Connect with us

NACIONALES

¿Y la reacción a la encuesta? Crónica del ascenso y descenso de la estrella opositora

Publicado

el

Crónicas de Pacheco, por Daniel Emilio Pacheco //

En estos tiempos electorales, parece que hay quienes están jugando a la escondida en plena luz del día. Hablo de la distancia entre Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez según las últimas encuestas publicadas esta semana. ¡Y vaya que es una larga carretera sin atajos! Pareciera que algunos han decidido hacer travesía en carreta, mientras otros ya volaron en jet privado. La senadora hidalguense ve con binoculares, intentando encontrar a su rival en el horizonte.

¿Saben lo preocupante de no tener cuarto de guerra? Que terminas siendo el soldado perdido en el campo de batalla. Y eso es justamente lo que le sucede a Xóchitl. Los partidos del Frente, en una estrategia que bien podría llamarse «juego del avestruz», han optado por hundir la cabeza en la tierra, dejando a su candidata expuesta a los depredadores del desierto político. Mientras tanto, en Morena, todos, desde gobernadores hasta el más humilde de los alcaldes, hacen un cordón de honor cada vez que Sheinbaum pisa un nuevo estado.

Claro, la tarea de Xóchitl no es sencilla. Enfrentarse a la maquinaria del estado es como querer cruzar el océano en un bote inflable, pero, curiosamente, no tener al presidente criticándola ha resultado contraproducente. Pareciera que la candidata opositora es esa estrella que brilla con más intensidad cuando está bajo ataque.

Si Xóchitl desea sorprendernos, tendrá que cambiar de táctica. Debe dejar atrás a esos partidos que llevan el desprestigio como insignia -PRI, PAN y PRD-. Dialogar con líderes estatales, fortalecer apoyos locales y entender las necesidades reales de la población es fundamental. ¡Adiós al nearshoring y hola a hablar del pan de cada día!

II ¿Dónde está el coordinador Creel?

En las enredadas tramas de la política, hay personajes que, queriendo ser protagonistas, terminan convirtiéndose en meras figuras de cartón pintado. Y entonces está Santiago Creel. Al parecer, su reloj va a otro ritmo, o simplemente olvidó ponerle pila, pues mientras Xóchitl Gálvez intenta labrarse un camino rumbo a las elecciones del 2024, el señor Creel parece estar más ocupado eligiendo qué corbata usar.

Hagamos un breve repaso. A fines de septiembre, Creel decide convocar a una reunión urgente, no porque fuese crucial para la campaña, sino porque tenía un viaje programado. Su agenda, al parecer, es más importante que la de todo un equipo en plena campaña electoral. ¡Vaya compromiso!

Después, cuando el cielo se oscurece para Xóchitl, tras conocerse el plagio en su tesis, Creel parece haber decidido tomarse unas vacaciones. ¿Algún tweet defendiendo a su candidata? Silencio. ¿Algún mensaje solidario en la famosa red social X? Más silencio.

Y por si esto fuera poco, cuando Gálvez se encuentra en medio de un huracán mediático, el buen Santiago publica una foto de un mitin en Durango. Por supuesto, ¡qué mejor momento para recordar eventos pasados que cuando tu candidata está en el ojo del huracán!

Pero no termina ahí. La ausencia de Creel se siente en todos los rincones de la campaña. Desde reuniones donde las sillas escasean hasta sugerencias absurdas como no reunir diariamente al cuarto de guerra. ¿Acaso olvidó que la política no es un picnic?

No se puede ser candidato y jefe de campaña al mismo tiempo. Eso sería como querer bailar y tocar la flauta. Hay que delegar, hay que confiar en alguien que se encargue de todo lo que implica una campaña: el dinero, la publicidad, los discursos, los aliados, los enemigos. No es un trabajo para cualquiera, es una ciencia que requiere de talento y experiencia; Santiago Creel no está dando el ancho, ni mostrando el interés.

Xóchitl, por su parte, también ha tenido tropiezos. Decidir pasear en bicicleta por la Ciudad de México el mismo día que tenía un compromiso con empresarios en Guanajuato demuestra, en el mejor de los casos, una distracción monumental. Y en el peor, un desinterés preocupante.

Pero si algo queda claro es que Xóchitl y Creel parecen estar bailando un tango, pero cada uno escucha una melodía diferente.

III ¿Y el trabajo previo del cuarto de guerra?

Xóchitl, ah, Xóchitl. Debió tomar nota cuando estaba en la escuela que siempre hay que hacer la tarea; porque si no, la maestra, en este caso, el pueblo y sus adversarios, te señalarán en pleno patio del recreo.

Y no vengan ahora con el cuento de que “empezó hace poquito” o que “los otros son muy malos y juegan sucio”. Porque este error tiene raíces antiguas, de cuando todavía soñaba con conquistar la CDMX. Un plagio en 2010 no es un chiste. ¿Acaso no había en su equipo alguien con la suficiente perspicacia para advertirle? O, ¿fue un error sincero, olvidado en los recovecos de la memoria? Sea como sea, debería haber tenido lista una disculpa y una estrategia de salida.

