JALISCO
«Nidos de Lluvia en Jalisco»: Desafiando la sequía con innovación y compromiso

A título personal, por Armando Morquecho Camacho //
En el extenso territorio impregnado por el cálido sol de Jalisco, surge una innovadora respuesta a una de las preocupaciones más apremiantes de la región: el acceso al agua. «Nidos de Lluvia» se presenta como un proyecto destinado a transformar la dinámica entre las comunidades y el vital recurso hídrico.
En un contexto donde cada gota de lluvia representa una promesa de vida, esta iniciativa busca no solo capturar, sino también optimizar el aprovechamiento de este recurso, en aras de beneficiar tanto a los hogares como a la sostenibilidad de la comunidad.
No obstante, como toda empresa de esta envergadura, se enfrenta a sus propios desafíos y se abre a una serie de oportunidades. Es en este contexto donde el papel del estado adquiere una relevancia crucial, no solo como ejecutor de «Nidos de Lluvia», sino también como una herramienta para garantizar el aprovechamiento eficiente de las aguas del Río Verde que convergen con las del Río Santiago en la Barranca de Huentitán, evitando que este se convierta en un testigo silencioso de aguas desaprovechadas.
El programa «Nidos de Lluvia» representa un punto de inflexión en la gestión del agua en Jalisco. Su enfoque innovador de captar y aprovechar el recurso de lluvia no solo aborda la escasez, sino que también promueve una cultura de conciencia hídrica en la comunidad. Sin embargo, como toda empresa significativa, enfrenta desafíos y presenta oportunidades para mejorar.
Uno de los desafíos principales radica en la limitación de recursos para una implementación a mayor escala. Actualmente, opera bajo convocatorias específicas, lo que restringe el acceso general a esta solución, por esta razón es necesario puntualizar que para efecto de que el programa alcance su máximo potencial, es crucial asignar mayores fondos y esfuerzos a su expansión, asegurando que comunidades diversas y de diversas ubicaciones tengan acceso a esta tecnología.
Desde una perspectiva ambiental, es imperativo considerar los posibles impactos ecológicos de la instalación de estos sistemas de recolección, esto debido a que la alteración del entorno puede tener consecuencias en los ecosistemas locales, y es esencial implementar medidas de mitigación para preservar la biodiversidad y los procesos naturales. Asimismo, fomentar la investigación en tecnologías más sostenibles y amigables con el entorno es crucial para minimizar la huella ambiental del programa.
Un aspecto destacado es el papel del estado en este proceso. Más allá de ser un mero facilitador, el estado debe asumir la responsabilidad de garantizar un acceso equitativo a este recurso vital, lo que implica proporcionar los medios para la instalación de los «nidos» y promover campañas educativas que fomenten prácticas de uso consciente del agua en la comunidad.
Comparativamente, el programa «Nidos de Lluvia» encuentra similitudes con el programa de captación de aguas pluviales en Singapur. Ambas iniciativas comparten la visión de utilizar la lluvia como recurso valioso y han demostrado ser efectivas en el aprovechamiento del agua de lluvia para el beneficio de la comunidad.
Sin embargo, Singapur ha llevado este enfoque un paso más allá al implementar tecnologías avanzadas de tratamiento y reutilización del agua, lo que ha permitido a la ciudad-estado alcanzar una alta tasa de autosuficiencia en agua. Esta comparación destaca la importancia de la innovación tecnológica y la inversión en infraestructura para maximizar el potencial de programas como «Nidos de Lluvia».
La gestión del agua es una cuestión de vital importancia en cualquier comunidad, y en regiones como Jalisco, marcada por su aridez, se convierte en una prioridad apremiante. El programa «Nidos de Lluvia» surge como una respuesta valiosa a esta necesidad imperante. Sin embargo, para que este programa alcance su máximo potencial, es esencial que el estado desempeñe un papel central y proactivo en su desarrollo y expansión.
Un aspecto crítico es el papel del estado en el manejo del agua, no solo a nivel de implementación de programas como «Nidos de Lluvia», sino también en la creación de infraestructuras que permitan el almacenamiento adecuado del agua de lluvia. Uno de los ejemplos más ilustrativos de esta necesidad es el río Santiago.
Este cuerpo de agua, que es vital para la región, a menudo se enfrenta a desafíos relacionados con la contaminación y la escasez. Si no se toman medidas efectivas, el agua de lluvia podría terminar diluyéndose en aguas residuales en este río, lo cual sería un desaprovechamiento lamentable de un recurso tan valioso. Es imperativo que el estado invierta en infraestructuras como presas y barrancas para asegurar que este recurso se utilice de manera efectiva y sostenible.
