NACIONALES
Adolfo López Mateos, el creador de los libros de texto gratuitos: Ariete para derrotar a las oposiciones

Opinión, por Pedro Vargas Ávalos //
Dos temas sustanciales para la soberanía nacional, han puesto de relieve el gran espíritu que alimentó el pensamiento del presidente de México, Adolfo López Mateos (1909-1969), quien dirigió los destinos de la nación, del año de 1958 al de 1964. El primer tema se refiere a la electricidad, que él nacionalizó, y el segundo, a los libros de texto gratuito, a los que hizo realidad.
En un apretado resumen de lo realizado en el sexenio del mencionado y muy gratamente recordado primer mandatario, se nos dice que de su gobierno, aparte de la creación de la Comisión Nacional de libros de Texto Gratito y el decreto nacionalizador de la energía eléctrica, sobresalen las mejoras sociales, fiscales y económicas que puso en marcha, el impulso que dio a las obras públicas y la actividad política exterior, ingreso en la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio y mantenimiento de su apoyo a Cuba, a pesar de las presiones de Estados Unidos, país con el que solucionó favorablemente para México la disputa por el territorio de El Chamizal, a causa del cambio de curso del río Bravo o Grande.(Buscabiografías.com).
Sobre ese gran hecho que fue la nacionalización de la electricidad, culminado el 27 de septiembre de 1960, el mismo gobernante federal manifestó: “La nacionalización de la energía eléctrica es una meta alcanzada por el pueblo en el camino de la Revolución… invitamos al pueblo de México a que, en posesión de su energía eléctrica, acreciente su industrialización para llevar a los hogares de todos, los beneficios de la energía eléctrica y los de la industrialización”. Y enseguida agregó, este también notable orador político: “Ni un paso atrás, fue la consigna de Don Lázaro Cárdenas del Río, al nacionalizar nuestro petróleo. Hoy le tocó por fortuna a la energía eléctrica. Pueblo de México, los dispenso de toda obediencia a sus futuros gobernantes que pretendan entregar nuestros recursos energéticos a intereses ajenos a la Nación que conformamos”. (Discurso del presidente Adolfo López Mateos, 27 de septiembre de 1960).
De igual manera, los libros que de forma gratuita se entrega a la niñez del país, arrancan en 1959 por el multicitado presidente López Mateos. El decreto por el que se instauró la Comisión Nacional de Libros de Texto gratuito (Conaliteg) fue publicado el 12 de febrero de ese año, cuando el gran poeta y escritor, Don Jaime Torres Bodet (1902-1974) era el secretario de Educación Pública.
Al respecto expresó nuestro bien rememorado primer magistrado: “En un país de tantos desheredados, la gratuidad de la enseñanza primaria supone el otorgamiento de libros de texto”. De esa manera, se garantizó el acceso a la educación a todos los impúberes mexicanos: por esos años, apenas el 50% de los chicos de edad escolar asistían a la escuela, y muchos de ellos tenían que abandonar sus estudios por falta de recursos económicos.
Por todo lo anterior, es que se justifica la ideología que siempre sostuvo aquel destacado presidente y que él mismo resumió: «A mi izquierda y a mi derecha está el abismo. Yo soy de extrema izquierda dentro de la Constitución». Las oposiciones a esas ideas, desde luego que las han combatido, y en ciertos instantes, han logrado tambalearlas.
En el momento actual, se sigue librando la formidable batalla entre los que procuran que nuestra patria avance, y los que se empeñan en que regrese al neoliberalismo, sistema imperante de forma excesiva, a partir de Miguel de la Madrid y especialmente con el mal recordado Carlos Salinas, cuya pésima influencia campeó de una u otra forma, con Fox y Calderón, hasta el período del nefasto Enrique Peña Nieto, quien concluyó sus funciones en 2018. En fechas modernas, la cuestión de los libros de texto gratuito, ha sido el ámbito en que se enfrentan las dos fuerzas antagónicas.
En general, la edición y distribución de estos materiales para la educación básica (ahora integrada por la preprimaria hasta los niveles secundarios) en el lustro vigente, se llevaba a cabo sin contratiempos mayores. Pero este año, el gobierno de la autollamada Cuarta Transformación (4T) al innovar los ya 70 libros que cubren el espectro educativo básico, desataron una serie de ataques -más que críticas- hacia dichos libros, el gobierno de la 4T y particularmente, del primer mandatario Andrés Manuel López Obrador (AMLO). Esas casi descalificaciones de las obras en cuestión, sumaron a muchos comentócratas antiobradoristas, y como afirmó Jorge Zepeda Patterson: “muchos de mis colegas dedicados al análisis político han decidido, de una vez y para siempre, que son instrumentos perversos de adoctrinamiento y condenan al atraso a las futuras generaciones.” (Pensándolo bien, 10-08-2023).