Xóchitl al parecer creyó que, con pasear por la República como vendedora de gelatinas, podría conquistar al monstruo de tres cabezas: AMLO, Sheinbaum y todo Morena. Esa confianza excesiva en su habilidad para el responder a la primera le ha jugado en contra.

Xóchitl olvidó que cuando ofreces honestidad y profesionalismo, no puedes esconder ni siquiera la más pequeña de tus fallas. En la política, la integridad es todo. Y una vez que se cuestiona, es difícil recuperarla.

IV ¿Reaccionará Xóchitl y la oposición?

Recordemos, por un momento, el listado de personajes que figuraban en las quinielas de finales de 2022: Creel, Téllez, Ruiz Massieu… ¿Les suenan? Gálvez no estaba en ese repertorio. Estaba más ocupada pensando en la CDMX que en la gran silla de Palacio Nacional. Pero, como en una telenovela, un giro inesperado la llevó a la luz de los focos.

En un abrir y cerrar de ojos, Xóchitl pasó de ser esa extra en la escena a la protagonista. Su «efecto» no fue mera alucinación. Fue real, fue poderoso, pero, lamentablemente para ella, se limitó a un grupo selecto: el electorado de oposición. En menos de noventa días, convenció a los indecisos con su carisma y su chispa, haciendo parecer a los demás candidatos como estatuas de cera en un museo olvidado.

Sin embargo, no todo lo que brilla es oro. Las mismas cualidades que hicieron de Xóchitl un faro de esperanza ahora podrían ser su talón de Aquiles. Si antes su risa nos parecía el símbolo de la autenticidad, ahora parece más una risa nerviosa de alguien que ha perdido el guion en plena función. Y es que no es lo mismo ser el David enfrentando a Goliat que intentar ser el líder de todos los David del país.

Gálvez necesita darse cuenta de que improvisar no es lo mismo que ser espontánea. Su encanto inicial puede desvanecerse si no encuentra la forma de combinar su frescura con un mensaje claro y contundente. No basta con estar en el escenario; hay que saber qué decir y cómo decirlo.

Finalmente, la encuesta publicada la semana pasada debería ser una sirena de alarma, ¿lograrán Xóchitl y el Frente poner orden en su casa o seguirán siendo el hazmerreír de la política nacional? Si no se ponen las pilas, este «efecto Xóchitl» será apenas una anécdota en los libros de historia.

En Twitter: @DEPACHECOS

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NACIONALES

Cayó en Paraguay, el líder de «La Barredora», Hernán Bermúdez Requena

Publicado

el

– Por Mario Ávila

La labor de inteligencia de las fuerzas policiales del país y con el apoyo de las autoridades de la República del Paraguay, fue detenido el líder criminal de la organización delincuencial «La Barredora», Hernán Bermúdez Requena, alias «Requena», El Abuelo» y «comandante H».

La detención fue anunciada por el secretario de Seguridad Ciudadana del gobierno federal, Omar García Harfuch, a través de sus redes sociales, en donde él precisa que el presunto criminal fue detenido en Paraguay.

En un comunicado hecho público hace algunos minutos, García Harfuch, explica: «Por instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo de cero tolerancia a la corrupción, se llevó a cabo una operación conjunta encabezada por el Centro Nacional de Inteligencia CNI, Defensamx, Secretaría de Marina, Fiscalía General de la República, Guardia Nacional, Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, en la que se realizó la detención de Hernán “N”, presunto líder de la organización criminal conocida como “La Barredora”.

En esta operación -abunda-, fue fundamental la participación de la Unidad de Inteligencia Financiera y el Centro Nacional de Inteligencia, así como el intercambio de información que hace posible la nueva Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia.

El comandante H, jefe de la policía de Tabasco de 2018 a 2014, presunto líder del grupo criminal La Barredora, dedicado al tráfico de drogas, la extorsión y el robo de combustible o huachicol, estuvo prófugo desde febrero y hoy, Hernán Bermúdez Requena ha sido detenido en Paraguay, según ha informado la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, en un comunicado divulgado este viernes en la noche.

Bermúdez llegó al cargo cuando uno de los principales dirigentes de Morena, Adán Augusto López, era gobernador en el Estado.

Continuar Leyendo

NACIONALES

Hospitalizan a Manuel Espino tras derrame cerebral; permanece en terapia intensiva

Publicado

el

– Por Francisco Junco

El diputado federal de Morena, Manuel Espino Barrientos, se encuentra hospitalizado en terapia intensiva luego de sufrir un derrame cerebral.

La noticia fue confirmada por el coordinador de la bancada morenista en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal Ávila, quien detalló que el legislador de 65 años fue intervenido de emergencia durante la noche del miércoles.

