JALISCO
¿Por qué tantas muertes en el temporal?: Temporal de lluvias atípico, infraestructura rebasada, imprudencia…

Por Mario Ávila //
Corría el 8 de junio del año de 1964, cuando en la clínica del ISSSTE de la Colonia Independencia, nació el tapatío un millón. Fue todo un suceso para la ciudad en nacimiento de Juan José Francisco Gutiérrez Pérez, porque con ello se volvió a Guadalajara, en una gran urbe.
Juan José Francisco fue el quinto hijo del matrimonio conformado por María Pérez Godínez y Luis Gutiérrez. Se trató de un suceso para la ciudad, ya que uno de los pisos del hospital se llenó de autoridades y empresarios que lanzaron un concurso para dar con el tapatío un millón; mientras, médicos, enfermeras y medios de comunicación acreditaban este suceso.
Hoy, casi 60 años después, la población total de la Zona Metropolitana de Guadalajara se quintuplicó y mientras que en un milenio y medio se llegó a un millón de habitantes, solo seis décadas después, en el año 2020 la población de la segunda urbe más poblada del país, fue de 5 millones 268 mil 642 habitantes. Con Zapopan como el municipio más poblado con 1 millón 479 mil habitantes, en tanto que Guadalajara pasó a ocupar el segundo lugar con 1 millón 385 mil.
Esa simple referencia poblacional, sirve para evidenciar la carencia en las obras de infraestructura para la ciudad, en especial para el tema que tiene que ver con el agua y los problemas que ello implica, particularmente en el caso del agua de lluvia, ya que antes el temporal era esperado y festejado, haciendo alusiones festivas en las canciones que se referían a las lluvias que dejaban a Guadalajara como dice la canción de Pepe Guízar: “Hueles a pura tierra mojada”.
En contraste, hoy día para la ciudad, la llegada del temporal de lluvias implica catástrofe, tragedias, accidentes, pérdidas materiales y muertes. En gran medida esta situación propiciada por el crecimiento desordenado de la metrópoli y muy particularmente porque en las últimas 8 administraciones gubernamentales poco o nada se ha invertido en obras que atiendan por un lado el abasto de agua, pero por otro, el desfogue del agua de lluvia. Al contrario, han atentado contra la naturaleza, han interpuesto fraccionamientos, edificios y centros comerciales como diques, retando cada año al temporal… y desgraciadamente perdiendo año con año la batalla.
Las últimas grandes obras de que se tiene memoria en materia de grades colectores para la Zona Metropolitana de Guadalajara, fueron en el gobierno de Alberto Orozco Romero que gobernó Jalisco entre los años 1971 y 1977 y de ello consta un pedazo de la estructura montada en memoria de los trabajadores que le dieron origen y que se ubica en la glorieta de los cruces de las avenidas Alcalde y Circunvalación, frente a las oficinas de la Secretaría del Transporte.
La escultura data del tiempo dónde se dignificaba al pueblo, principalmente al pueblo trabajador. La insignia dice: “Colector intermedio del poniente, construido con el esfuerzo del pueblo y el gobierno de Jalisco, Longitud: 5,578.80 metros”, sin duda, un gran logro para el año cuando fue construido (1971-1977).
LA VOZ DE LOS LÍDERES DE OPINIÓN POR LAS 8 MUERTES DEL TEMPORAL
En virtud de que la mayoría de las ocho muertes que hasta ahora ha cobrado en Jalisco el temporal de lluvias, han sido por arrastre de las corrientes de cauces o arroyos, así como por inundaciones, los líderes de opinión, analizaron el complejo problema y coincidieron en que los políticos de la últimas o administraciones estatales, así como las municipales en las últimas décadas, son cómplices por omisión y por negligencia criminal, ya que no han ejecutado las obras necesarias para atender el problema y cumplir con su obligación, quizá por falta de recursos, pero principalmente por falta de voluntad política.
Los boletines de la Unidad Estatal de Protección Civil han dado cuenta de 8 personas fallecidas en lo que va del temporal de lluvias 2023, aunque una de ellas continúa desaparecida pero ya fue agregada al conteo de las fallecidas.
Se trata de un varón de aproximadamente 30 años que circulaba en su automóvil durante la tormenta el jueves antes del 5 de agosto, cuando quedó varado junto a otro auto y ambos vehículos fueron arrastrados por la corriente. El otro carro fue hallado en el cauce de un arroyo, atorado entre las rocas en el cruce de Periférico y Malecón, y fue rescatado milagrosamente.
