Connect with us

NACIONALES

Ayotzinapa: Nueve años de impunidad

Publicado

el

Opinión, por Iván Arrazola //

Es difícil poder dimensionar la tragedia que vive México, los seis jóvenes asesinados en Zacatecas, los cinco asesinados en el municipio de Lagos de Moreno, todo esto en el marco del noveno aniversario de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, ante estos sucesos lo único que queda claro es que en México no hay justicia y que en buena medida la responsabilidad es de las autoridades gubernamentales.

De acuerdo a un informe de Naciones Unidas de 2021, en México murieron 26, 058 adolescentes y jóvenes de entre 15 y 24 años de edad, la tasa de mortalidad en este sector de la población es más alta que el promedio mundial, mientras que el promedio de mortalidad a nivel es de 11 por cada 1000 habitantes, en México es 12.08 por cada mil habitantes. Entre las principales razones para tener esta alta tasa de mortalidad destaca la criminalidad.

En el caso de la tragedia de Ayotzinapa el cambio de partido en el gobierno en el 2018 trajo nuevos aires de esperanza de poder esclarecer y llegar a la verdad de lo que ocurrió aquella terrible noche. Nadie quedó satisfecho con la versión que ofreció la administración de Enrique Peña Nieto, la “verdad histórica” que señalaba que los jóvenes fueron detenidos por policías municipales y entregados al crimen organizado para ser asesinados, sus restos fueron quemados y arrojados al rio Santiago.

López Obrador hizo de esta tragedia una bandera de su campaña y prometió que esclarecería los hechos y llevaría a la cárcel a los culpables, de hecho, ya siendo presidente tuvo algunas reuniones con los padres de los estudiantes en los que informaba sobre los avances de la investigación.

Pero esta investigación más allá de buscar justicia, desde un inició se convirtió en una persecución política, a los primeros que se les persiguió fue a los encargados de realizar la investigación, Jesús Murillo Karam y Tomás Zerón de Lucio, el primero se encuentra detenido acusado de tortura y el segundo huyó a Israel y no se le ha podido extraditar.

De hecho, algunos de los miembros del grupo criminal se les liberó por haber sido torturados por las autoridades encargadas de realizar la investigación, y el líder de la organización criminal se convirtió en uno de los testigos protegidos de la Fiscalía, encargado de señalar a los responsables de la desaparición de los estudiantes.

Pero los padres de los estudiantes apoyados en el Informe del Grupo de Expertos hicieron un señalamiento especifico, que el Ejército había tenido participación en la desaparición, una de las líneas apuntaba que las fuerzas armadas tuvieron conocimiento de los hechos en todo momento y decidieron no intervenir, inclusive en su último informe el GIEI señaló que uno de los estudiantes era militar y se encontraba infiltrado en la Escuela Normal de Ayotzinapa. Pero el señalamiento más grave del Grupo Interdisciplinario es que las autoridades estatales y federales tenían conocimiento de la colusión entre las autoridades municipales y el crimen organizado y no hicieron nada por detener el crimen.

A partir del momento en el que el Grupo Interdisciplinario entregó su último informe, los cuestionamientos sobre cómo se estaba realizando la investigación aumentaron, los miembros del Grupo Interdisciplinario acusaron “bloqueos y limitaciones” por parte de las instancias gubernamentales para realizar la investigación. Al final valiosos elementos de gobernanza fueron hechos a un lado para que las investigaciones quedaran en manos de las autoridades federales.

La principal polémica se da a mediados de 2022 cuando se solicitan 22 órdenes de aprehensión contra miembros del Ejército, ordenes de aprehensión que días después son canceladas por la Fiscalía, cuando al fin parecía que se empezaba llegar a la verdad es el propio gobierno el que decidió frenar los avances de la investigación. Las razones para detener la investigación pueden ser variadas pero una que sin duda pesa, es la militarización de la seguridad pública y de la administración pública por parte del presidente López Obrador.

Los compromisos que ha hecho el presidente López Obrador con las fuerzas castrenses impiden que se llegue a la verdad, la construcción de obras, la administración de aeropuertos y aduanas, la Guardia Nacional convertida en policía, han llenado de compromisos al presidente con el Ejercito, por lo que una investigación más profunda dañaría seriamente la relación entre el poder civil y el militar, que ahora están más unidos que nunca.