Varios Estados, sobre todo los gobernados por partidos de oposición al actual régimen federal, encabezaron un movimiento para que no se entregaran los antedichos libros. De entre ellos destacó lo que hizo la gobernadora de Chihuahua, alineada por la ideología panista que el actual guía de ese partido de derecha, Marko Cortés sostiene, y que se entiende con lo que dijo: en mi opinión, “los nuevos libros de la Secretaría de Educación Pública (SEP) ‘tratan de adoctrinar a los pequeños’ por lo que les pidió a los padres de familia que los quemen y destruyan”. Algo similar ya lo había expresado Ricardo Anaya, el excandidato panista que anda, a salto de mata, en autoexilio voluntario. (diario Tribuna, 2-08-023).
Así las cosas, el 4 de agosto pasado, se presentó por el gobierno chihuahuense, la controversia constitucional «en contra de la Secretaría de Educación Pública, de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, del Titular de la Subsecretaría de Educación Básica, del Titular de la Dirección General de Materiales Educativos, de la Dirección General de Educación Superior, del Titular de la Dirección General de Formación Continua a Docentes y Directivos, así como del Titular de la Dirección General de Gestión Escolar y Enfoque Territorial». Ni tardo ni perezoso, el ministro Luis María Morales (de rancio pensamiento conservador) dio entrada a la demanda y ordenó el viernes 11 del dicho mes, suspender la distribución de los libros de texto gratuitos de la SEP en el estado de Chihuahua. Al respecto, dijo Maru Campos, gobernante blanquiazul del gran estado norteño: “La educación de niñas y niños está a salvo en Chihuahua. No vamos a permitir que libros con tantos errores lleguen a manos de las alumnas y los alumnos de nuestra entidad». (El Economista, 11 agosto 2023).
Desde luego que eso incomodó al presidente López Obrador y gran sector de mexicanos, incluyendo al magisterio que exigía se distribuyeran los libros. Sobrevino la impugnación a tan desafortunado acuerdo del citado ministro, y por fin este miércoles 5, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia, decidió echar para atrás aquella actuación del susodicho L.M. Morales: Los ministros coincidieron que la SEP no vulneró el derecho a la educación, por lo que en el reclamo del Ejecutivo local no se sustenta una violación constitucional para la enseñanza-aprendizaje. En consecuencia, se ordenó que los libros se entreguen a sus destinatarios, es decir a los educandos chihuahuenses. El Gran Diario de México, publica en primera plana: “Revés para el PAN, Chihuahua debe entregar libros de la SEP “. De similar manera, la prensa nacional difundió ese mensaje.
En la mañanera del día 6, al referirse el presidente a lo que acordó la Sala de la Corte, se dijo estar contentísimo, y añadió: “Muchas gracias a los ministros, hay que reconocer. Cuando se actúa bien, hay que reconocerlo. Estaba mal lo que hicieron, lo que hizo la gobernadora de Chihuahua y lo que hizo el ministro Aguilar, que le dio entrada a una solicitud de amparo para no distribuir los libros. Imagínense, los libros de texto, no entregarlos a los niños nada más… por politiquería. Entonces, ayer resolvieron los ministros por unanimidad —no todos, pero a los que les tocó atender este asunto—…, que se entreguen los libros a los niños en Chihuahua. Nada más falta Coahuila, pero ya con esto es un paso adelante”. Los juzgadores del caso fueron Jorge Mario Pardo Rebolledo, Margarita Ríos Farjat, Juan Luis González Alcántara y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena: a ellos un aplauso.
En conclusión, podemos afirmar, que el ideario de aquel bien recordado mandatario que fue D. Adolfo López Mateos, de nuevo salió avante, y en respaldo a lo que hace la Cuarta Transformación, permitió que la educación prosiga su trayectoria en toda la república, a favor de nuestros educandos, que ni duda cabe, son la esperanza de un México más justo, educado y competente en todos los órdenes.
JALISCO
Alianza CRT y Gobierno de Jalisco: Buscan abrir mercados y fortalecer a productores de tequila

–Por Francisco Junco
El tequila, bebida que a la vez es símbolo cultural de México y motor económico de miles de familias jaliscienses, será objeto de una estrategia conjunta entre el Gobierno de Jalisco y el Consejo Regulador del Tequila (CRT).
A través de un convenio de colaboración firmado por ambas instituciones acordaron trabajar de la mano en una agenda internacional que no sólo fortalecerá la exportación de la bebida, sino también su presencia en eventos globales y su acceso a nuevos mercados con menos restricciones arancelarias.
El coordinador general estratégico de Crecimiento y Desarrollo Económico, del Gobierno de Jalisco, Mauro Garza Marín, enfatizó que esta alianza busca abrir puertas en países como India, donde actualmente el arancel de importación del tequila es del 150%.
“Es un distintivo a nivel mundial que nos posiciona, que nos marca. Tenemos ese proyecto de llegar a la India”, señaló y agregó que tienen «una agenda internacional muy destacada, no sólo para la Secretaría de Turismo, sino también para la Secretaría de Desarrollo Económico y la Secretaría de Agricultura».
Desde la trinchera del CRT, Alan Loredo Trueba, primer vicepresidente del consejo directivo, reafirmó el compromiso del organismo con la protección de la denominación de origen y con el fortalecimiento de la cadena productiva, que da sustento a familias campesinas, productores, comercializadores y prestadores de servicios.