“Tuvo un derrame en el cerebro y lo intervinieron hacia las nueve o diez de la noche. Está en terapia intensiva, en un lugar al que sus familiares, por la emergencia, lo condujeron”, informó Monreal, al tiempo que expresó su deseo de pronta recuperación y pidió oraciones por la salud de su compañero de bancada.

Espino, originario de Durango y actual integrante de las comisiones de Seguridad, Defensa y Comunicaciones y Transportes, fue trasladado por decisión de su familia a una clínica especializada, donde permanece bajo vigilancia médica. En un comunicado de Morena se informa que se mantiene estable dentro de la gravedad.

En redes sociales, la presidenta de Morena en Durango, Lourdes García Garay, envió un mensaje de solidaridad al legislador.

“Enviamos toda nuestra solidaridad y los mejores deseos de pronta y total recuperación a nuestro querido compañero diputado federal Manuel Espino. Confiamos en su fortaleza y en que pronto estará de vuelta”, publicó.

Con más de cuatro décadas de trayectoria política, Manuel Espino ha transitado por diversos partidos y cargos. Fue dirigente nacional del PAN entre 2005 y 2007, presidió la Organización Demócrata Cristiana de América y en los últimos años se integró a Morena, donde actualmente ocupa una curul por representación proporcional.

Continuar Leyendo

MUNDO

China, Japón y México: la batalla global por el internet del futuro con matices locales

Publicado

el

– Por José Modesto Barros Romo, Conciencia Pública 

El internet de ultra velocidad ya no es un asunto de ciencia ficción, sino un campo estratégico donde las potencias tecnológicas definen su hegemonía. Japón, China y, en menor medida, México, han roto en este año barreras históricas de transmisión de datos, cada uno desde trincheras distintas, pero con un objetivo común: asegurar ventajas en la economía digital del siglo XXI.

Japón sorprendió al mundo al anunciar que sus científicos del Instituto Nacional de Información y Comunicaciones Tecnológicas (NICT) lograron transmitir datos a 1.02 petabits por segundo a través de fibra óptica.

Se trata de un récord mundial que equivale a descargar en un segundo la información de más de 10 millones de videos en alta definición, el equivalente a todo el catálogo de Netflix en un solo segundo.

Más allá de la hazaña técnica, el logro japonés envía un mensaje claro: su apuesta es consolidar infraestructuras terrestres estables y de larga distancia, con la mira puesta en mantener la competitividad industrial frente a China, Estados Unidos y Europa.

El gigante asiático, por su parte, libra otra batalla: el dominio del espacio inalámbrico. China Mobile reveló que en una red experimental de 6G alcanzó velocidades de 280 gigabits por segundo, descargando un archivo de 50 GB (unas 25 películas de mediana calidad) en apenas 1.4 segundos.

A esto se suman proyectos universitarios que exploran transmisiones en frecuencias en terahercios y enlaces satelitales de 100 Gbps, tecnologías que se perfilan como piezas centrales en la construcción de un ecosistema digital global, donde China pretende marcar la pauta a la espera lanzar comercialmente las redes 6G para el año 2030 en todo su territorio.

La estrategia china es evidente: no se conforma con desplegar infraestructura terrestre, busca liderar el futuro de las comunicaciones en el espacio y en el aire, donde se definirá el control de datos y, con ello, el poder geopolítico. De ahí que los experimentos en 6G no solo representen avances científicos, sino una carta de presentación en la carrera tecnológica frente a los estadounidenses, japoneses y los europeos.

México, en contraste, aparece con un logro más modesto pero simbólico. El año pasado la empresa Megacable, en alianza con Nokia, alcanzó 1.1 terabits por segundo en pruebas de fibra óptica de larga distancia.

No es un récord mundial ni una revolución en telecomunicaciones (aunque sí es un hito a nivel Latinoamérica, equivalente a descargar un videojuego como Call of Duty: Modern Warfare III en un segundo). Esta es una señal de que nuestro país busca modernizar su infraestructura digital con miras a los próximos años.

El reto está en si estos avances se traducirán en beneficios reales para los ciudadanos o quedarán como demostraciones técnicas en un país donde millones aún carecen de acceso a internet estable.

La comparación es reveladora: mientras Japón apuesta por la perfección de la fibra, China por la supremacía inalámbrica y espacial, México apenas intenta ponerse al día. El dilema nacional es mayúsculo: ¿apostar por ser solo consumidores de tecnologías extranjeras o trazar un plan estratégico que coloque a la región en la disputa global por la soberanía digital?

Lo cierto es que el internet del futuro no será solo más rápido; también será la nueva frontera de poder. Quien controle las redes de transmisión controlará la información, la seguridad nacional y el desarrollo económico. Japón y China ya están en esa carrera. México, como suele ocurrir, observa desde la periferia.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.