CULTURA
Witkin y Witkin: Un fotógrafo y un pintor, la divergente coincidencia

Por Carlos Sebastián Hernández //
Dos visitas a la clínica oftalmológica donde se realizan infructuosas pruebas con foróptero son el arranque casual que pretende confrontar a los casi octogenarios gemelos Witkin, cuya vista no les alcanza para mirarse a los ojos.
Una culminante exposición pictórica y fotográfica situada en la capital mexicana, donde se conjuntan por primera vez la obra de ambos, es la climática catarsis que pretende reunir a los hermanos como artistas, y entrañablemente como familiares, quienes en seco silencio recorren los pasillos abiertos del Foto Museo Cuatro Caminos, apenas notando la ineludible presencia del otro.
La última entrega fílmica de la cineasta, a la vez curadora de fotografía contemporánea, Trisha Ziff, traza una línea tajante que delimita en su visión, narrativa, y estética a dos entidades creativas que se niegan a compartir más que el apellido; incapaces de reconocerse como semejantes más que en ciertos rasgos físicos ya difusos; incompatibles individuos irreconciliables más que en su ferviente pasión como creadores.
Tercer largometraje documental dirigido por la británica Ziff (‘‘La maleta mexicana’’, 2011; ‘‘El hombre que vio demasiado’’, 2017) radicada en Ciudad de México, ‘‘Witkin & Witkin’’ (título original), hace un retrato bisecado de los hermanos americanos Jerome y Joel-Peter Witkin, ambos artistas, ambos sobresalientes en sus propios medios, y concordando en una supuesta indiferencia hacia la existencia del otro, que a través de una investigación intimista de la vida familiar, artística, y amorosa del fotógrafo y el pintor por separado, se presentan las características propias de cada uno, y las coincidencias que los dos insisten en negar.
Y mientras los Witkin se esmeran por distinguirse el uno del otro, cayendo en la casi caricaturesca situación de residir Joel-Peter en el desértico Albuquerque, Nuevo México, mientras Jerome habita en la nevada Siracusa, Nueva York, Ziff descubre con discreta fascinación aquellos momentos clave en la historia de los artistas, que funcionan tanto para vincularlos como para profundizar su distanciamiento, e indirectamente servirán para resolver la fijación por la figura femenina, presente en diversas y complejas formas en el trabajo de ambos: el primer contacto con el arte ofrecido al joven Jerome por medio de una pintora de decadentes paisaje urbanos (‘‘¿El arte se trata de pintar autos oxidados? Eso llamó mi atención’’) y luego al resignado Joel-Peter, solicitado por su hermano, pintando ya con encaminado estilo, para conseguir fotografías del espectáculo circense de fenómenos, las cuales realiza con prematuro ojo expresivo, destacando a las peculiares mujeres que desde entonces ya posaban para él; la desoladora, en retrospectiva reconfortante, experiencia resentida por el fotógrafo al recordar el cuidado ofrecido a su esposa, Bárbara, en sus últimos meses antes de perder la lucha contra el cáncer, sentimiento extendido en la pérdida del pintor y su esposa Lisa Pennella del hijo con rara enfermedad sanguínea, Andrew, a sus cortos dieciséis años, cuyo luto servirá para elaborar una de las pinturas más sombrías e impactantes producidas por su padre; y la espontánea frase acuñada por su abuela tras un día lluvioso (‘‘corre entre las gotas’’), que reflexiona Jerome como máxima inspiradora (‘‘Esa era su filosofía de vida’’), y Joel-Peter deduce como responsabilidad moral (‘‘Mi abuela tenía la pierna gangrenada. Ella sabía que no podía correr’’).
En contraparte, o en resultado, o en patrón predestinado, y rechazando inútilmente la acertada construcción cinematográfica que remarca las vivenciales tangentes de los Witkin, la constante esfumación de la figura masculina vuelve al hombre acaso una efímera suposición; la sombra lógica de la deslumbrante feminidad; la contradicción primitiva de la cual los gemelos serán víctima y victimario al prolongar la desaparición de lo masculino, aun en su máximo parentesco, de su vida familiar.
Aunque en temas y disciplinas aparte, como bien hacen en recalcar, la amplia producción artística de los Witkin coincide en fuerza y proliferación, necesariamente abordada en el documental a partir de entrevistas que se convierten en una revisión de los ideales que aun hoy en día siguen siendo sus motores creativos, y quizás donde Jerome y Joel-Peter, sin entrar en debate, establecen en definitiva, su propia e incomparable identidad como artistas. Sin ser demasiado explicativos, los hermanos ahondan en la revisión de sus causas (‘‘Amo a los no amados’’), la revisión de sus revelaciones (‘‘El arte deja de ser un ejercicio sobre lo bueno que soy, y empieza a ser sobre lo mal que está el mundo’’), la revisión de sus propósitos (‘‘Con mis pinturas puedo hacer que los demás digan ‘esto no puede volver a ocurrir’ ’’), y concluyendo con la revisión de su legado (‘‘Lo que ven es lo que quieren ver’’).
Un conciso y sobrio relato sobre la complicada condición humana, protagonizado por aquellos sensibles a la misma. La divergencia absoluta como única coincidencia, como ultima posible oportunidad de redención imposible. Una bifurcada autoafirmación de desdibujado paralelismo.
CULTURA
La legendaria actriz Kim Novak recibe a sus 92 años el León de Oro en Venecia

