78 mil millones de pesos del gobierno federal; de este monto, 63 mil millones se destinarán a terminales y 15 mil millones a la modernización de vías carreteras”.
LA SILLA ROTA
VOZ ALTA
Las circunstancias
El 22 de agosto, Ricardo Monreal liderará en Tlaquepaque una reunión con legisladores federales de la Primera Circunscripción, con Alberto Maldonado como anfitrión. Maldonado evalúa postularse nuevamente a la alcaldía en 2027, pero su decisión dependerá de la postura de Morena y la iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum contra la reelección. Se entiende que en San Pedro llevaría mano la actual alcadesa Laura Imelda Pérez Segura, que buscaría la reelección que es también clave en su proyecto de buscar ser la candidata a gobernadora de Jalisco en el 2030.
ALBERTO MALDONADO. Apunta para San Pedro Tlaquepaque.
Resolver problemas
La directora regional de la SICT, María Padilla Romo, enfrenta cuestionamientos sobre su enfoque en resolver problemas de fondo o priorizar actos frívolos. La Comunidad Indígena de Mezquitán le pidió intervenir para que INDAABIN realice un avalúo, solicitado el 29 de mayo, para cumplir una sentencia por la ocupación de tierras en la ampliación de la carretera Guadalajara-Saltillo y que SICT está obligado a pagar. Han pasado 70 días sin respuesta, generando dudas sobre su compromiso con las necesidades indígenas. Esta es una prueba de fuego para esta abogada alteña que quiere trascender en la política.
MARÍA PADILLA ROMO. Bajo escrutinio por su gestión en la SICT.
Nueva circunstancia
Mirza Flores asumirá un rol crucial en Movimiento Ciudadano (MC) en Jalisco sin el liderazgo de Enrique Alfaro, preparando al partido para las elecciones de 2027. El 6 de septiembre, como candidata de unidad, encabezará la Asamblea Estatal con 852 delegados de asambleas distritales. Este evento definirá la estrategia de MC, consolidando consensos locales y federales para fortalecer la organización. Flores deberá unir esfuerzos y mantener la competitividad del partido naranja en un contexto político desafiante. Y algo muy importante: estar en sintonía con Pablo Lemus.
MIRZA FLORES. El desafío de entenderse con Pablo Lemus.