JALISCO
El sutil abandono de dar seguridad a ciudadanos: Desapariciones en Santa Ana Tepetitlán y el juego político en Jalisco

Crónicas de Pacheco, por Daniel Emilio Pacheco //
La colonia Santa Ana Tepetitlán en Zapopan es un caldo de cultivo de la desesperación. Familiares de Jesús Fernando Márquez Díaz, Julio César Rodríguez Gutiérrez y Sergio Díaz Corona, todos desaparecidos el pasado lunes 25 de septiembre, se encuentran en un limbo doloroso, uno que va más allá del duelo y se aferra a la incertidumbre.
Aquí, la tierra parece cobrar vida para engullir a los vivos. Hace apenas dos meses, en agosto, Blanca Jaqueline Trujillo Cuevas, titular de la Fiscalía Especial en Personas Desaparecidas (FEPD), confirmó la existencia de una fosa clandestina que contenía 30 cuerpos. Y ahora, otro hallazgo siniestro: el colectivo Luz de Esperanza, la semana pasada, descubrió osamentas de al menos tres diferentes cuerpos en una brecha entre las calles Abasolo y Matamoros, un nuevo altar a la muerte, otra fosa clandestina que se suma a la cartografía de la desolación.
Tres diferentes sucesos ubicados en Santa Ana Tepetitlán, donde se habla de cuerpos y familias rotas.
Jesús, Julio y Sergio son trabajadores de la construcción, hombres que nunca llegaron a casa. La suposición más amarga es que han sido privados de su libertad. Aún no hay una palabra oficial. Los familiares se manifestaron en avenidas importantes, pero las autoridades estatales solo se hicieron presentes cuando la calle se bloqueó.
Hace apenas días, el ruido del tráfico en la avenida López Mateos fue suplantado por los gritos y lágrimas de 70 personas, que en su desesperación paralizaron la circulación, clamando por la intervención de las autoridades estatales. Un reclamo, más entre tantos, que se pierde en la vorágine de la apatía oficial.
Este drama de Santa Ana Tepetitlán nos remite a otro aún no resuelto en Lagos de Moreno. Cinco jóvenes desaparecidos y ninguna pista. Y es que, si bien en las entrañas de una ladrillera en la comunidad de La Troje, del municipio de Lagos de Moreno, yacían restos humanos que encendieron un atisbo de esperanza para los familiares de los jóvenes desaparecidos en la región. El Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses ha desmentido la conexión. Ricardo Sánchez Beruben, coordinador General Estratégico de Seguridad, confirmó que los huesos y el cuerpo calcinado en un automóvil en Encarnación de Díaz cuentan otra tragedia, pero no la de los jóvenes ausentes.
Los peritajes del IJCF revelan que los restos encontrados no son de ellos. Aún así, Lagos de Moreno tiene el sombrío honor de encabezar el registro de desaparecidos en Jalisco.
En Jalisco, para el gobernador lo que debería ser noticia son los 269 desaparecidos en Lagos de Moreno, o los 165 en Encarnación de Díaz. Pero, ¿qué hace Enrique Alfaro en su plan de vocero? Se enorgullece de tener a Christian Nodal como el cantante invitado sorpresa para este 1 de noviembre en las Fiestas de Octubre.
Mientras, los aspirantes políticos juegan al ajedrez de las elecciones del 2024, diluyendo la gravedad de problemáticas como las desapariciones y el aumento de asesinatos en el estado. Hasta septiembre, se registraron 141 muertes, 22 asesinatos más que en agosto pasado cuando se registraron 119 ejecuciones, pero en medio de esta escalada de violencia lo que capta la atención son las ambiciones políticas de los líderes municipales y las primarias de Morena.
Es como si la política y la tragedia fueran dos trenes corriendo en paralelo, pero en diferentes universos. La brecha entre las autoridades y la realidad palpable que viven las familias jaliscienses se ensancha cada día más.
Los habitantes de Jalisco se enfrentan a una doble desaparición: la de sus seres queridos y la de la atención gubernamental sobre su dolor. Pero, al final del día, el pueblo no olvida, y menos cuando lo que se pierde son sus hijos.
Esto es Jalisco hoy: un estado donde la esperanza es tan fugaz como las personas desaparecidas y donde la vida parece importar menos que las próximas elecciones. Una geografía del abandono, donde incluso los números se vuelven difusos y los nombres de los desaparecidos corren el riesgo de convertirse en simples estadísticas, perdidas en la maraña del olvido colectivo.
El tiempo para hablar de elecciones debería ser otro, pero el reloj electoral ya está en marcha. La cuestión es: ¿hasta cuándo podrá Jalisco darse el lujo de mirar hacia otro lado?
En TWITTER: @DEPACHECOS
JALISCO
Lleva Ballet Folclórico de Guadalajara cultura y tradición a Estados Unidos