La conmemoración del noveno aniversario estuvo llena de reproches por parte de los padres de los estudiantes desaparecidos, el principal, es que la nueva verdad historia de López Obrador no es muy distinta de la ofrecida por Peña Nieto, y que el gobierno protege a potenciales implicados, por su parte, López Obrador, fiel a su costumbre dice que él tiene otros datos y que, si ha cumplido, su respuesta ante la manifestación por el noveno aniversario fue poner vallas en Palacio y en su monologo mañanero hablarse a sí mismo y convencerse de que en su gobierno ya no “hay masacres” ni “tortura”.

Continuar Leyendo
Click to comment

Deja un comentario

NACIONALES

Lilly Téllez: ¿La Corina Machado de México? Por Francisco Javier Ruiz Quirrín

Publicado

el

De Primera Mano, Por Francisco Javier Ruiz Quirrín

LA LIDERESA más poderosa en contra del régimen del “chavismo” en Venezuela, se llama Corina Machado.

El régimen la ha censurado hasta en el propósito de convertirse en candidata a la presidencia de la república.

Ha sido todo un baluarte oposicionista a la dictadura impuesta por Hugo Chávez y sostenida por Nicolás Maduro.

En realidad, existen pruebas irrefutables para considerar que en las pasadas elecciones presidenciales, el gobierno de Maduro operó un fraude monumental, ya que éste último obtuvo un rechazo popular que rebasó el 60 por ciento.

En México, la senadora Lilly Téllez tiene características muy similares a la señora Machado y de ahí el que la presidenta Claudia Sheinbaum haya sopesado la posibilidad de promover un desafuero que propicie su enjuiciamiento.

Y todo porque la legisladora sonorense, en entrevista con la cadena estadounidense Fox News, acusó al régimen de la 4T de haber instalado un “narco-Estado” al negarse a combatir a los cárteles de la droga, así como simpatizar con la ayuda que Donald Trump ofrece al gobierno mexicano para acabar con el crimen organizado.

Las redes sociales dieron cuenta de miles y miles de opiniones en contra del gobierno y a favor de la valiente posición de la señora Téllez.

En su “mañanera” de este lunes, la presidenta Sheinbaum dio “línea” a sus aliados y a MORENA para descartar el desafuero de Lilly, aunque dio luz verde a una campaña gubernamental tratando de socavar la imagen de esta opositora, bajo el argumento de que es una “traidora a la patria”.

En realidad, ha sido el propio régimen quien ha propiciado que Lilly Téllez crezca mucho más. En particular, esta campaña oficial en su contra le ha otorgado incluso una mayor cantidad de seguidores y una proyección internacional con la que no contaba apenas unos meses atrás.

Por ello, la presidenta no quiso hacer de Lilly una mártir. Y además, es muy probable que esta senadora, buscando salvar a la nación del cáncer del narcotráfico, hable en nombre de millones de ciudadanas y ciudadanos de México.

Continuar Leyendo

MUNDO

Genaro Lozano y la desprofesionalización pública

Publicado

el

– Opinión, Por Fernando Núñez 

El nombramiento del comentarista Genaro Lozano Valencia como embajador de México en Italia causó un intenso debate público.

No es para menos, ya que su designación apunta a la desprofesionalización del Servicio Exterior Mexicano (SEM) en lo particular, y a una descomposición del Estado mexicano en lo general.

En Italia gobierna la extrema derecha, pero allá no hay un proyecto de destrucción institucional como la que estamos llevando a cabo en México.

El SEM es una de las pocas islas de profesionalización burocrática que tenemos en el país. Sin embargo, la estamos hundiendo.

Todos los gobiernos realizan nombramientos políticos, pero ninguno lo ha hecho como Morena: hoy en día, 1 de cada 3 embajadas están ocupadas por políticos (El País, 23 agosto 2025).