En este sentido, es crucial destacar la importancia de una colaboración estrecha entre el gobierno, la comunidad y organizaciones ambientales. La protección y gestión adecuada del agua es un esfuerzo colectivo que requiere la participación de todos los actores involucrados. Además, se debe promover la educación y la conciencia sobre la importancia del agua y las prácticas de conservación en la comunidad. Solo a través de un esfuerzo conjunto y un compromiso genuino se puede garantizar un futuro hídrico sostenible para Jalisco.
El programa «Nidos de Lluvia» representa una oportunidad valiosa para transformar la manera en que abordamos la escasez de agua en Jalisco. No obstante, su éxito depende en gran medida del compromiso y la acción decidida del estado y la comunidad. La gestión del agua es una responsabilidad que todos compartimos, y es fundamental que trabajemos juntos para asegurar un acceso equitativo y sostenible a este recurso vital. Al hacerlo, no solo estaremos preservando el presente, sino también construyendo un futuro más próspero y sustentable para las generaciones venideras.
Por esta razón, programas de esta naturaleza no puede verse únicamente como programas clientelares con la finalidad de regalar simples tinacos a votantes en potencia, al contrario, programas de este tipo deben de verse como una alternativa para enfrentar el futuro así como los cambios climáticos que el mañana traerá consigo.
JALISCO
Comunidad Indígena de Mezquitán urge a diputados federales incluir indemnización en el PEF 2026

– Por Raúl Cantú
Tras más de dos décadas de lucha, la Comunidad Indígena de Mezquitán, con 335 años de existencia jurídica, emitió un comunicado dirigido a las y los diputados federales de Jalisco, exigiendo que el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2026 contemple la partida necesaria para saldar una deuda histórica.
La pelota está en la cancha de los legisladores jaliscienses: incluir esta partida en el PEF 2026 no solo es un acto de justicia, sino una prueba de que las promesas de equidad no son solo retórica. La comunidad de Mezquitán, con su legado de 335 años, espera que su lucha inspire a Jalisco y México a honrar sus derechos.
La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) adeuda a la comunidad el pago por 26.93 hectáreas de tierras comunales ocupadas en 2004 para la ampliación de la carretera Guadalajara-Ixtlahuacán del Río-Saltillo, una vía clave para el desarrollo regional.
A pesar de sentencias judiciales favorables, el proceso sigue estancado por la inacción de la SICT y el Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN).
A las Diputadas y Diputados Federales que representan al Estado de Jalisco.
Presente
Por este conducto nos permitimos dirigirnos a ustedes para poner a su consideración los antecedentes y la situación actual de la Comunidad Indígena de Mezquitán, respecto de la obligación pendiente de liquidación por parte de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), específicamente en relación con los plazos legales y la fecha límite para la presentación de los proyectos de Presupuesto de Egresos de la Federación.
ANTECEDENTES.
En el año 2004, la Comunidad Indígena de Mezquitán, celebró un convenio con la entonces SCT, para la ocupación de 26-93-22.80 hectáreas de sus tierras, para realizar las obras de ampliación de la carretera Guadalajara-Saltillo.
El incumplimiento de dicho convenio dió lugar al Juicio Agrario 222/2017/ ante el Tribunal Agrario 16 y al Recurso de Revisión 125/2022-16, promovidos por la Comunidad Indígena de Mezquitán para exigir el pago correspondiente y los Tribunales emitieron Sentencias a favor de la Comunidad, ordenando el pago en base al avalúo que realice el INDAABIN.
En reunión sostenida entre la Dirección General del Centro SICT Jalisco y representantes de nuestra Comunidad Indígena, se nos informó el costo del avalúo requerido por el Tribunal Agrario para el cumplimiento de la Sentencia de Pago, que elaboraria el INDAABIN.
Asimismo, se comentó la posibilidad de un convenio de pago que permita dar por cumplidas las sentencias dictadas en favor de la Comunidad Indígena de Mezquitán, en forma definitiva.
SITUACIÓN ACTUAL
La Dirección General del Centro SICT Jalisco, informó que la Coordinación de Centros propuso una reunión para el mes de septiembre de 2025 con la presencia del Coordinador, para avanzar en el cumplimiento de las Sentencias.
PETICIÓN
En base a estos antecedentes, solicitamos respetuosamente a Diputadas y Diputados Federales que representan a nuestro Estado de Jalisco, garantizar que en el Presupuesto de Egresos de la Federación, se incluya oportunamente la partida necesaria para que la Comunidad Indígena de Mezquitán reciba la liquidación que en Justicia le corresponde, para cumplir con las Sentencias dictadas por los Tribunales Agrarios.
Confiamos en que, bajo los principios de Justicia Social y respeto a los Pueblos Originarios, se haga Justicia a nuestra Comunidad y se pueda concluir este proceso de Pago, que por mas de 21 años ha quedado pendiente, afectando la dignidad, el patrimonio y los derechos de la Comunidad Indígena de Mezquitán.
