NACIONALES
Desplegado de SISER dirigido al presidente Andrés Manuel López Obrador

C. LIC. ANDRÉS MANUEL LOPEZ OBRADOR
Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos
P r e s e n t e . –
Con afecto lo saludamos esperando en DIOS goce Usted de excelente salud.
EL DÍA 17 DE JULIO PASADO EL SR. DEMIAN DUARTE, REPORTERO DE PROFESIÓN, A QUIEN USTED SEGURAMENTE CONOCE, PREOCUPADO POR LA SITUACIÓN QUE ESTAMOS VIVIENDO 22 FAMILIAS DE HERMOSILLO, SONORA NOS HIZO EL FAVOR DE HACERLE CONOCER EN LA MAÑANERA DE DICHO DÍA, LOS ABUSOS QUE COMETIERON LAS MÁS ALTAS AUTORIDADES DEL ESTADO DE ZACATECAS EN CONTRA NUESTRA DESPOJANDONOS DE POCO MAS DE 20 MILLONES DE PESOS PRODUCTO DE NUESTROS TRABAJOS REALIZADOS AL ESTADO DE ZACATECAS, A LOS 58 MUNICIPIOS QUE LES GENERARON IMPORTANTES BENEFICIOS ECONÓMICOS, ESTO POR TERCERA OCASIÓN SR. PRESIDENTE, YA QUE NUESTRO PRIMER CONTRATO FUE EN EL AÑO 2007, EL SEGUNDO EN EL AÑO 2009 Y EL TERCERO EN EL 2018, JORGE MIRANDA CASTRO Y GUADALUPE ALEJANDRO GONZALEZ NAVARRO, SECRETARIO DE FINANZAS DEL ESTADO Y PROCURADOR FISCAL DE LA SECRETARIA DE FINANZAS RESPECTIVAMENTE EN AQUEL ENTONCES, PRIMERO NOS EXTORSIONARON CON 2.7 MILLONES DE PESOS OBLIGANDOLOS A ENTREGARSELOS CASO CONTRARIO NO NOS PAGABAN LA FACTURA DE POCO MAS DE 15 MILLONES DE PESOS MAS IVA, LES TUVIMOS QUE ENTREGAR DICHO DINERO, PERO CUANDO SE LLEGO LA FECHA DE PAGO DE LOS 15 MILLONES NO NOS LA PAGARON PORQUE NOS NEGAMOS A DARLES OTROS 10 MILLONES QUE PRETENDIERON QUITARNOS.
COINCIDENCIALMENTE ESE MISMO DIA DE LA MAÑANERA, POR LA TARDE FUE NOTIFICADO NUESTRO ABOGADO DEL RESULTADO DE LA DENUNCIA PENAL, EL FISCAL GENERAL FRANCISCO MURILLO RUISECO QUIEN DIAS ANTES SE REUNIO EN LUGAR PUBLICO CON JORGE MIRANDA CASTRO, DIO LA SENTENCIA DE QUE NO HABIA DELITO QUE PERSEGUIR A PESAR DE LAS EXCESIVAS PRUEBAS QUE LE FUERON ENTREGADAS, EL OBJETIVO, PROTEGERLO PARA QUE PUEDA BUSCAR SU REELECCION POR LA ALCALDIA DE ZACATECAS, SR. PRESIDENTE, ESTOS FUNCIONARIOS ACTUAN COMO SI ESTUVIERAN AUTORIZADOS PARA DELINQUIR, PORQUE EL FISCAL GENERAL DEL ESTADO, FRANCISCO MURILLO RUISECO, MANIPULANDO LA LEY LOS PROTEGE ANTE CLAROS Y EVIDENTES ACTOS DELICTIVOS? ESTO CLASE DE FUNCIONARIOS SON REALMENTE LOS CULPABLES DE TANTA POBREZA QUE EXISTE EN NUESTRO PAIS.
QUIEN PONGA EN ORDEN DICHO ESTADO SERA UN VERDADERO HEROE POLITICO SR. PRESIDENTE, PORQUE SALVARA A MUCHAS PERSONAS Y NEGOCIOS DE LOS ABUSOS DE ESTOS FUNCIONARIOS.
