ENTREVISTAS
Reforma al Poder Judicial de Jalisco: Extinguir la Judicatura y dotar presupuesto de 3%, propuesta de Héctor Pizano
 
																								
												
												
											Por Mario Ávila //
Paralelo a las acciones que los poderes Ejecutivo y Legislativo planean con el visto bueno de las fracciones parlamentarias, para ‘limpiar de corrupción e impunidad al Poder Judicial’, no se descarta que vengan también temas positivos para el Supremo Tribunal de Justicia de Jalisco, como es el hecho de que se les regrese la Hacienda Judicial, de la que fueron despojados desde 1995 y que al fin se les asigne un presupuesto constitucional del 3% del total del gasto anual de Jalisco.
Sin embargo, con el fin de que se pueda dar una adecuación presupuestal sin sobresaltos, el incremento del presupuesto sería paulatino, a fin de subir del 1.2% que reciben en el 2019, al 2% para el 2020, luego ascendería al 2.5% en el 2021 y para el 2022 se estaría en condiciones de dotar de una autonomía presupuestal plena al Poder Judicial, asignándole el 3% del total del Presupuesto de Egresos del Gobierno de Jalisco. Vale la pena recordar que en este año el gasto anual asciende a los 116 mil 946 millones de pesos.
De ello habló el diputado Héctor Pizano Ramos, integrante de la fracción parlamentaria de MC y una de las personas más allegadas al gobernador Enrique Alfaro Ramírez, quien además planteó la necesidad de que extinguir al Consejo de la Judicatura, porque ha dejado de cumplir con las funciones para las que fue creado.
Al grado de que una vez que llegó a la LXII Legislatura a través de la primera posición plurinominal del PRI, renunció a su partido y se puso a disposición del mandatario jalisciense y del grupo político naranja en el Congreso del Estado.
Pizano Ramos, quien estuvo al frente de la Secretaría del Trabajo en el gobierno del priista Jorge Aristóteles Sandoval, conoce a la perfección las entrañas del Poder Judicial, agraviado por el Poder Ejecutivo, según dice, desde la llegada del PAN al Gobierno del Estado en 1995.
Para conocer su punto de vista sobre el momento crítico que vive el Poder Judicial, entrevistamos a detalle al legislador Héctor Pizano Ramos, quien así habló para los lectores del semanario Conciencia Pública.
EL EJECUTIVO HA DEBILITADO AL JUDICIAL
Conciencia. ¿Qué transformación se avecina para el Poder Judicial?
Héctor Pizano. Lo primero que se necesita es fortalecer al Poder Judicial, cada legislatura que ha venido pasando señala deficiencias en el Poder Judicial, pero también se rehúsa a generar las condiciones que le permitan a esta institución, desarrollarse, desenvolverse, blindarse y cohesionarse, sin la intervención del Poder Ejecutivo y el Legislativo.
Hay que decirlo, desde 1995 el Poder Judicial fue técnicamente atacado desde afuera, siendo despojado de la Hacienda Judicial, pretendiendo que jueces y magistrados renunciaran, y tener desde el Poder Ejecutivo la posibilidad de intervenir de manera directa en designaciones y asignaciones. Fue sometiéndose al Poder Judicial en el esquema presupuestario para después ir interviniendo con acuerdos con algunos partidos políticos, para tener participación en las designaciones de funcionarios que algunos tenían el perfil y otros no.
Conciencia. ¿Ha dañado el reparto de cuotas?
Héctor Pizano. Lo lamentable es que han llegado al Poder Judicial personajes que no tienen el perfil, la trayectoria, ni el conocimiento para desempeñarse y esto va en las diferentes instancias, pero sobre todo se ha visto en algunas magistraturas y en los jueces, lo que no ha abonado a la carrera judicial, a la profesionalización, a la identidad con el Poder Judicial y a la consolidación de un Poder Judicial fuerte, que a su vez hacia adentro también se depure, se cohesiones y con esto que se profesionalice y se distinga.
Conciencia. ¿Qué tan urgente es la limpia al Poder Judicial?
Héctor Pizano. Hoy se habla de la necesidad de modificar procesos, de selección y elección de funcionarios del Poder Judicial, en lo cual estamos de acuerdo, porque siempre hay una mejor manera de hacerlo, hablamos de buscar los mejores perfiles y para ello se habla de esquemas de evaluación que se pueda valorar la trayectoria y sobre todo que se tenga una hoja limpia en el servicio público o en su trayectoria profesional, pero es importante decirlo que nosotros lo que hoy estamos buscando no solo es modificar el planteamiento de cómo se eligen únicamente los magistrados, sino también los jueces.
Hoy cuando se señala que el Poder Judicial no funciona o que ha tenido errores u omisiones en el desempeño de los jueces, habría que responsabilizar también a quienes los eligieron y a quienes tienen la responsabilidad de supervisar su trabajo, a quien tiene la obligación de sancionarlos, que es el Consejo de la Judicatura.
EL CONSEJO DE LA JUDICATURA HA FALLADO
Conciencia. ¿Ha fallado entonces el Consejo de la Judicatura?