La primera víctima del temporal fue un hombre de 27 años arrastrado por la corriente de un arroyo en la carretera a Colotlán y boulevard Puerto Vallarta en la colonia Hacienda Copala en Zapopan; el 24 de julio, Miguel Mendoza Torres de 24 años fue localizado sin vida en la presa El Guayabo en Jesús Michel González y camino a Agua Amarilla, luego de que durante tres días fue arrastrado por la corriente del arroyo La Culebra, en la colonia San Agustín, cuando se dirigía trabajar en su motocicleta y el 25 de julio un hombre fue localizado sin vida en el Arroyo Seco, en el límite de Tlaquepaque y Tlajomulco, una noche antes fue arrastrado por la corriente a la altura de la colonia El Briseño, en Zapopan.
Además, en Tonalá un adolescente de 14 años murió al ser aplastado cuando cayó el árbol bajo el que se protegía de la fuerte lluvia y la noche del pasado jueves un hombre murió impactado por un rayo en el municipio de Tomatlán, Jalisco. Sin embargo, un par de muertes que también impactaron, ocurrieron el 7 de septiembre cuando un hombre de 80 años y su enfermera de 52 murieron ahogados en el interior de su vehículo que quedó atrapado en el paso a desnivel de Periférico y Avenida Central.
Por ello en el panel del programa Periodistas en Plural de Televisa Guadalajara, moderado por Trini Rodríguez, tomaron parte los periodistas y analistas, Gabriel Ibarra Bourjac, Esperanza Romero Díaz, Lucía Almaraz Cázares, Iván Arrazola, coincidieron que la Zona Metropolitana de Guadalajara se convierte en un caos cada vez que llueve.
Gabriel Ibarra Boujarc, editor y director del semanario Conciencia Pública, calificó como muy lamentable la cifra de 8 muertos en lo que va del temporal de lluvias y dijo: “Es mucho, si lo comparamos con las vidas que se han perdido en otros temporales”.
Sin embargo, planteó que la preguntas sería, porqué, qué está pasando, son evitables esas muertes, ha sido muy fuerte la intensidad de este temporal… “yo creo que hay un poco de todo. Sí, la intensidad de las lluvias ha sido muy fuerte, el día de la muerte del octogenario y su enfermera el pasado jueves, donde quedaron atrapados en el paso a desnivel a causa de que se reventó un canal que pasa a un lado.
“También es evidente la falta de una cultura de prevención, la imprudencia, la fuerza de la naturaleza o un error humano por causa de la infraestructura. Pero es necesario recordar que el último gran colector que se construyó en Guadalajara, fue en la década de los años 70’s cuando gobernaba don Alberto Orozco Romero, es decir ha pasado medio siglo, por eso me pregunto qué pasa con el sistema de colectores en la ZMG y qué pasa con el alcantarillado de la ciudad”, planteó.
LOS POLÍTICOS SABEN LA SOLUCIÓN, PERO ESAS OBRAS NO SON RENTABLES: ESPERANZA ROMERO DÍAZ
Para la periodista, Esperanza Romero Díaz, editora del portal Partidero y comentarista de Radio Metrópoli, “cada temporal empeora la situación y cada temporal nos preguntamos qué está pasando, de quién es la responsabilidad, por qué no se invierte lo necesario y de fondo, cuál es el problema”.
La manera en la que se ha construido -dijo-, la forma en la que se han hecho las cosas, porque si bien te dicen que hay permisos, la realidad es que en el fondo es una total falta de planeación y de cumplimiento a las normas que ya existen. Y que sistemáticamente son violadas, que el interés especulativo de los desarrolladores se impone ante esa necesidad de preservar las zonas acuíferas, de buscar construcciones amigables, que se esté garantizado las zonas de escurrimientos para evitar inundaciones como la del jueves de la semana pasada.
Cuando escucho que es una tormenta atípica -abundó-, es lo primero que sale a manera de excusa o de justificación para las autoridades, cada vez es que más común que te digan esto, lo revisas, acudes a los expertos que toda su vida profesional la han dedicado al análisis de estos temas sobre qué tratamientos y que inversiones se han hecho, la realidad es que la ciudad solo está parchada y sin miramientos se autorizan, plazas, centros comerciales, edificios y estamos impermeabilizando, obstruyendo canales, bloqueando el paso del agua, sin aceptar que el agua reconoce su cauce y es por ello que tenemos muy identificadas las zonas en donde hay inundaciones.