– Por Mario Ávila
El Ballet Folclórico de Guadalajara se presentó en el Rosemont Theatre de Chicago, en el evento estelar de la Segunda Ruta de la Gira Internacional 2025, México en el Corazón.
Los bailarines tapatíos compartieron escenario con el Mariachi Estelar de México en el Corazón y la Banda Orquesta Colores, y presentaron estampas, música y canciones de Guanajuato, Yucatán y Jalisco ante los más de 4 mil 400 asistentes.
Este espectáculo se realiza anualmente e incluye al Mariachi Estelar como uno de sus principales artistas, junto con el Ballet Folclórico Guadalajara y la Banda Orquesta Colores.
Participaron en el evento Sergio Suárez, presidente de NAIMA (North American Institute for Mexican Advancement); Ron Serpico, alcalde de Melrose Park; Susana Mendoza de Illinois Comptroller; Reyna Torres, cónsul general de México en Chicago; Andrea Blanco, coordinadora del Gabinete Social del Gobierno de Jalisco; y Manuel Romo, secretario de Gobierno del Gobierno de Guadalajara.
Esta es la segunda parada de la ruta de México en el corazón, la primera fue en la Ciudad de Sioux City, en Iowa en donde se presentó por primera vez, y más de mil personas asistieron a disfrutar de este espectáculo.
La gira continuará por el Medio Oeste, Sur y la Costa Este de los Estados Unidos.
Para fechas y ciudades entrar en este sitio web: http://www.mexicoenelcorazon.org
JALISCO
Paro de labores en instalaciones de Conagua en Jalisco; hay denuncias de acoso laboral

– Por Mario Ávila
Esta mañana tuvo lugar un paro de labores por parte de los trabajadores de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), que podría llegar a la huelga si no se atiende la demanda de frenar el acoso laboral y el incumplimiento de prestaciones laborales como pagos puntuales, escalafón, uniformes, entre otros.
Una veintena de trabajadores hicieron que las oficinas centrales de Conagua en Guadalajara, en Federalismo norte 275, amanecieran tapizadas con mensajes de reproche en cartulinas y una gran lona mediante la que exigen respeto y advierten: «Basta de violaciones y abusos constantes a nuestras condiciones generales de trabajo».
Exigen también a los directivos de la dependencia federal que se podría recurrir incluso a hacer valer el derecho de huelga.
En las pancartas colocadas en el lugar, se leen consignas como “¡Basta de acoso por parte del director!”, “Respeto a los acuerdos nacionales y a todas nuestras prestaciones de base”, a la vez que también exigen el pago por uso de sus vehículos particulares en diligencias oficiales.
De acuerdo con la dirigente sindical, las autoridades responsables solo les brindan promesas para levantar los paros, pero no han resuelto sus demandas desde 2022. Por ello, en esta ocasión decidieron tomar las oficinas nuevamente para alzar la voz.
JALISCO
El silencio se vuelve arte en Tlaquepaque con la exposición de Carlos Gill

– Por Francisco Junco
San Pedro Tlaquepaque abrirá sus puertas al poder evocador del silencio. Del 5 al 30 de septiembre, el Centro de Atención al Turista (CAT) se convertirá en un espacio donde la quietud dialoga con el color, gracias a la exposición “El Poder del Silencio”, del pintor plástico Carlos Gill Villarruel, quien presenta 38 obras cargadas de misticismo y contemplación.
“Pintar es aprender a suspender el ruido del mundo exterior y adentrarse en un espacio íntimo donde los objetos más simples revelan su grandeza”, expresó Arwin Armando Matanael Ramos Casas, director de Desarrollo Artesanal y Turístico del ayuntamiento.
Para él, el silencio no es ausencia, sino lenguaje; es una forma de comunicación profunda que se revela en cada trazo. Las piezas, trabajadas principalmente en óleo, muestran un universo en el que la pintura se vuelve espejo del pensamiento y la memoria.
Cada lienzo, explicó el funcionario, refleja momentos íntimos de la vida del artista y convierte lo cotidiano en símbolos de introspección y espiritualidad.
La sede de la exposición, el CAT de Tlaquepaque, añade un valor especial, que no solo será galería temporal, sino también escenario donde visitantes locales y turistas podrán detenerse a escuchar con los ojos y redescubrir el arte mexicano. “Son obras que embellecerán este icónico lugar”, destacó Matanael Ramos Casas.
Con esta muestra, el municipio reafirma su vocación como cuna cultural. Cada mes, el CAT se viste de arte, acercando a la gente a creadores nacionales y recordando que la pintura no solo se observa, también se siente. En septiembre, la cita es con el silencio, convertido en fuerza creadora por la mano de Carlos Gill.