NACIONALES
Entre un trono y un tablero

Opinión, por Ramiro Escoto Ratkovich //
Hace dos semanas les comenté lo que sucedería con Marcelo Ebrard en este mismo espacio, y no era cosa de una señal que se cumplió, sino que demostraba el camino que la historia tenía ya surcada para él y su aspiración a la presidencia.
La constante pregunta que le hacía la prensa respecto a lo que sucedería en caso de no ganar la encuesta, le hacía estructurar una respuesta que contestaba cual guion de obra de teatro en el personaje de quien se creía el principal y no lo fue: -“Voy a Ganar y seré Presidente”- , – “No hay Plan B”…
Muchos de los que le acompañaban decían lo que sucedió: – “Va aganar la encuesta, pero no lo van a reconocer”, al más puro estilo de Hillary Clinton, un día antes de darse a conocer el resultado, las declaraciones de Ebrard desinflaron aún más los ánimos no de quienes advertían que no estaría a la cabeza de ese ejercicio de simulación democrática, sino que además estaban nerviosos por el rumbo que tomaría la carrera del ex Canciller ante lo que era ya evidente: el rompimiento con el Presidente y con Morena.
Marcelo Ebrard “perdió” en la encuesta, y perdió desde un principio cuando aceptó ser el segundo de a bordo del gabinete presidencial, la encuesta también lo demostró sobre el propio Adán Augusto López quien sólo obtuvo el 10% y Fernández Noroña el 12% del total de votos, por ejemplo. Ebrard fue testigo de las traiciones del Presidente, ingenuamente hizo oídos sordos a todo aquello que advertía que incluso en la campaña #EsClaudia estaba la respuesta del inquilino de Palacio Nacional.
Ahora, las especulaciones van en torno hacia donde estaría Marcelo y su futuro inmediato, buscando con Movimiento Ciudadano una candidatura y lograr un proyecto que le permita ser entonces y no a voluntad de un primer proyecto: ser el coordinador de Morena en el senado y sí serlo por MC para ser entonces la oposición de Claudia en el escenario de llegar a la presidencia mediante una elección de estado, y construir junto con el Frente Amplio por México, una oposición en las cámaras y la recuperación de estados como parte de una alianza que sacaría a Morena en otros 6 años de la operación política nacional.
El escenario puede ser así, considerando que lo que expongo arriba no es una barbaridad, sino que al menos la división que ha provocado el presidente de la sociedad, puede voltear la estrategia que tenía en el primer escenario López Obrador quien hizo crecer a Xóchitl Gálvez no sólo en las encuestas, sino en el discurso que constantemente tiene que usar en la mañanera para distraer la atención y no perder el control de esa información que se convierte ya en una especie de réplica que para nada construye en ambos, las soluciones que requiere el país, aquí y ahora.
Marcelo Ebrard no será independiente, el frente ha decidido y Movimiento Ciudadano es la única vía posible para que pueda aparecer en la boleta, sin embargo, existen riesgos que saben correrían tanto Dante Delgado, a quien se le atribuyen arreglos con López Obrador para “quedarse” con Veracruz y con Ebrard a quienes ya le tendrían escenarios incluso legales para “Bajarlo” de la contienda.
Si alguien conoce a López Obrador es Ebrard, quien sabe perfectamente también el significado de ese discurso donde se dijo: “siempre apoyé a Claudia” …” Marcelo es un buen hombre, y siempre tendrá abiertas las puertas del partido… del proyecto” … y la decisión no es fácil, porque para él es ahora o nunca, poder seguir siendo alfil en un tablero cuyo trono ya está designado, o convertirse en esa piedra en el zapato para destruir cualquier intento de lograr la 4T en el país siendo pilar de una oposición que controlara esos, los planes que conoce perfectamente bien, haciendo también al tiempo perder a López Obrador con una misma porción de traición y estrategia para seguir vigente en un primer plano político nacional.
La política no es de sorpresas, es de sorprendidos, y seguro esta columna formaría parte de ello de poder ser el escenario de una o de otra forma de un Ebrard que conoce el exilio por ejemplo, que también puede ser un camino al final de este capítulo.
NACIONALES
Lilly Téllez: ¿La Corina Machado de México? Por Francisco Javier Ruiz Quirrín

– De Primera Mano, Por Francisco Javier Ruiz Quirrín
LA LIDERESA más poderosa en contra del régimen del “chavismo” en Venezuela, se llama Corina Machado.
El régimen la ha censurado hasta en el propósito de convertirse en candidata a la presidencia de la república.
Ha sido todo un baluarte oposicionista a la dictadura impuesta por Hugo Chávez y sostenida por Nicolás Maduro.
En realidad, existen pruebas irrefutables para considerar que en las pasadas elecciones presidenciales, el gobierno de Maduro operó un fraude monumental, ya que éste último obtuvo un rechazo popular que rebasó el 60 por ciento.
En México, la senadora Lilly Téllez tiene características muy similares a la señora Machado y de ahí el que la presidenta Claudia Sheinbaum haya sopesado la posibilidad de promover un desafuero que propicie su enjuiciamiento.
Y todo porque la legisladora sonorense, en entrevista con la cadena estadounidense Fox News, acusó al régimen de la 4T de haber instalado un “narco-Estado” al negarse a combatir a los cárteles de la droga, así como simpatizar con la ayuda que Donald Trump ofrece al gobierno mexicano para acabar con el crimen organizado.
Las redes sociales dieron cuenta de miles y miles de opiniones en contra del gobierno y a favor de la valiente posición de la señora Téllez.
En su “mañanera” de este lunes, la presidenta Sheinbaum dio “línea” a sus aliados y a MORENA para descartar el desafuero de Lilly, aunque dio luz verde a una campaña gubernamental tratando de socavar la imagen de esta opositora, bajo el argumento de que es una “traidora a la patria”.
En realidad, ha sido el propio régimen quien ha propiciado que Lilly Téllez crezca mucho más. En particular, esta campaña oficial en su contra le ha otorgado incluso una mayor cantidad de seguidores y una proyección internacional con la que no contaba apenas unos meses atrás.
Por ello, la presidenta no quiso hacer de Lilly una mártir. Y además, es muy probable que esta senadora, buscando salvar a la nación del cáncer del narcotráfico, hable en nombre de millones de ciudadanas y ciudadanos de México.
MUNDO
Genaro Lozano y la desprofesionalización pública