Recordó que hace unos días, académicos de la UdeG encabezados por Luis Valdivia Ornelas, hablaban cómo de un año a otro, del 2022 al 23 se incrementó en 70 puntos la cantidad de zonas susceptibles de inundación; pasamos de 300 el año pasado a 370 ahora “y cada vez van a ser más puntos”, vaticinó.
“El tema -sentenció-, es qué están haciendo las autoridades en correspondencia a la laxitud con la que dieron los permisos, a la tolerancia, a la negligencia criminal, porque a final de cuentas quién se hace responsable, los gobiernos de tres años o los gobiernos de seis años, pasan y pasan y la situación empeora. Yo creo que el tema está más que estudiado y están los expertos que saben el tamaño del problema y los políticos saben cuál es la solución. La realidad es que no han destinado los recursos económicos para ello, porque no es tan rentable políticamente hablando, ya que se trata de obras subterráneas que no se ven, que no lucen a una administración como pudiera ser comprar 500 patrullas, o alguna obra de impacto visual, esto no te da votos”.
Hizo alusión a datos del propio Siapa que hablan de que “de los 17 mil kilómetros de redes que hay en la Zona Conurbada de tuberías y colectores, 2 mil tienen 50 años y para reponerlos, para cambiarlos se requiere mucho dinero, es decir 30 mil millones de pesos no son suficientes”.
PIDEN PLUMAS PARA BLOQUEAR PASOS A DESNIVEL INUNDADOS
Por su parte la activista social, Lucía Almaraz, sugirió a las autoridades la implementación de infraestructura, como pudiera ser el caso de la instalación, como lo hacen en otros países, de plumas para impedir la circulación en los pasos a desnivel cuando se detecta que crece el nivel del agua, “pero no hay plumas ni en los pasos del tren, menos las hay en el caso de zonas que se utilizarían solo durante cuatro meses al año, es decir únicamente durante el temporal de lluvias”.
Censuró el desmesurado crecimiento urbano “y no veo que donde se está fraccionado, se cumpla con los debidos requisitos y hasta el momento han sido insuficientes las medidas que se han adoptado, porque ha habido un crecimiento espectacular en el sentido más negativo que podemos comentar, por las siete vidas que ha cobrado este temporal”, apuntó.
Denunció que algunos puntos que aparentemente hoy son susceptibles de inundaciones, no son nuevos, “ya han sufrido incidencias en año anteriores, como es el caso de este túnel de Acueducto y Periférico y si no se hace nada, justo en esos mismos puntos se habrá de repetir la inundación en años posteriores”.
También dijo que ni las obras realizadas por el Siapa, por los gobiernos municipales han evitado la muerte de personas; particularmente con el caso del Imeplan, “se habló de un proyecto de alertas tempranas de inundaciones, que luego lo cambiaron por este sistema de alertas que tiene que ver con esas pantallas que están en algunos pasos a desnivel, que empieza a avisarle a las personas del riesgo que se corre. Pero solo las hay en muy pocas zonas y poco ayudan a tomar decisiones a las personas sobre si paso o evito alguna zona”.
Por su parte la moderadora Trino Rodríguez, recordó el caso de CantaLuna, fue un fraccionamiento entre periférico y López Mateos, que se construyó en la confluencia de dos ríos “y nos lo explicaba Arturo Gleason, catedrático de la UdeG, en el 2018 hubo una inundación, 30 carros totalmente inundados, 61 con daños; de las 96 casas del fraccionamiento, 47 resultaron afectadas, la velocidad que narraban los habitantes, que en el lapso de media hora el agua estaba adentro de sus casas a una altura de un metro. Y hay que tomar en cuenta que es una zona totalmente urbanizada y yo supongo que con una infraestructura adecuada, pero se les había advertido que ahí había la confluencia de dos ríos y no les importó, construyeron y habitaron”.
En su oportunidad, el analista político, Iván Arrazola, habló de una incongruencia en el manejo del agua: “No sabemos qué hacer en la época de estiaje, nos quejamos de que no hay agua, de los incendios y llega después esta época del año y nos quejamos de la lluvia incesante. Es un problema demasiado recurrente y no sabemos si obedece a factores naturales, esto es cierto porque académicos de la UdeG dicen que en el año 2022 se registraron 60 días con lluvia mayor a 5 milímetros y 18 días con inundaciones; para el 2023 llevamos 28 días con lluvias mayores a 5 milímetros y 23 días con inundaciones, es decir ya superamos la cantidad de días con inundaciones y al temporal aún le faltan un par de meses”.
