NACIONALES
«Rumbo a la Presidencia de la República»: Supera Claudia Sheinbaum a Xóchitl Gálvez en encuesta de Enkoll-El País

Opinión, por Pedro Vargas Ávalos //
En este mes de la Patria se abrió el período legal para culminar en la jornada electoral del 2 de junio de 2024, fecha en que se llevará a cabo la elección mas grande de la historia de México. De los cargos en juego, más de veinte mil (de índole federal, estatal y municipal), desde luego que el más relevante es el de Presidente de la República. Para sufragar ese día, se prevé que el Instituto Nacional Electoral (INE) convoque a 98 millones de posibles votantes.
Recordemos que, en 2018, al actual primer mandatario lo eligieron el 53% de los ciudadanos que acudieron a las urnas. Había en ese entonces un poco mas de 89 millones de potenciales emisores de voto, habiendo acudido a cumplir su derecho de elegir, mas de 56 millones, de los cuales, por encima de 30 millones llevaron al poder, por primera vez en nuestra historia, a un candidato de la izquierda: Andrés Manuel López Obrador; quien le siguió fue Ricardo Anaya, el panista ahora a salto de mata en los Estados Unidos, con un 22 por ciento, y detrás, se ubicó con un 16% el postulado por los priistas, José Antonio Meade.
Desde hace varios meses, los mexicanos hemos testimoniado una carrera muy peculiar para arribar a que haya virtuales candidatos de las principales fuerzas políticas: las que sostienen al gobierno de la Cuarta Transformación (4T) y las que se han atrincherado en el llamado Frente Amplio por México (FAM), que son los opositores de la administración federal vigente. Aparte se encuentran los militantes del partido Movimiento Ciudadano (MC), a la fecha amagado por una división inoportuna, ya que un sector (encabezado por Enrique Alfaro) sugirió sumarse al FAM y otro, que incluye a la dirigencia nacional, busca participar en los comicios de 2024, con candidato propio.
Así las cosas, en este mes septembrino, los días 3 y 6, se oficializaron a los personajes que serán a la postre los candidatos del FAM (PRI, PAN y PRD, más Claudio X. Gonzáles Guajardo con sus múltiples membretes de ONG’S), así como a la abanderada de Morena y aliados (PVEM y PT) que respectivamente, como sabemos, son dos damas: Xóchitl Gálvez Ruiz y Claudia Sheinbaum Pardo, la primera aún cobrando como senadora, y la segunda, exjefa de gobierno de la ciudad de México. A la expectativa continúa MC, que al parecer en las semanas próximas decidirá su modo de participación en los comicios del año que viene.
Debido a que todo mundo concluye que la real batalla por la presidencia del país, la sostendrán las aludidas Xóchitl contra Claudia, es que, para darnos cuenta de las posiciones que guardan en este que es propiamente el real inicio de su competencia electoral, nos debemos atener a hechos fríos pero auténticos, ya que como dice el refrán, si atendemos lo que sostiene cada aspirante, el que declare se manifiesta como vencedor. Al respecto, la lenguaraz hidalguense (Xóchitl) dice que está segurísima de triunfar y por ello, “palacio nacional” es decir el primer mandatario federal y sus fieles, están apanicados, es decir, “muertos de miedo”. En cuanto a la circunspecta Claudia, repite en cada discurso que pronuncia, que ganarán -ella y sus correligionarios – en el 2024.
Para saber con más o menos certeza, lo que sobrevendrá en las próximas elecciones, además de escuchar a los analistas políticos imparciales (muy pocos, por cierto) lo recomendable es contemplar lo que dicen los estudios demoscópicos (encuestas) que a cada rato se publican. Pero hay que tener cuidado de que tales trabajos de opinión, no estén “cuchareados”, es decir, alterados a conveniencia de quien paga sus servicios.
El reciente 13 de septiembre, el equipo de W Radio, a la par del diario “El País” -periódico ibérico con secciones para Latinoamérica, que critica a la 4T- difundieron los resultados de una encuesta realizada en domicilios con entrevista directa, y por lo tanto, de bastante confiabilidad. El trabajo lo realizó la empresa “Enkoll”, que dirige la sudcaliforniana Heidi Osuna, sociedad que a finales del año 2018 recibió́ el premio Reed Latino, el cual acredita a “Enkoll” como la mejor casa encuestadora de América Latina.
El subtítulo de esta indagatoria es “Rumbo a la Presidencia de la República”. La primera pregunta que se formuló a los entrevistados fue sobre conocimiento de algunos políticos: Claudia Sheinbaum (CS), Marcelo Ebrard (ME), Xóchitl Gálvez (XG), Samuel García (SG), Eduardo Verástegui (EV) y Dante Delgado(DD). Los dos primeros con mejor reconocimiento popular fueron los morenistas Claudia y Marcelo, con 72 y 71 por ciento, viniendo la panista sin credencial (para que la quiere, si dice que está casada y no tiene acta de matrimonio) Xóchitl, con porcentaje de 50 y luego el gobernador neoleonés SG con 38, teniendo enseguida al ultraderechista EV con 27%; el último en este renglón fue el jarocho dueño de MC, DD, con un modesto 25%. Por lo antedicho, Claudia Sheinbaum, lleva gran delantera, 72 frente a Xóchitl, con 50.
El siguiente rubro versó sobre la opinión que se tiene sobre cada político de los antedichos. Y aquí también dominó CS, ya que el sentir expresado de los entrevistados sobre ella, diciendo que es muy buena, fue de 63 y la de mala, de 10, por lo que su saldo es de 53%.. En orden descendente, tienen los electores muy buena opinión de ME (47-16=31), SG (48-21=27), DD (35-24=11), EV (36-29=7) y al final, sobre Xóchitl -XG-, aseguran opinar muy bien solo 36%, y muy mal, 32, por lo que su saldo es apenas de 4%. La ventaja de Claudia es abismal, al menos hoy por hoy, pues sus números son 53% contra 4% de XG.
Es de hacer notar, que en esta encuesta, se preguntó a los consultados a quien preferirían como candidato presidencial de MC, dándoles a escoger entre Marcelo E., Samuel G., y Dante D., resultando muy ilustrativo que ME obtuvo una preferencia efectiva de 55%, en tanto que SG logró 29% y DD apenas un modesto 16. Esto alimenta la idea de que MC puede atraer al inconforme ME hacia sus filas, con el fin de postularlo como candidato naranja a la presidencia, pero en caso de que no sea así, el segundo lugar es para el ejecutivo de Nuevo León, SG. Junto a este tema, también se interrogó a los sondeados sobre si verían bien que MC se sumara al FAM, o participara con abanderado directo, resultando que un 58% dijo que debería tener su propio candidato, y solo un 24% opinó que se agregara a los oposicionistas del FAM. Al respecto, eso quiere decir que Alfaro está equivocado al plantear que se agreguen los de MC al PRI,PAN y PRD y grupo de Claudio X (CX), dando la razón a DD y SG, sobre que “con el PRI, ni a la esquina”, y de que su coalición PRIANRD, está destinada al fracaso.
Una interesante interpelación, fue ¿a quien prefiere que siga gobernando al país?, logrando los de la 4T que un 62 por ciento los apoye, en tanto que solo el 33% plantea que es mejor un cambio. Y junto a este sector, vino otra cuestión: la preferencia sobre que sea hombre o mujer el próximo presidente, ramo en que las mujeres ganan con un 42 a 20, siendo indiferentes al género, el 34%. Y si se prefiere madurez o juventud, la experiencia pesa más, pues a su favor habló el 50%, mientras que apenas el 20% manifestó que fuera joven el mandatario; no les importó este factor al 25%.
El cuestionamiento estelar de esta investigación, gira alrededor de los candidatos por su nombre y las alianzas que hasta el momento se enfrentan. Sobre los primeros, de CS, XG y SG, considerando una preferencia bruta y una efectiva, favorecen a Sheinbaum con porcentajes de 49 y 55; está seguida por Xóchitl Gálvez, con por cientos de 28 y 32, mientras que en tercer lugar aparecen los que postule MC, ya sea Samuel García o Sante Delgado, e incluso si fuese Marcelo Ebrard, este apenas lograría un 16%.
Para concluir, y dado que lo mas seguro es que se enfrenten las dos coaliciones o alianzas (la oposiciones del FAM contra Juntos Hacemos Historia, que sostienen a la 4T), en vista de que sus dos aspirantes son Xóchitl Gálvez y Claudia Sheinbaum, ésta es favorecida con un 55 y 62, de preferencias bruta y efectiva, mientras que XG obtuvo unos porcentajes de 34 y 38, lo que revela un contundente final de 62 por ciento de predilección efectiva para la exjefa de gobierno de la ciudad de México, y solo un 38% de preferencia efectiva para la todavía senadora, Xóchitl Gálvez.
Pero estas cifras y porcientos, son números en el arranque de la contienda, para suceder al actual Presidente; tengamos en cuenta que aún quedan más de ocho meses para la jornada del domingo 2 de junio de 2024, y por lo tanto, se podrían registrar cambios y sorpresas, cosas que en política no suelen ser imposibles, ni a nosotros, resultarnos inverosímiles.
ENTREVISTAS
Francisco Reséndiz Neri, candidato a juez de distrito: Juzgar con pasión, servir con independencia

Por Francisco Junco //
“Quiero seguir siendo juez porque es mi vocación y mi pasión. No busco poder, sino servir”, afirma con convicción Francisco Reséndiz Neri, Juez Séptimo de Distrito en Jalisco, mientras enfrenta un proceso inédito en México: la elección popular de jueces el 1 de junio de 2025.
Con más de 20 años en el Poder Judicial y nueve como titular en materia penal, Reséndiz, identificado con el número 25, defiende su trayectoria y su amor por los derechos humanos como su principal carta de presentación.
Un camino desde abajo
Reséndiz comenzó en los escalones más bajos del sistema judicial, como meritorio, haciendo copias y aprendiendo desde la base. Su carrera incluye roles como actuario penal, secretario del Supremo Tribunal de Justicia de Jalisco, y juez federal en materia de cateos y arraigos en la Ciudad de México, hasta llegar a la titularidad del Juzgado Séptimo de Distrito.
“Me mueve, el hecho de que creo que esto tiene que mejorar en la selección y que se requerirán personas de experiencia, personas independientes, que contribuyan a que subsista lo que es propiamente la división de poderes, la democracia como la conocemos actualmente, porque la defensa más cercana que tiene el ciudadano y todas las personas contra cualquier acto arbitrario, es precisamente el juicio de amparo, único en el mundo que permite anular cualquier acto”, señala, destacando su compromiso con la división de poderes y la democracia.
Retos de una elección sin precedentes
En entrevista con Conciencia Pública, Reséndiz aborda con franqueza los desafíos de esta elección. “Será difícil que la gente vote con cientos de nombres en una boleta, sin partidos ni propuestas tangibles”, admite. Reconoce riesgos, como la posible influencia de poderes fácticos, incluido el crimen organizado, pero insiste en que la solución es simple: “Apegarse a la ley, al caso concreto y a la Constitución”. Su experiencia, dice, es su escudo contra presiones externas.
Dilemas judiciales
Francisco Reséndiz Neri reconoce que uno de los grandes dilemas actuales en la labor jurisdiccional es la falta de una postura clara de la Suprema Corte respecto a la jerarquía entre los tratados internacionales y la Constitución.
“Muchos jueces, actuando de manera fundada, han establecido que debe prevalecer el tratado sobre la Constitución en ciertos casos, especialmente cuando se trata de derechos humanos”, explica. Sin embargo, esa práctica ha generado reacciones del poder legislativo, que habla de afectaciones a la soberanía nacional. “El problema es que cuando un juez aplica el tratado por encima de la Constitución, aunque sea para proteger derechos humanos, puede ser señalado o etiquetado, y eso no debería pasar”, señala.
Una justicia humana y equitativa
Cuenta cómo, en un caso de abuso sexual contra un menor, “coincidía la edad con la de mi hija. Estás tentado a echarle más cosas, pero no puedes. Tienes que ser objetivo. No puedes decidir por lo que sientes” y reafirmó que la objetividad no lo aleja de la empatía, “hay que ponerse en los zapatos de los otros. Todos tienen un proyecto de vida, todos merecen respeto”.
Propuestas claras
¿Por qué votar por él? Reséndiz enumera tres razones:
“Quiero que votes por mí porque tienes derecho a una persona capacitada. Quiero que votes por mí porque tienes derecho a una persona que ha administrado justicia y que tiene noción de lo que es o son los actos injustos. Y, tres, quiero que votes por mí porque siempre dialogaré por la protección de los derechos de las personas. Esa es mi directriz”, subraya.
Deuda histórica con las víctimas
Para Reséndiz Neri, el sistema penal mexicano tiene una deuda histórica con las víctimas, “el sistema ha privilegiado la forma sobre el fondo”, lamenta. Y pone un ejemplo elocuente, “no es lo mismo liberar a alguien porque no se leyó un derecho a tiempo, que porque no se comprobó su responsabilidad. Hay que cuidar las formas, sí, pero sin perder de vista la justicia de fondo”, apunta. Desde esa visión, Francisco Reséndiz cree necesario revisar la legislación para que no se convierta en un laberinto que sirva como impunidad.
El juez habla con firmeza sobre temas que no todos tocan con tanta claridad, por ejemplo, aseguró que la diversidad llegó para quedarse. “No puede haber discriminación por preferencia sexual, por origen étnico o por discapacidad. Es una deuda histórica que tenemos con los grupos vulnerables”. Defiende los protocolos para juzgar con perspectiva de género, y asegura que su compromiso es procurar una justicia que no sólo sea formalmente igual, sino sustantivamente justa.
En un México donde la desconfianza hacia las instituciones prevalece, Reséndiz ofrece su trayectoria: nueve años como titular del Juzgado Séptimo de Distrito y una carrera forjada en la experiencia.
En la inédita elección de jueces del 1 de junio de 2025, lamenta no poder prometer resultados tangibles como un político que ofrece obras públicas. “Solo prometo proteger los derechos de quienes lleguen a mi juzgado, porque así lo manda la Constitución”, asegura con convicción. “No lo hago por poder, sino por deber”.
CARTÓN POLÍTICO
Herida abierta
NACIONALES
Daniel Cosío Villegas y el dominio presidencial

Conciencia con Texto, por José Carlos Legaspi Íñiguez //
Muy certero el dicho aquel de “quien no conoce la historia está condenado a repetirla”.
Daniel Cosío Villegas, historiador, economista, catedrático, intelectual reconocido por tirios y troyanos, escribió varios libros que dieron luz para comprender cómo se hizo y cómo funcionó el Sistema Político Mexicano, confeccionado por revolucionarios, entre los que sobresalen, Álvaro Obregón, Venustiano Carranza, Plutarco Elías Calles, Lázaro Cárdenas y otros.
Don Daniel Cosío Villegas, quien tuvo que aclarar la mentirijilla que propagó de haber nacido en Colima, en 1900, cuando en verdad nació en la Ciudad de México en 1898, estableció en varios de sus libros, ensayos y textos, que México vivió alrededor de 70 años un sistema autoritario, presidencial y con un partido dominante.
Habrá que estar muy atentos a lo escrito por este sociólogo y diplomático que desnudó y encabritó a no pocos miembros de la élite que gobernó nuestro país desde que la Revolución se bajó del caballo hasta que llegó Fox con sus botas piteadas.
Don Daniel consideró que los poderes metaconstitucionales, de por sí concesionados en la Magna Carta de 1917, motivaron la Centralización del Poder en los rubros de política, economía y geografía. Esta concentración fue perversa, centralista y castrante para el resto de las entidades de la República. Tiempos hubo que en política “no se movía una hoja del árbol” sin la aprobación del Presidente de la República (así con mayúsculas) porque su poder era inmenso, total y arbitrario.
La subordinación de las autoridades municipales, estatales, así como de los poderes Legislativo y Judicial, al omnímodo poder presidencial se tornó, incluso, patético, absurdo y kafkiano.
El presidente priista en turno era un dios sexenal, que hacía y deshacía según su voluntad, su ánimo y sus intereses personales y de grupo. ¡Ay de aquél o aquellos que osaran ir en contra de la voluntad del todopoderoso presidente! Le esperaba cárcel, muerte política o… de veras.
Con esas condicionantes se canceló así la actividad política como factor de movilidad social; brilló la ausencia de un programa político claro y se apoderó del poder el oportunismo descarado y descarnado de las huestes “hienas” que pululan siempre buscando la carroña que dejan los “leones” de la grilla.
Un factor más fue el partido único, mediante el cual se legitimaron los cambios sexenales para aparentar la democracia hacia afuera, hacia los observadores mundiales. Mientras se mostraba esa falsa careta democrática al interior del partidazo y de otros partidos paleros, se practicaba la sumisión total al detentador del poder político.
Don Daniel Cosío Villegas publicó en 1972, bajo el auspicio de la Universidad de Texas, su ensayo “El sistema político mexicano, las posibilidades de cambio”.
Estableció que la creación del Partido Nacional Revolucionario, ideado en 1920, pero nacido hasta 1929, fue creado para eliminar el caudillismo de los neopolíticos postrevolucionarios, la mayoría hombres de armas, y así disminuir la violencia. Esto generó la “pax post revolución”, con el beneficio de sentar bases sólidas de la economía y algunos programas con objetivos sociales.
Octavio Paz, premio Nóbel de Literatura, solía decir que Cosío Villegas, “nos hizo conscientes de la dignidad humana”. Cosío Villegas fue director de la Escuela de Economía de la UNAM en 1933. Fue el primer director del Fondo de Cultura Económica, de 1934 a 1948 y presidente del Colegio de México de 1957 a 1963. Justamente don Daniel, siendo diplomático en Portugal, sugirió al entonces presidente Lázaro Cárdenas del Río, traer a México a los intelectuales españoles perseguidos por Francisco Franco por su afán republicano.
Ellos, los refugiados españoles fundaron la Casa de España, a la postre convertida en el Colegio de México. En 1943 el presidente Manuel Ávila Camacho aprueba y se crea el Colegio Nacional. Entre sus iniciadores está don Daniel Cosío Villegas y los jaliscienses, José Clemente Orozco, Enrique González Martínez, Mariano Azuela, acompañados por Manuel Sandoval Vallarta, Carlos Chávez, Alfonso Reyes, Alfonso y Antonio Caso, Ignacio Ochoterena, Diego Rivera, José Vasconcelos e Ignacio Chávez.
Cosío Villegas estableció que “el dominio presidencial mata todo espíritu cívico y convierte la vida política del país en una farsa profundamente aburrida”.
A este gran pensador mexicano se le consideró un liberal constitucionalista. Sus palabras parecieran resonar en estos tiempos de regresión al tiempo en que el sistema político mexicano se regía por el autoritarismo, la descalificación de los adversarios, la sumisión de los poderes, la compra de voluntades, el absolutismo y totalitarismo encarnado en un partido único al servicio del presidente en turno.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo