NACIONALES
Mujeres por la carrera presidencial

Luchas Sociales, por Mónica Ortiz //
Histórico suceso político preelectoral el que nos espera, son dos las mujeres que se perfilan para ocupar la presidencia de México, este hecho de cambio democrático nos muestra que efectivamente los tiempos se acoplan a las necesidades políticas del poder, sin embargo, es transcendente para los mexicanos que por primera vez las candidaturas a la presidencia, sean entre mujeres que en este presente sí predominan en las preferencias de la población, definitivamente existe ya un amplio margen para asegurar que en el 2024, será una mujer quien gobierne el país.
Que la historia de la política en nuestro país nos envuelva, para traer de vuelta a la memoria a las seis mujeres que han intentado la presidencia de la república, de las que se resalta el papel de mujeres en la política, ganancia de la participación democrática de las mujeres en el ámbito público y político, en esta época estamos cerca de ver el ejercicio de las mujeres al mando de la administración del Estado, un avance histórico en la igualdad y la equidad de género pero también un gran reto ante una sociedad mexicana, todavía sumergida en el patriarcado que envuelve la cultura del machismo donde el valor de la mujer es inferior al del hombre.
Hace 40 años dio inicio la postulación de mujeres a ocupar el máximo cargo del Estado con Rosario Ibarra de Piedra (1982 y 1988), quien se convirtió en la primera mujer en ser candidata para la Presidencia de México por el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT); Cecilia Soto en 1994 fue la segunda mujer en alzar la mano por la Presidencia de México con la candidatura del Partido del Trabajo (PT).
Marcela Lombardo Otero se postuló en 1994, la tercera mujer en contender por las elecciones presidenciales en México por el Partido Popular Socialista (PPS); Patricia Mercado en las elecciones presidenciales del 2006, fue la cuarta mujer de la mano del Partido Alternativa Socialdemócrata y Campesina (PASC); Josefina Vázquez Mota, fue la quinta mujer en la historia de México en participar en las elecciones presidenciales, y la primera candidata del Partido Acción Nacional (PAN) en 2012; Margarita Zavala, fue la sexta mujer en el 2018 como candidata independiente, sin embargo, 45 días antes de las elecciones renunció; actualmente son dos mujeres enérgicas con caminar reconocido en la política y que se enfrentarán para que el país defina con amplia y consiente perspectiva de género, a quien le dejarán el cargo y responsabilidad de gobernar nuestro país.
En este momento no es una sola mujer entre cuatro o cinco hombres postulados por grandes y potentes partidos, con el único objetivo de allanar el camino de las mujeres en la política mexicana, la realidad es distinta una de ellas es fruto del poder en turno y viene a dar continuación a la 4T del presidente actual, la otra de ellas es producto de la coalición de partidos políticos que en una inusual unión de fuerzas, pretenden relevar a Morena, bajo el argumento de que los resultados en el país, no son los esperados por la sociedad y claro sabemos que Morena no ha logrado la transformación prometida.
En este contexto, resulta importante analizar ¿cuál sería el porcentaje de mexicanos votantes, si la presidencia se contiende entre mujeres?, en un México todavía machista y misógino, en el que las mujeres no son suficientes, sin el brazo masculino que las guíe según el modelo de pensamiento patriarcal, será entonces uno de los comicios electorales más interesantes en nuestra historia, sin duda alguna, tendremos quizás la primera mujer presidenta y unas votaciones abiertas a la positiva democracia participativa o ¿seremos solo las mujeres, quienes ejerceremos el voto en mayoría? Podrá ser entonces una elección que se dividirá entre hombres y mujeres, quizás preexistirá un interesante final al saber la cantidad de población entre género y edades que no votó en el 2024, para estar al tanto de los avances históricos de la equidad y la igualdad de género en nuestro país.
Un positivo fenómeno preelectoral y electoral en estas elecciones 2024, el que viviremos y del que debemos de participar, ejercer nuestra capacidad de razonamiento y participar de la elección de la primera presidenta del país, se requiere romper esquemas y paradigmas, para revelar si alguna de las candidatas viene a cumplir con órdenes y está subordinada o si son genuinas y creen verdaderamente lo que expresan e intentan proyectar sobre esta participación histórica que les tocará vivir, en la actualidad sabemos que existen figuras públicas que no representaban la rebeldía que gritaban y personas auténticas que cambiaron audiencias misóginas y machistas que en el momento son comunidades visualizadas, esperemos que de esta contienda esperada por décadas podamos posicionarnos los mexicanos, bajo una auténtica democracia y participación de género.
NACIONALES
El PRI se extingue en el Senado; renuncia Néstor Camarillo Medina

– Por Mario Ávila
Con la renuncia a su militancia en el PRI por parte del senador de Puebla, Néstor Camarillo Medina, el grupo parlamentario tricolor en la Cámara Alta se queda solo con 13 integrantes, con ello pierde también su posición en la Mesa Directiva y pasa a convertirse en la cuarta fuerza política.
Esta sería la primera vez en los 96 años de historia del partido que hoy encabeza Alejandro Moreno Cárdenas, que por ser un partido tan minoritario, no tendrá representación en la Mesa Directiva del Senado de la República y su lugar será para un representante del Partido verde Ecologista de México, que con ello pasa a ser la tercera fuerza política en la Cámara, al contar con 14 integrantes en su fracción, solo superado por el PAN y Morena.
El ahora ex priista, anunció a través de sus redes sociales, que su renuncia parte después de un proceso de introspección autocrítica, en el que descubrió que existen aspectos dentro de su partido que le impiden cumplir sus metas bajo una generación ciudadana, por lo que optó por cerrar su ciclo.
Y así lo dijo a través de un video publicado en la red X: “Tomo la decisión de renunciar a mi militancia y abrazar una verdadera agenda ciudadana; en una decisión personal, libre y congruente he decidido evolucionar, seguir del lado de la gente, pero sobre todo a lo que nunca voy a renunciar es a encabezar una oposición responsable e inteligente que necesita Puebla y que necesita México”.
NACIONALES
“El Mayo” Zambada pide paz en Sinaloa y rechaza cooperar con EU tras declararse culpable