Héctor Pizano. Así es. Esto nos deja muy claro que el Consejo de la Judicatura ha dejado de ser el elemento que nació para darle una buena administración, control, supervisión y vigilancia al Poder Judicial. El Consejo de la Judicatura últimamente lo que ha hecho es crecer en nómina, en personal, lo que va en detrimento en la impartición de justicia y también va en un esquema de poder, en donde viene la tentación de que el juez que no atiende la indicación de un consejero o de algún funcionario, es sancionado y enviado a un juzgado en un sitio apartado en donde no tiene ninguna raíz ni arraigo. Hoy creo que es momento de modificar de tajo, de una forma integral al Poder Judicial, vamos a hacer una propuesta muy formal desde el equipo que tu servidor encabeza en donde habremos de plantear como parte medular, la independencia y autonomía del Poder Judicial, con autonomía financiera y con presupuesto constitucional del 3%, lo que viene con una serie de medidas y de candados para que haya una buena administración, para efecto de que hay un buen manejo, pero sobre todo para que se logre la solidificación de un Poder Judicial fuerte.
Conciencia. ¿Se prevé entonces un incremento multimillonario para el Poder Judicial?
Héctor Pizano. Al presupuesto constitucional se llegaría con incrementos paulatinos, iniciando en el 2020 con el 2% del total del presupuesto ejercicio en el Estado, 2.5% para el 2021 y del 2022 en adelante ya empezaría a surtir efectos el presupuesto constitucional del 3% para que pudiera haber toda una adecuación presupuestal, un crecimiento y sobre todo una planeación que es necesaria en el crecimiento y el desarrollo del Poder Judicial.
LA HACIENDA PÚBLICA
Conciencia. ¿También se le regresaría al fin la Hacienda Judicial?
Héctor Pizano. En efecto. Se le regresaría también la Hacienda Judicial y el Fondo Auxiliar para tener un manejo especial y sobre todo para tener una proyección de crecimiento y economía. Hoy que vamos a plantear esquemas que le den una depuración y limpieza, lo que necesitamos una vez que hayamos concluido con todo el proceso de implementación de nuevos mecanismos, nuevas formas, nuevos procesos para que el Poder Judicial tenga a los mejores elementos y que la ciudadanía y los organismos que participan como integrantes de un observatorio, también tengamos la tranquilidad de que el Poder Judicial no va a estar de ninguna manera sujeto a las disposiciones de un poder Ejecutivo o Legislativo.
Conciencia. ¿Cuál sería en su opinión, le mejor manera de designar jueces y magistrados?
Héctor Pizano. Lo que se está buscando son los mecanismos para que las designaciones que haga el Poder Legislativo, sea después de una evaluación y revisión preliminar por una serie de instancias académicas, donde especialistas garanticen quienes son los que tienen el mejor perfil y que les de garantías para que cualquiera de ellos sea elegible. Yo creo que culpar al Congreso de algunas deficiencias que se dan en el Poder Judicial sería no del todo correcto, pero se podría llegar incluso al otro extremo de la elección directa de parte de la ciudadanía, de los jueces y magistrados como en Estados Unidos. Hoy hablamos de evaluación, de que se publicite su trayectoria, sus declaraciones patrimoniales, conflicto de intereses para que todos tengamos certeza de quiénes llegan a esos puestos, de la forma en que llegan y si llegan despojados de los intereses que podrían después viciar sus decisiones.
PRUEBAS DE CONTROL DE CONFIANZA
Conciencia. ¿A favor o en contra de la aplicación de las pruebas de control de confianza?
Héctor Pizano. Es un esquema que habrá que revisarlo porque ni siquiera ha sido infalible con el tema de los policías y constitucionalmente también podría ser cuestionable, hoy lo que se puede hacer es que el que publiciten lo que es su declaración patrimonial, su declaración de intereses, es fundamental para saber de quién estamos hablando.
Conciencia. ¿Cuáles son los tiempos para aprobar esta reforma?
Héctor Pizano. La reforma urge que se tenga lista en menos de 30 días para poder proceder a realizar el nombramiento de los 4 magistrados que están pendientes y ver también el tema de la pertinencia de que exista o no el Consejo de la Judicatura.
Conciencia. ¿Y cuándo podría la sociedad notar los beneficios tangibles de este proceso de limpieza?
Héctor Pizano. Nosotros podemos avanzar como poderes y de la mano en un proceso de transformación de la justicia en el Estado, si entendemos la lógica de cada uno de los poderes, porque el respeto a esta división de poderes es fundamental. Pero debemos tener claro que para dar resultados también hay que ver que el nuevo modelo de justicia penal, si bien tiene beneficios también tiene deficiencias y no se ha atendido una parte fundamental que es la actuación de las policías, con capacitación, recursos, tiempo y sobre todo conocimiento y también en la Fiscalía que ha venido actuando de manera deficiente. Por ello hoy se culpa a jueces de las deficiencias que no se cubren y que no las cumple el primer respondiente, que nunca tiene que ver con el Poder Judicial.

 
     
									 
																	 
									 
																	 
									 
																	 
									