– Por Redacción Conciencia Pública
La legendaria actriz estadounidense Kim Novak, conocida por su papel en Vértigo del también legendario director Alfred Hitchcock, recibió el León de Oro por su trayectoria en la 82ª edición del Festival Internacional de Cine de Venecia, este lunes 1 de septiembre de 2025.
A sus 92 años, Novak hizo una rara aparición pública para aceptar este prestigioso reconocimiento, presentado por el director mexicano Guillermo del Toro.
Durante la ceremonia, Novak fue ovacionada de pie durante ocho minutos. En su discurso, expresó su preocupación por la situación mundial actual y abogó por la unidad y la creatividad para salvar las democracias.
La entrega del premio coincidió con el estreno del documental El vértigo de Kim Novak, dirigido por Alexandre O. Philippe y producido por su amiga y representante Sue Cameron. El documental ofrece una mirada íntima a su vida, explorando su infancia difícil, su lucha contra el trastorno bipolar y su decisión de alejarse de Hollywood en los años 80 para preservar su identidad.
Además, Novak expresó su desconfianza hacia una próxima película biográfica sobre su vida que protagonizará Sydney Sweeney, mostrando reservas sobre cómo será retratada en la cinta.
Este reconocimiento en Venecia reafirma el legado de Kim Novak como una figura icónica del cine clásico y una mujer que ha luchado por mantener su autenticidad a lo largo de su vida.
CULTURA
Amin Maalouf, ganador del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2025

– Por Mario Ávila
Amin Maalouf, un escritor y periodista franco-libanés, fue designado por unanimidad como el ganador del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2025, según lo reveló la profesora Carmen Alemany.
El premio se le concede por ser una de las voces más importantes de nuestro tiempo, su obra tiene un lugar especial en la literatura contemporánea, porque explora con gran lucidez las fracturas y los mestizajes del mundo moderno; sus novelas y ensayos exploran la memoria y el exilio a la vez que rechazan la cerrazón nacionalista o religiosa.
Su pensamiento humanista, crítico y generoso ilumina nuestra época, atravesada por conflictos entre culturas y memorias, y nos recuerda que la esperanza reside en el reconocimiento de nuestras herencias compartidas.
Amin Maalouf estudió Economía política y Sociología en la Universidad de San José de Beirut. Periodista en el diario An-Nahar, como enviado especial en zonas como Vietnam y Etiopía. En 1976 se exilió en Francia a causa de la Guerra Civil Libanesa.
Tras el anuncio hecho por los organizadores de la Feria Internacional del Libro, a través de un enlace, el ganador del premio expresó en viva voz cuán feliz y honrado se siente de recibir este premio tan prestigiado y planteó: “Este premio sin duda es el más importante de la literatura en las lenguas románicas; estoy muy contento de recibir este premio porque la literatura, porque la humanidad ha avanzado en muchos dominios, pero no en las mentalidades, ahí no se ha avanzado en la manera que nos tratamos unos a otros y la literatura puede representar un remedio para esto”.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LAS CINCO PRINCIPALES:
Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco
La corrupción urbanística: Valle de los Molinos y Colomos III