– Por Francisco Junco
Ismael “El Mayo” Zambada, uno de los históricos líderes del Cártel de Sinaloa, envió un mensaje a su tierra natal tras declararse culpable en un tribunal de Nueva York por narcotráfico, lavado de dinero y uso de armas.
A través de su abogado, Frank Pérez, pidió a la población de Sinaloa que frene la violencia desatada desde su captura.
“Mi cliente hace un pedido a la población de Sinaloa para que mantenga la calma, actúe con moderación y evite la violencia”, señaló su defensor, al término de la audiencia en la que Zambada aceptó su responsabilidad penal.
El abogado del capo mexicano agregó, mediante este comunicado, que “el derramamiento de sangre no sirve para nada, sólo profundiza las heridas y prolonga el sufrimiento”.
El llamado llega en medio de una guerra entre facciones: los Mayitos, encabezados por su hijo Ismael Zambada Sicairos, “Mayito Flaco”, y los Chapitos, liderados por Iván Archivaldo y Jesús Alfredo Guzmán, hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán.
La disputa ha dejado cientos de desaparecidos, miles de muertos y un clima de terror que obligó al cierre de escuelas y comercios en distintas comunidades.
El abogado también fue enfático en descartar cualquier colaboración de su cliente con el gobierno estadounidense.
“La información que tiene ‘El Mayo’ Zambada se queda con ‘El Mayo’ Zambada. Él no va a hablar de nadie, no está cooperando con nadie”, dijo Pérez.
Ante la insistencia de la prensa sobre por qué se declaró culpable, respondió tajante: “Porque está culpable”.
La caída de Zambada ocurrió en julio de 2024, cuando aterrizó en Nuevo México junto a Joaquín Guzmán López, hijo de “El Chapo”, quien presuntamente lo entregó a las autoridades estadounidenses.
Desde entonces permanece bajo custodia en Nueva York, a la espera de su sentencia prevista para el 13 de enero. Podría enfrentar cadena perpetua, aunque no se descarta que busque algún beneficio en prisión.
Mientras tanto, Joaquín Guzmán López será presentado en septiembre ante un tribunal de Chicago, tras la reciente admisión de culpabilidad de su hermano Ovidio, “El Ratón”.
En paralelo, la pugna por el control del cártel mantiene a Sinaloa como uno de los epicentros de la violencia en México, pese al llamado de su viejo líder a elegir la paz.
MUNDO
Declaran desde Estados Unidos “decapitado” al Cártel de Sinaloa

– Por Mario Ávila
Como un triunfo no solo para la justicia de Estados Unidos, sino para las víctimas de la organización terrorista del Cártel de Sinaloa, fue considerada esta mañana la declaración de culpabilidad de Ismael “el Mayo” Zambada García, quien admitió ser líder de grupo delincuencial desde 1989, haber contado con el apoyo de políticos, militares y policías y haber obtenido ganancias de más de 15 mil millones de dólares.
En rueda de prensa efectuada al término de la audiencia de procedimiento frente al juez Brian Cogan, donde “El Mayo” Zambada admitió su culpabilidad, la Fiscal General de los Estados Unidos, Pamela Bondi, expuso con satisfacción lo que considera una victoria histórica para el Departamento de Justicia y todas las fuerzas del orden en Estados Unidos, porque “ha sido decapitado el cártel de Sinaloa, ahora que “El Chapo” y “El Mayo” están condenados por haber construido un imperio criminal que creció como el cáncer en todo el hemisferio e inundó Estados Unidos con droga, cocaína, heroína, metanfetamina y ahora con fentanilo”.
Expusieron en la rueda de prensa que “El Mayo” Zambada enfrentará una cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional, una vez que se ha declarado culpable, en principio de dos, de los 17 delitos de los que se le acusa.
Aseguraron que “El Mayo” pasará el resto de su vida tras las rejas y que incluso morirá en una prisión federal estadounidense, “lo que nos acerca un paso más a lograr nuestro objetivo, de la eliminación de los carteles de la droga y el crimen organizado transnacional a lo largo nuestro país”, expusieron los funcionarios estadounidenses.
Garantizaron que bajo el liderazgo del presidente Trump, el Departamento de Justicia estará en primera línea de esta lucha, “con todas nuestras fuerzas del orden, en contra de los narcoterroristas que asesinaron brutalmente a varias personas e inundaron nuestro país con drogas”.
Después de la admisión de culpabilidad, Ismael Zambada se ha convertido ya en testigo protegido o cooperante y ya no habrá proceso judicial, por ello la siguiente cita en la Corte será hasta el próximo 13 de enero.
Finalmente los funcionarios de las organizaciones de seguridad de los Estados Unidos, presumieron haber utilizado con el ‘Mayo’ Zambada, “el mismo modelo que usamos cuando derribamos al ‘Chapo’ y a García Luna, no fimos tras las drogas, sino tras los tomadores de decisiones”.