LA CORRUPCIÓN, UN FACTOR: EL COSTO DE OMISIONES DE 30 Y 40 AÑOS EN MATERIA DE INFRAESTRUCTURA HÍDRICA, SEÑALA ARTURO GLEASON
Por Mario Ávila //
Una de las voces más conocedoras en el tema del manejo del agua, pero al mismo tiempo de las más críticas sobre lo que ha hecho y se ha dejado de hacer en los últimos años en Jalisco, es la del doctor en urbanismo y catedrático de la Universidad de Guadalajara, Jorge Arturo Gleason Espíndola.
Lamentó que “llegan a los asuntos del agua, los gobiernos de diferentes partidos y llegan, no a ver qué aportan, sino a ver qué sacan. Hay un contubernio fuerte entre ‘yo te apoyo en tus campañas y tú me autorizas las factibilidades’.
“En este año 2023 es el resultado de las omisiones que se han tenido en 30 o 40 años y los errores que se han cometido desde las autoridades de agua en su momento y que se vienen acumulando y haciendo la situación más compleja, pero lo más triste y caótico es que no estamos poniendo atención a ello. De ahí que seguramente a todos los problemas que hoy se pueden enlistar, de seguro van a ir añadiéndose más.
“Por ejemplo, el tema de la escasez de agua ya en muchas colonias lo están sintiendo, no tienen un abasto regular o constante, pero cada vez recibo señalamientos en mis redes sociales, de ciudadanos en el sentido de lo sucio que están recibiendo su agua y yo sí lo he podido ver, tengo 25 años estudiando el tema y he visto que van creciendo esas quejas.
“Pero como no tenemos mucho conocimiento en el tema del agua, pensamos que este rompecabezas se resuelve con una pieza y por eso se le apuesta a una presa y el contribuyente se tiene que tragar esa pastilla, de hecho, en ingeniería civil a sí nos enseñan, que el sueño de un ingeniero civil es tener una presa”, planteó.
En el Siapa – dijo-, lo primero que hay que hacer es cerrar las factibilidades, decirle a los inmobiliarios: ya no más construcciones porque no sabemos cuánta agua le queda a Guadalajara. Habrá que hacer una pausa mientras se hace un arreglo de transición con el sector inmobiliario, pero nunca para quedar como están ahora, con 20 mil nuevos departamentos solo en el año 2022 en el corredor del Sur de la avenida López Mateos. Y la Conagua, qué irresponsable en el manejo de los acuíferos, ya desde el 2006 dice que Toluquilla está sobre explotado, que no se admiten más extracciones y siguen dando los permisos.
Tenemos que parar esas indiscriminadas concesiones -expuso-, porque se están concediendo para construir donde sea, como sea y para donde sea, es decir para los lados o para arriba. Habría que negociar con el sector inmobiliario y entrar a un diagnóstico profundo, serio y profesional, para poder evaluar el estado actual del sistema hidrosanitario urbano que se puede dividir en siete etapas: la captación; la conducción; la potabilización; la red de distribución que son 8 mil 500 kilómetros de redes que es ida y regreso a Tijuana dos veces; el consumo que hay que medirlo digitalmente, no con un recibo, un chavo que va y lee y eso pone y eso se paga; los drenajes y las plantas de tratamiento que no están funcionando al 100%.
SE DESPERDICIA AGUA QUE CAPTARÍA 454 VECES EL ESTADIO JALISCO
El investigador universitario y jefe de Laboratorio de Tecnologías para la Arquitectura y Urbanismo Sustentables de la UdeG, propuso que también habrá que considerar el ciclo del agua, que cada vez que llueve hay inundación, porque el concreto no permite la infiltración que es parte del ciclo del agua.
Si tú en tu casa -planteó-, y dejas la llave abierta, se va a vaciar el tinaco y la cisterna, eso es lo que estamos haciendo. Para que tenga idea el lector, a nosotros nos caen 877 millones de metros cúbicos de agua al año, lo que significa 454 estadios Jalisco que se van al drenaje y estamos buscando solo 47 con el Zapotillo, oye, es una pildorita, tienen un friego de agua que te cae cada temporal y lo que haces es eso, señora agua, pásele al drenaje.
No podemos esperar -abundó-, a que haya una buena administración, si lo que te cae en 100 mil hectáreas con 900 milímetros, el 70% o más lo estás mandando a los drenajes. Lo que vemos por las avenidas de Plaza de Sol, en la Calzada Independencia, eso debería estar en los acuíferos, es una pésima administración que ha sido desde hace muchas décadas.
El maestro Gleason Espíndola, recordó que hace unos días se reunió con sus alumnos del CUAAD en el Canal del Sur, justo al lado de avenida Patria, para hacer el recorrido que cada semestre hacen, con el fin de reconocer la infraestructura de nuestra ciudad, en este caso en el Canal del Sur, que tiene el objetivo de captar el agua que viene escurriendo del Cerro de Santa María y del Cerro del 4.
Recordó que lamentablemente esta estructura que debió ser de aguas pluviales, hoy se puede ver una grave contaminación de agua de lluvia mezclada con aguas negras. “De este tipo de anomalías hay muchas en la Zona Metropolitana de Guadalajara, ya que cuando hablamos de agua no podemos pensar solo en el abastecimiento, es toda una infraestructura que está funcionando mal, que provoca inundaciones, que inclusive daña la integridad física de las personas, también daña a las personas que viven alrededor, esto huele realmente mal cuando la temperatura aumenta. Aquí a un costado está un jardín de niños y lamentablemente los niños ya asumen como normal este espectáculo de ver agua sucia mezclada con el agua de lluvia. Por lo que hago un exhorto a la ciudadanía para que tememos conciencia y podamos empujar a las autoridades para corregir este y un sinfín de problemas que si no trabajas en equipo, esto se va a hacer más complicado para resolver y tener una gestión eficiente del agua se va a convertir en una utopía”.
Finalmente, sobre la muerte del octogenario y su enfermera en el túnel de Servidor Público y Periférico, explicó: “Paralelo al paso a desnivel, pasa el arroyo de la Campana, que viene desde la zona de San Juan de Ocotán y que en caso de lluvias representa un grave riesgo en la zona. Y al momento de poner concreto a través de casas y avenidas, se generan escurrimientos y la misma configuración del terreno va guiando los escurrimientos a esos puntos bajos, como en este caso a este paso a desnivel en donde se concentran las aguas de manera rápida, porque en la medida que aumentas la impermeabilidad de casas y edificios, el agua se concentra más rápido, sube de nivel y es un riesgo muy alto.
Recordó que esta no es la única vez que este punto se ve afectado por el desbordamiento del canal donde el pasado 7 de septiembre del 2023 donde perdieron la vida dos personas. Las últimas fechas con registro de afectaciones fueron el 18 de julio del 2020; 7 de julio del 2016; 13 de septiembre del 2015 y el 19 de junio del 2015. Más las que por desgracia se acumulen.
JALISCO
Llegan a 16 los cuerpos hallados, no exhumados, en San Sebastianito

– Por Mario Ávila
Luego de 10 días de trabajo en el panteón de San Sebastianito en el municipio de San Pedro Tlaquepaque, las Madres Buscadoras de Jalisco han detectado 16 cuerpos encontrados en fosas clandestinas, con uno que se detectó este lunes 25 de agosto con las siguientes características: Playera roja tipo polo; boxer azul marino/verde aqua con leyenda sport; fajo tipo hilo con colores verde y rojo, estilo Gucci y evolución cadavérica: completo.
El colectivo Madres Buscadoras de Jalisco, en coordinación con la Fiscalía del Estado y personal forense, han realizado estos hallazgos y en el procesamiento que se realiza en el cementerio, no se descarta que en las próximas horas o días se encuentren más víctimas.
El domingo en la fosa tres del panteón ya se había encontrado otro cuerpo. Con ese hallazgo eran 15 los recuperados de esta fosa clandestina desde el pasado sábado 16 de agosto. En el lugar se encuentran la Fiscalía del Estado y el Instituto de Ciencias Forenses realizando el levantamiento.
Los cuerpos se han ido encontrando, según las madres buscadoras, con claros signos de violencia, por lo que advierten: «Sabemos que aún quedan más esperando ser encontrados. Como Madres Buscadoras no vamos a descansar, no vamos a detenernos hasta que cada uno de ellos sea rescatado con la dignidad que merece».
“Agradecemos profundamente a cada voluntario, a quienes nos acompañan en el camino, a quienes nos comparten palabras de aliento y de fe. Cada comentario, cada oración, cada muestra de apoyo nos da fuerza para seguir”, plantearon en un mensaje a través de las redes sociales.
Y abundaron: “¡Nos están matando y quieren ocultarlo! En el panteón de San Sebastianito aparecieron cuerpos amarrados, maniatados, con tiro de gracia y apilados como basura, mientas que la Fiscalía quiso engañar diciendo que es ‘reventa de espacios’. ¡Mienten! Tenemos evidencia, los cuerpos están ahí y aún hay más por rescatar”.
JALISCO
Jalisco y ONU Mujeres sellan alianza para garantizar igualdad y combatir la violencia de género

– Por Francisco Junco
El Gobierno de Jalisco firmó un convenio de cooperación con ONU Mujeres para fortalecer la igualdad de género en la entidad.
El acuerdo busca reforzar estrategias y recuperar espacios públicos seguros para que niñas, adolescentes y mujeres puedan transitar con libertad, además de impulsar acciones en tres ejes centrales, empoderamiento económico, prevención de la violencia y fortalecimiento de los sistemas de cuidados.
Durante el evento, el gobernador Pablo Lemus Navarro subrayó que la violencia contra las mujeres es un problema nacional que exige acciones inmediatas.
“Este convenio que estamos firmando el día de hoy es extraordinario. No podemos tapar el Sol con un dedo; la situación en México de una creciente violencia hacia las mujeres es una triste realidad y cada uno de nosotros tenemos que hacer un esfuerzo muy importante empezando por nosotros mismos”, expresó.
El presidente municipal de Zapopan, Juan José Frangie Saade, destacó que en su municipio la agenda de género es prioritaria y se refleja en la inversión presupuestal.
“Entendemos que el tema de igualdad de género no es secundario, es prioritario y estamos trabajando muchísimo ya que es un eje fundamental para cualquier desarrollo. Si no es por las mujeres, Zapopan no va a funcionar”, afirmó.
Por su parte, la secretaria de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres de Jalisco, Fabiola Loya Hernández, explicó que el convenio permitirá dar mayor certeza y protección a mujeres en riesgo, fortaleciendo programas como Pulso de Vida.
“La violencia de género no se tolera ni se ignora. La alianza que hoy se formaliza brinda certeza a las y los jaliscienses que estamos trabajando para atender de manera inmediata y eficaz a las mujeres y niñas que se encuentran en riesgo”, señaló.
Moni Pizani Orsini, representante de ONU Mujeres en México, reconoció a Jalisco por su compromiso y llamó a reducir las brechas de género.
“Más allá de los documentos que hoy firmamos, este acto simboliza una apuesta compartida con un presente y un futuro más igualitario, justo y sostenible para todas las mujeres y niñas que viven y transitan en Jalisco”, concluyó.
JALISCO
«El agua no se negocia, el bosque no se vende»: Laura Haro

– Por Francisco Junco
La presidenta del PRI Jalisco, Laura Haro Ramírez, advirtió que el partido dará la batalla contra lo que calificó como “voracidad inmobiliaria” que amenaza al Bosque Los Colomos.
En rueda de prensa, aseguró que la construcción de 140 departamentos en una zona de recarga de mantos freáticos y de manantiales representa un grave riesgo ambiental para la ciudad.
“Hoy queremos alertar a la ciudadanía sobre esta intención, sobre esta inquietud de unos cuantos, sobre construir aquí 140 departamentos, aquí atrás de nosotros. Una zona de recarga de mantos freáticos, una zona de manantiales y una zona que año con año ha sido testigo de múltiples inundaciones”, señaló la líder priista, al recordar que desde hace más de dos décadas ella misma ha participado en labores de reforestación en la zona.
La dirigente priista subrayó que Los Colomos es un área estratégica para la regulación hídrica, la captación de agua y la preservación de flora y fauna. Afirmó que mientras los gobiernos de Movimiento Ciudadano no han mostrado interés real en la protección del medio ambiente, los gobiernos priistas han declarado siete de las once áreas estatales protegidas que existen en Jalisco.
“El agua no se negocia y el bosque no se vende, Colomos no es de unos cuantos es patrimonio de todas y todos los jaliscienses, a quienes quieran hacer negocio con nuestra casa común, les decimos que se lo piensen dos veces, si es necesario instalar un plantón para impedir que se robe un solo centímetro, un solo milímetro a nuestro gran bosque de los Colomos. Aquí está el PRI, firme, puesto y contundente”, concluyó.
Adelantó que el PRI solicitará información puntual sobre los litigios en curso relacionados con Colomos y pedirá audiencia con magistrados del Tribunal de Justicia Administrativa para exponer la importancia ambiental del bosque.
También anunció que impulsarán la consolidación de nuevas áreas estatales protegidas, entre ellas el Volcán de Tequila, la Sierra de Chapala y el Bosque de la Primavera.
Aseguró que el PRI no permitirá que avancen proyectos inmobiliarios en la zona.