“En el CRT, desde hace más de 30 años, trabajamos en proteger al tequila, labor que reforzaremos con el Gobierno de Jalisco con la firma de este convenio y continuar con ello salvaguardando a nuestra primera denominación de origen en México y el mundo. A esto vamos a sumar la promoción económica internacional, la atracción de inversión económica directa, el fortalecimiento al comercio exterior a través de la difusión de la cultura del tequila y la entrega del Distintivo T”, expreso en nombre del CRT.
Explicaron que, uno de los ejes con mayor impacto social será la profesionalización en torno a la cultura del tequila. A través de capacitaciones y certificaciones, el CRT ha acercado a más personas a la historia, normativa y calidad de la bebida nacional por excelencia.
En este contexto, el Distintivo T cobra relevancia como una garantía de buenas prácticas en centros de consumo, que impacta directamente en el servicio turístico y en la promoción de empleos dignos en el sector.
Mediante un comunicado de prensa se anticipó que el tequila tendrá una destacada presencia en ferias internacionales como FITUR, lo cual no sólo eleva el nombre de Jalisco en el mundo, sino que genera una derrama económica que impacta positivamente en comunidades agaveras, empresas familiares y jóvenes emprendedores que encuentran en la bebida un camino de desarrollo con identidad.
NACIONALES
Morena, el partido más agraviado por violencia política

- –Por Mario Ávila
Con 73 casos de violencia política en contra de sus militantes en el primer semestre del 2025, el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) fue el partido político más agraviado en el país, seguido del Partido del Trabajo (PT) con 28 víctimas y en tercer lugar, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) con 27.
De acuerdo a un trabajo de investigación realizado por la empresa Integralia Consultores, el reporte indica que se registraron además 69 casos de violencia política en contra de víctimas sin afiliación a partido político alguno.
El reporte de mitad de año advierte que, de enero a junio del 2025, ocurrieron en el país 253 hechos de violencia política, lo que significa que se registró un caso cada 17 horas en algún rincón de México.
Entre los sucesos de violencia política destacan 112 asesinatos, 74 amenazas, 33 atentados con arma de fuego, 17 secuestros, 11 desapariciones y seis casos correspondientes a otros delitos, como robos, en 29 de las 32 entidades del país.
Un dato que resalta en la investigación, tiene que ver con el hecho de que la violencia fue más intensa a nivel municipal, ya que la mayoría de las víctimas, es decir el 79% de ellas, fueron figuras públicas, funcionarios, ex funcionarios o aspirantes a algún cargo a nivel municipal.
Ello se debe a que las organizaciones criminales priorizan el control municipal, debido a su debilidad institucional y porque así controlan territorio, presupuestos y mercados, según se expone en el resumen ejecutivo sobre el tema, realizado por Integralia Consultores.
Por lo que toca a regiones o estados, Veracruz fue el sitio en donde se concentraron la mayoría de los eventos de violencia política, toda vez que en el marco de las elecciones municipales se contabilizaron 81 casos, mientras que en Guerrero se padecieron 24, en Morelos 21 y en Oaxaca 20; en contraste, en Durango que también celebró comicios locales, solo se registró un evento de violencia política.
La violencia política es causa y consecuencia de un proceso creciente de captura de las instituciones del Estado mexicano, que facilita que las organizaciones criminales puedan ejercer extorción, cobro de derecho de piso, secuestros o restricciones para que las empresas operen en determinadas regiones.
La inseguridad y la violencia impactan en la certeza jurídica, la estabilidad económica y en la continuidad de proyectos de inversión, incrementando los costos de operación, según se explica en el informe del primer semestre del año.
JALISCO
Guadalajara… ¡ni tan segura!

–Por Mario Ávila
El gozo se fue al pozo. Cuando la presidenta municipal de Guadalajara, Verónica Delgadillo, disfrutaba de los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del INEGI al mencionar que la percepción de la inseguridad había mejorado 10 puntos en el segundo trimestre del año; una nueva encuesta en el mes de julio, descarta que Guadalajara, se encuentre entre las 10 ciudades más seguras de México.
Al dar a conocer en el mes de julio, el Top 10 de las ciudades más seguras, según sus habitantes, la capital de Jalisco no aparece y quien sí está en el quinto lugar es Puerto Vallarta, Jalisco, en donde la población se siente menos insegura de vivir en su localidad, según la evaluación de la misma ENSU-INEGI.
Los resultados del top 10 ubican en el primer lugar al municipio de San Pedro Garza García, Nuevo León; segundo, Piedras Negras, Coahuila; tercero, Benito Juárez, CDMX; cuarto, Saltillo, Coahuila y quinto, Puerto Vallarta, Jalisco.
En el sexto lugar aparece San Nicolás de los Garza, Nuevo León; séptimo, Tampico, Tamaulipas; octavo, Tepic, Nayarit, noveno, Los Cabos, Baja California Sur y décimo, La Paz, Baja California Sur.