Muchos nombramientos se destinaron a gobernadores de la oposición cuyos estados están hoy con Morena, indicando que los cargos diplomáticos funcionaron como recompensa política: Claudia Pavlovich (Sonora), Quirino Ordaz (Sinaloa) y Omar Fayad (Hidalgo) son solo algunos ejemplos.

Foto: Genaro Lozano

Más aún, la presidenta Sheinbaum anunció que los nombramientos de cónsules serán ahora por convocatoria “no abierta”, a través de “comités de selección”, con el fin de integrar una “lista plural”, lo que implica la politización -morenización- del SEM.

Pero hay un contexto más grande de desprofesionalización pública en el país. Si el Estado mexicano no estaba del todo consolidado, observable en sus instituciones deficientes, peor aún lo estará ahora.

Lo podemos ver en el recorte de 16% a 8% en los trabajadores de confianza en la administración pública federal, y en la contrarreforma educativa, que terminó con el Servicio Profesional Docente (SPD).

También, en la destrucción institucional -y de su personal- que representa lo sucedido con los organismos constitucionales autónomos, como el CONEVAL, la COFECE, el IFETEL y el INAI, que tenían servicios de carrera en su interior.

Asimismo, lo vemos en la centralización de funciones en la consejera presidente del INE, en el nombramiento de funcionarios en detrimento del Servicio Profesional Electoral Nacional (SPEN), y en la próxima reforma electoral, que acabará desde los cimientos con el instituto.

Una de las grandes excepciones ha sido el Banco de México, ante los miedos de politizar la política monetaria. Hasta el momento.

A la desprofesionalización pública hay que agregar la confrontación como cultura política. Al interior del país, el partido en el poder se ha negado sistemáticamente a negociar con las principales fuerzas de la oposición, privándolas de todo valor moral y, además, de escaños legislativos ante una sobrerrepresentación del 20%.

Al exterior, el nombramiento de Genaro Lozano constituye la antítesis de la diplomacia, ya que uno de los mayores representantes de la izquierda y la ideología woke en el país será embajador en la Italia de Georgia Meloni, una de las máximas exponentes de la ultraderecha en el mundo.

Es la política de la afrenta llevada al plano diplomático, antes inimaginable.

El futuro embajador de México en Italia es síntoma de la creciente debilidad del cuerpo diplomático mexicano, y del Estado mexicano mismo. Es indicio también del fin de nuestra democracia, donde personajes en los extremos políticos toman papeles públicos relevantes.

Es patronazgo político: un tipo de corrupción que ofrece empleo a cambio de lealtad y que, en el transcurso, debilita tanto al Estado, como a la democracia.

Twitter: @FernandoNGE
TikTok: @Fernando_Nunez_

Continuar Leyendo

NACIONALES

El PRI se extingue en el Senado; renuncia Néstor Camarillo Medina

Publicado

el

– Por Mario Ávila

Con la renuncia a su militancia en el PRI por parte del senador de Puebla, Néstor Camarillo Medina, el grupo parlamentario tricolor en la Cámara Alta se queda solo con 13 integrantes, con ello pierde también su posición en la Mesa Directiva y pasa a convertirse en la cuarta fuerza política.

Esta sería la primera vez en los 96 años de historia del partido que hoy encabeza Alejandro Moreno Cárdenas, que por ser un partido tan minoritario, no tendrá representación en la Mesa Directiva del Senado de la República y su lugar será para un representante del Partido verde Ecologista de México, que con ello pasa a ser la tercera fuerza política en la Cámara, al contar con 14 integrantes en su fracción, solo superado por el PAN y Morena.

El ahora ex priista, anunció a través de sus redes sociales, que su renuncia parte después de un proceso de introspección autocrítica, en el que descubrió que existen aspectos dentro de su partido que le impiden cumplir sus metas bajo una generación ciudadana, por lo que optó por cerrar su ciclo.

Y así lo dijo a través de un video publicado en la red X: “Tomo la decisión de renunciar a mi militancia y abrazar una verdadera agenda ciudadana; en una decisión personal, libre y congruente he decidido evolucionar, seguir del lado de la gente, pero sobre todo a lo que nunca voy a renunciar es a encabezar una oposición responsable e inteligente que necesita Puebla y que necesita México”.

 

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.