SR. PRESIDENTE, DIJO USTED EN LA MAÑANERA DEL 17 DE JULIO PASADO QUE HABLARIA CON EL GOBERNADOR DAVID MONRREAL AVILA PARA QUE SE CONCILIARA NUESTRO ASUNTO Y LLEGARAMOS A UN ACUERDO: NADA HA SUCEDIDO SR. PRESIDENTE, SEGURAMENTE COMO AHORA
O TIENEN QUE PAGAR DE SU BOLSA, LO ESTAN IGNORANDO, SE LO HACEMOS SABER CON TODO RESPETO. SR. PRESIDENTE USTED TIENE TODA LA AUTORIDAD MORAL Y POLITICA PARA QUE SE NOS
PAGUE LO QUE NOS PERTENECE, NO SOMOS PERSONAS RICAS, SOMOS TRABAJADORES, TAMBIEN LO PUEDE INVESTIGAR, Y DE NUEVO LE HACEMOS SABER QUE PONEMOS A SU DISPOSICION TODAS LAS EVIDENCIAS QUE FUERON ENTREGADAS A LA FISCALIA GENERAL DEL ESTADO, SUFICIENTES, HASTA DE MAS, PARA VINCULAR A PROCESO A ESTOS DOS FUNCIONARIOS Y EVITAR QUE SIGAN ABUSANDO DE SUS CARGOS PARA ENRIQUECERSE A COSTA DE LOS DEMAS, POR FAVOR ACEPTE DICHAS EVIDENCIAS Y SOLICITE EL ANALISIS DE LAS MISMAS PARA QUE SE ENTERE QUE SON SUFICIENTES PARA VINCULARLOS A PROCESO, DE HECHO MUCHO NOS GUSTARIA NOS ATENDIERA EN UN MAÑANERA PARA EXHIBIR TODAS LAS PRUEBAS, PARA QUE VEA QUE EL FISCAL GENERAL DEL ESTADO ES PARTE TAMBIEN DE LA CORRUPCION Y CULPABLE DE LA IMPUNIDAD Y ES INADMISIBLE QUE UNA PERSONA DE ESA CALIDAD MORAL SE LE ENCARGUE UN PUESTO DE IMPARTICION DE JUSTICIA CUANDO ELLA MISMA LA VIOLA, A GUADALUPE ALEJANDRO GONZALEZ NAVARRO, TAMBIEN PARA PROTEGERLO, SE LE NOMBRÓ MAGISTRADO DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA DEL ESTADO, DONDE RADICAMOS NUESTRA DEMANDA, UNA PERSONA QUE CLARAMENTE HA VIOLADO LA LEY NO PUEDE IMPARTIRLA.
SR. PRESIDENTE NECESITAMOS SU INTERVENCION, NECESITAMOS DE SU INDUDABLE CALIDAD MORAL, DE SU RESPONSABILIDAD, DE SU ODIO A LA CORRUPCION Y SOBRE TODO A LA IMPUNIDAD, TIENE TODA LA FUERZA MORAL Y POLITICA PARA APOYARNOS Y SE NOS REGRESE LO QUE NOS PERTENECE, SERA UN VERDADERO EJEMPLO A NIVEL NACIONAL, UN ACTO QUE GENERARA TEMOR A TODO AQUEL FUNCIONARIO QUE PRETENDA VIOLAR LA LEY.
RECIBA USTED UN FUERTE Y CORDIAL ABRAZO
ATENTAMENTE
ÁLVARO CHAN VALLE, JOAQUÍN FERNANDO LECHUGA MORENO, JOSÉ JESÚS TOLEDO CAMPOY, JULIÁN RAFAEL CONTRERAS SÁNCHEZ, MIGUEL ÁNGEL CHÁVEZ GÓMEZ, GERMÁN GALLEGOS OLIVAS, LUIS CARLOS FÉLIX HERNÁNDEZ, JULIO CÉSAR VÁSQUEZ RODRÍGUEZ, CARLOS IVÁN VÁSQUEZ PERALTA, HÉCTOR SOTO RODRÍGUEZ, ARTURO ENCINAS GONZÁLEZ, CARLOS CHÁVEZ GÓMEZ, RAMÓN ERNESTO MARTÍNEZ ARRIQUIVES, RAMÓN ACUÑA PARDO, ALEJANDRO RIVERA CÓRDOVA, MAYRA ANDRADE LÓPEZ, GLORIA JANETH CORRALES SÁNCHEZ, OSCAR PITERSON B., MARCO ANTONIO LÓPEZ ANDRADE, GABRIEL VÁZQUEZ, MANUEL OCHOA, JESÚS ANTONIO TÁNORI CAMPA.
C.C.P. EXPEDIENTE
ENTREVISTAS
Francisco Reséndiz Neri, candidato a juez de distrito: Juzgar con pasión, servir con independencia

Por Francisco Junco //
“Quiero seguir siendo juez porque es mi vocación y mi pasión. No busco poder, sino servir”, afirma con convicción Francisco Reséndiz Neri, Juez Séptimo de Distrito en Jalisco, mientras enfrenta un proceso inédito en México: la elección popular de jueces el 1 de junio de 2025.
Con más de 20 años en el Poder Judicial y nueve como titular en materia penal, Reséndiz, identificado con el número 25, defiende su trayectoria y su amor por los derechos humanos como su principal carta de presentación.