– Opinión, Por Fernando Núñez
El nombramiento del comentarista Genaro Lozano Valencia como embajador de México en Italia causó un intenso debate público.
No es para menos, ya que su designación apunta a la desprofesionalización del Servicio Exterior Mexicano (SEM) en lo particular, y a una descomposición del Estado mexicano en lo general.
En Italia gobierna la extrema derecha, pero allá no hay un proyecto de destrucción institucional como la que estamos llevando a cabo en México.
El SEM es una de las pocas islas de profesionalización burocrática que tenemos en el país. Sin embargo, la estamos hundiendo.
Todos los gobiernos realizan nombramientos políticos, pero ninguno lo ha hecho como Morena: hoy en día, 1 de cada 3 embajadas están ocupadas por políticos (El País, 23 agosto 2025).
Muchos nombramientos se destinaron a gobernadores de la oposición cuyos estados están hoy con Morena, indicando que los cargos diplomáticos funcionaron como recompensa política: Claudia Pavlovich (Sonora), Quirino Ordaz (Sinaloa) y Omar Fayad (Hidalgo) son solo algunos ejemplos.
![]() |
Foto: Genaro Lozano
Más aún, la presidenta Sheinbaum anunció que los nombramientos de cónsules serán ahora por convocatoria “no abierta”, a través de “comités de selección”, con el fin de integrar una “lista plural”, lo que implica la politización -morenización- del SEM.
Pero hay un contexto más grande de desprofesionalización pública en el país. Si el Estado mexicano no estaba del todo consolidado, observable en sus instituciones deficientes, peor aún lo estará ahora.
Lo podemos ver en el recorte de 16% a 8% en los trabajadores de confianza en la administración pública federal, y en la contrarreforma educativa, que terminó con el Servicio Profesional Docente (SPD).
También, en la destrucción institucional -y de su personal- que representa lo sucedido con los organismos constitucionales autónomos, como el CONEVAL, la COFECE, el IFETEL y el INAI, que tenían servicios de carrera en su interior.
Asimismo, lo vemos en la centralización de funciones en la consejera presidente del INE, en el nombramiento de funcionarios en detrimento del Servicio Profesional Electoral Nacional (SPEN), y en la próxima reforma electoral, que acabará desde los cimientos con el instituto.
Una de las grandes excepciones ha sido el Banco de México, ante los miedos de politizar la política monetaria. Hasta el momento.
A la desprofesionalización pública hay que agregar la confrontación como cultura política. Al interior del país, el partido en el poder se ha negado sistemáticamente a negociar con las principales fuerzas de la oposición, privándolas de todo valor moral y, además, de escaños legislativos ante una sobrerrepresentación del 20%.
Al exterior, el nombramiento de Genaro Lozano constituye la antítesis de la diplomacia, ya que uno de los mayores representantes de la izquierda y la ideología woke en el país será embajador en la Italia de Georgia Meloni, una de las máximas exponentes de la ultraderecha en el mundo.
Es la política de la afrenta llevada al plano diplomático, antes inimaginable.
El futuro embajador de México en Italia es síntoma de la creciente debilidad del cuerpo diplomático mexicano, y del Estado mexicano mismo. Es indicio también del fin de nuestra democracia, donde personajes en los extremos políticos toman papeles públicos relevantes.
Es patronazgo político: un tipo de corrupción que ofrece empleo a cambio de lealtad y que, en el transcurso, debilita tanto al Estado, como a la democracia.
Twitter: @FernandoNGE
TikTok: @Fernando_Nunez_
NACIONALES
El PRI se extingue en el Senado; renuncia Néstor Camarillo Medina

– Por Mario Ávila
Con la renuncia a su militancia en el PRI por parte del senador de Puebla, Néstor Camarillo Medina, el grupo parlamentario tricolor en la Cámara Alta se queda solo con 13 integrantes, con ello pierde también su posición en la Mesa Directiva y pasa a convertirse en la cuarta fuerza política.
Esta sería la primera vez en los 96 años de historia del partido que hoy encabeza Alejandro Moreno Cárdenas, que por ser un partido tan minoritario, no tendrá representación en la Mesa Directiva del Senado de la República y su lugar será para un representante del Partido verde Ecologista de México, que con ello pasa a ser la tercera fuerza política en la Cámara, al contar con 14 integrantes en su fracción, solo superado por el PAN y Morena.
El ahora ex priista, anunció a través de sus redes sociales, que su renuncia parte después de un proceso de introspección autocrítica, en el que descubrió que existen aspectos dentro de su partido que le impiden cumplir sus metas bajo una generación ciudadana, por lo que optó por cerrar su ciclo.
Y así lo dijo a través de un video publicado en la red X: “Tomo la decisión de renunciar a mi militancia y abrazar una verdadera agenda ciudadana; en una decisión personal, libre y congruente he decidido evolucionar, seguir del lado de la gente, pero sobre todo a lo que nunca voy a renunciar es a encabezar una oposición responsable e inteligente que necesita Puebla y que necesita México”.