Sin más por el momento, agradecemos la atención prestada y quedamos atentos para ampliar la información necesaria.
Atentamente
Zapopan, Jalisco, 25 de Agosto del 2025.
Comunidad Indígena de Mezquitán
(Reconocida desde el año 1690)
JALISCO
Llegan a 16 los cuerpos hallados, no exhumados, en San Sebastianito

– Por Mario Ávila
Luego de 10 días de trabajo en el panteón de San Sebastianito en el municipio de San Pedro Tlaquepaque, las Madres Buscadoras de Jalisco han detectado 16 cuerpos encontrados en fosas clandestinas, con uno que se detectó este lunes 25 de agosto con las siguientes características: Playera roja tipo polo; boxer azul marino/verde aqua con leyenda sport; fajo tipo hilo con colores verde y rojo, estilo Gucci y evolución cadavérica: completo.
El colectivo Madres Buscadoras de Jalisco, en coordinación con la Fiscalía del Estado y personal forense, han realizado estos hallazgos y en el procesamiento que se realiza en el cementerio, no se descarta que en las próximas horas o días se encuentren más víctimas.
El domingo en la fosa tres del panteón ya se había encontrado otro cuerpo. Con ese hallazgo eran 15 los recuperados de esta fosa clandestina desde el pasado sábado 16 de agosto. En el lugar se encuentran la Fiscalía del Estado y el Instituto de Ciencias Forenses realizando el levantamiento.
Los cuerpos se han ido encontrando, según las madres buscadoras, con claros signos de violencia, por lo que advierten: «Sabemos que aún quedan más esperando ser encontrados. Como Madres Buscadoras no vamos a descansar, no vamos a detenernos hasta que cada uno de ellos sea rescatado con la dignidad que merece».
“Agradecemos profundamente a cada voluntario, a quienes nos acompañan en el camino, a quienes nos comparten palabras de aliento y de fe. Cada comentario, cada oración, cada muestra de apoyo nos da fuerza para seguir”, plantearon en un mensaje a través de las redes sociales.
Y abundaron: “¡Nos están matando y quieren ocultarlo! En el panteón de San Sebastianito aparecieron cuerpos amarrados, maniatados, con tiro de gracia y apilados como basura, mientas que la Fiscalía quiso engañar diciendo que es ‘reventa de espacios’. ¡Mienten! Tenemos evidencia, los cuerpos están ahí y aún hay más por rescatar”.
JALISCO
Jalisco y ONU Mujeres sellan alianza para garantizar igualdad y combatir la violencia de género

– Por Francisco Junco
El Gobierno de Jalisco firmó un convenio de cooperación con ONU Mujeres para fortalecer la igualdad de género en la entidad.
El acuerdo busca reforzar estrategias y recuperar espacios públicos seguros para que niñas, adolescentes y mujeres puedan transitar con libertad, además de impulsar acciones en tres ejes centrales, empoderamiento económico, prevención de la violencia y fortalecimiento de los sistemas de cuidados.
Durante el evento, el gobernador Pablo Lemus Navarro subrayó que la violencia contra las mujeres es un problema nacional que exige acciones inmediatas.
“Este convenio que estamos firmando el día de hoy es extraordinario. No podemos tapar el Sol con un dedo; la situación en México de una creciente violencia hacia las mujeres es una triste realidad y cada uno de nosotros tenemos que hacer un esfuerzo muy importante empezando por nosotros mismos”, expresó.
El presidente municipal de Zapopan, Juan José Frangie Saade, destacó que en su municipio la agenda de género es prioritaria y se refleja en la inversión presupuestal.
“Entendemos que el tema de igualdad de género no es secundario, es prioritario y estamos trabajando muchísimo ya que es un eje fundamental para cualquier desarrollo. Si no es por las mujeres, Zapopan no va a funcionar”, afirmó.
Por su parte, la secretaria de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres de Jalisco, Fabiola Loya Hernández, explicó que el convenio permitirá dar mayor certeza y protección a mujeres en riesgo, fortaleciendo programas como Pulso de Vida.
“La violencia de género no se tolera ni se ignora. La alianza que hoy se formaliza brinda certeza a las y los jaliscienses que estamos trabajando para atender de manera inmediata y eficaz a las mujeres y niñas que se encuentran en riesgo”, señaló.
Moni Pizani Orsini, representante de ONU Mujeres en México, reconoció a Jalisco por su compromiso y llamó a reducir las brechas de género.
“Más allá de los documentos que hoy firmamos, este acto simboliza una apuesta compartida con un presente y un futuro más igualitario, justo y sostenible para todas las mujeres y niñas que viven y transitan en Jalisco”, concluyó.