Un camino desde abajo
Reséndiz comenzó en los escalones más bajos del sistema judicial, como meritorio, haciendo copias y aprendiendo desde la base. Su carrera incluye roles como actuario penal, secretario del Supremo Tribunal de Justicia de Jalisco, y juez federal en materia de cateos y arraigos en la Ciudad de México, hasta llegar a la titularidad del Juzgado Séptimo de Distrito.
“Me mueve, el hecho de que creo que esto tiene que mejorar en la selección y que se requerirán personas de experiencia, personas independientes, que contribuyan a que subsista lo que es propiamente la división de poderes, la democracia como la conocemos actualmente, porque la defensa más cercana que tiene el ciudadano y todas las personas contra cualquier acto arbitrario, es precisamente el juicio de amparo, único en el mundo que permite anular cualquier acto”, señala, destacando su compromiso con la división de poderes y la democracia.
Retos de una elección sin precedentes
En entrevista con Conciencia Pública, Reséndiz aborda con franqueza los desafíos de esta elección. “Será difícil que la gente vote con cientos de nombres en una boleta, sin partidos ni propuestas tangibles”, admite. Reconoce riesgos, como la posible influencia de poderes fácticos, incluido el crimen organizado, pero insiste en que la solución es simple: “Apegarse a la ley, al caso concreto y a la Constitución”. Su experiencia, dice, es su escudo contra presiones externas.
Dilemas judiciales
Francisco Reséndiz Neri reconoce que uno de los grandes dilemas actuales en la labor jurisdiccional es la falta de una postura clara de la Suprema Corte respecto a la jerarquía entre los tratados internacionales y la Constitución.
“Muchos jueces, actuando de manera fundada, han establecido que debe prevalecer el tratado sobre la Constitución en ciertos casos, especialmente cuando se trata de derechos humanos”, explica. Sin embargo, esa práctica ha generado reacciones del poder legislativo, que habla de afectaciones a la soberanía nacional. “El problema es que cuando un juez aplica el tratado por encima de la Constitución, aunque sea para proteger derechos humanos, puede ser señalado o etiquetado, y eso no debería pasar”, señala.
Una justicia humana y equitativa
Cuenta cómo, en un caso de abuso sexual contra un menor, “coincidía la edad con la de mi hija. Estás tentado a echarle más cosas, pero no puedes. Tienes que ser objetivo. No puedes decidir por lo que sientes” y reafirmó que la objetividad no lo aleja de la empatía, “hay que ponerse en los zapatos de los otros. Todos tienen un proyecto de vida, todos merecen respeto”.
Propuestas claras
¿Por qué votar por él? Reséndiz enumera tres razones:
“Quiero que votes por mí porque tienes derecho a una persona capacitada. Quiero que votes por mí porque tienes derecho a una persona que ha administrado justicia y que tiene noción de lo que es o son los actos injustos. Y, tres, quiero que votes por mí porque siempre dialogaré por la protección de los derechos de las personas. Esa es mi directriz”, subraya.
Deuda histórica con las víctimas
Para Reséndiz Neri, el sistema penal mexicano tiene una deuda histórica con las víctimas, “el sistema ha privilegiado la forma sobre el fondo”, lamenta. Y pone un ejemplo elocuente, “no es lo mismo liberar a alguien porque no se leyó un derecho a tiempo, que porque no se comprobó su responsabilidad. Hay que cuidar las formas, sí, pero sin perder de vista la justicia de fondo”, apunta. Desde esa visión, Francisco Reséndiz cree necesario revisar la legislación para que no se convierta en un laberinto que sirva como impunidad.
El juez habla con firmeza sobre temas que no todos tocan con tanta claridad, por ejemplo, aseguró que la diversidad llegó para quedarse. “No puede haber discriminación por preferencia sexual, por origen étnico o por discapacidad. Es una deuda histórica que tenemos con los grupos vulnerables”. Defiende los protocolos para juzgar con perspectiva de género, y asegura que su compromiso es procurar una justicia que no sólo sea formalmente igual, sino sustantivamente justa.
En un México donde la desconfianza hacia las instituciones prevalece, Reséndiz ofrece su trayectoria: nueve años como titular del Juzgado Séptimo de Distrito y una carrera forjada en la experiencia.
En la inédita elección de jueces del 1 de junio de 2025, lamenta no poder prometer resultados tangibles como un político que ofrece obras públicas. “Solo prometo proteger los derechos de quienes lleguen a mi juzgado, porque así lo manda la Constitución”, asegura con convicción. “No lo hago por poder, sino por deber”.
CARTÓN POLÍTICO
Herida abierta
NACIONALES
Daniel Cosío Villegas y el dominio presidencial

Conciencia con Texto, por José Carlos Legaspi Íñiguez //
Muy certero el dicho aquel de “quien no conoce la historia está condenado a repetirla”.
Daniel Cosío Villegas, historiador, economista, catedrático, intelectual reconocido por tirios y troyanos, escribió varios libros que dieron luz para comprender cómo se hizo y cómo funcionó el Sistema Político Mexicano, confeccionado por revolucionarios, entre los que sobresalen, Álvaro Obregón, Venustiano Carranza, Plutarco Elías Calles, Lázaro Cárdenas y otros.
Don Daniel Cosío Villegas, quien tuvo que aclarar la mentirijilla que propagó de haber nacido en Colima, en 1900, cuando en verdad nació en la Ciudad de México en 1898, estableció en varios de sus libros, ensayos y textos, que México vivió alrededor de 70 años un sistema autoritario, presidencial y con un partido dominante.
Habrá que estar muy atentos a lo escrito por este sociólogo y diplomático que desnudó y encabritó a no pocos miembros de la élite que gobernó nuestro país desde que la Revolución se bajó del caballo hasta que llegó Fox con sus botas piteadas.
Don Daniel consideró que los poderes metaconstitucionales, de por sí concesionados en la Magna Carta de 1917, motivaron la Centralización del Poder en los rubros de política, economía y geografía. Esta concentración fue perversa, centralista y castrante para el resto de las entidades de la República. Tiempos hubo que en política “no se movía una hoja del árbol” sin la aprobación del Presidente de la República (así con mayúsculas) porque su poder era inmenso, total y arbitrario.
La subordinación de las autoridades municipales, estatales, así como de los poderes Legislativo y Judicial, al omnímodo poder presidencial se tornó, incluso, patético, absurdo y kafkiano.
El presidente priista en turno era un dios sexenal, que hacía y deshacía según su voluntad, su ánimo y sus intereses personales y de grupo. ¡Ay de aquél o aquellos que osaran ir en contra de la voluntad del todopoderoso presidente! Le esperaba cárcel, muerte política o… de veras.
Con esas condicionantes se canceló así la actividad política como factor de movilidad social; brilló la ausencia de un programa político claro y se apoderó del poder el oportunismo descarado y descarnado de las huestes “hienas” que pululan siempre buscando la carroña que dejan los “leones” de la grilla.
Un factor más fue el partido único, mediante el cual se legitimaron los cambios sexenales para aparentar la democracia hacia afuera, hacia los observadores mundiales. Mientras se mostraba esa falsa careta democrática al interior del partidazo y de otros partidos paleros, se practicaba la sumisión total al detentador del poder político.
Don Daniel Cosío Villegas publicó en 1972, bajo el auspicio de la Universidad de Texas, su ensayo “El sistema político mexicano, las posibilidades de cambio”.
Estableció que la creación del Partido Nacional Revolucionario, ideado en 1920, pero nacido hasta 1929, fue creado para eliminar el caudillismo de los neopolíticos postrevolucionarios, la mayoría hombres de armas, y así disminuir la violencia. Esto generó la “pax post revolución”, con el beneficio de sentar bases sólidas de la economía y algunos programas con objetivos sociales.
Octavio Paz, premio Nóbel de Literatura, solía decir que Cosío Villegas, “nos hizo conscientes de la dignidad humana”. Cosío Villegas fue director de la Escuela de Economía de la UNAM en 1933. Fue el primer director del Fondo de Cultura Económica, de 1934 a 1948 y presidente del Colegio de México de 1957 a 1963. Justamente don Daniel, siendo diplomático en Portugal, sugirió al entonces presidente Lázaro Cárdenas del Río, traer a México a los intelectuales españoles perseguidos por Francisco Franco por su afán republicano.
Ellos, los refugiados españoles fundaron la Casa de España, a la postre convertida en el Colegio de México. En 1943 el presidente Manuel Ávila Camacho aprueba y se crea el Colegio Nacional. Entre sus iniciadores está don Daniel Cosío Villegas y los jaliscienses, José Clemente Orozco, Enrique González Martínez, Mariano Azuela, acompañados por Manuel Sandoval Vallarta, Carlos Chávez, Alfonso Reyes, Alfonso y Antonio Caso, Ignacio Ochoterena, Diego Rivera, José Vasconcelos e Ignacio Chávez.
Cosío Villegas estableció que “el dominio presidencial mata todo espíritu cívico y convierte la vida política del país en una farsa profundamente aburrida”.
A este gran pensador mexicano se le consideró un liberal constitucionalista. Sus palabras parecieran resonar en estos tiempos de regresión al tiempo en que el sistema político mexicano se regía por el autoritarismo, la descalificación de los adversarios, la sumisión de los poderes, la compra de voluntades, el absolutismo y totalitarismo encarnado en un partido único al servicio del presidente en turno.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo