MUNDO
Consecuencias económicas del conflicto en Israel
Opinión, por Violeta Moreno //
Si bien muchos de nosotros entendemos que el conflicto armado de Israel y Palestina es un problema muy añejo, de décadas y tal vez siglos, no tiene una fácil solución final, el ataque sorpresivo del grupo extremista Hamás en fechas judías similares a la Navidad cristiana, como lo es el Sukkot que se celebra justo después del Yom Kipur en el mes Tishrei del calendario judío.
Y justo en el shabbat, que es el día de descanso religioso judío, se dan los ataques sobre todo a civiles en la frontera sur de Israel. Lo que detona otro conflicto armado en el mundo en un momento económico delicado para todos.
¿Qué repercusiones nos trae este nuevo conflicto armado para la economía mundial? Este ataque sorpresivo, según mediciones del Banco Mundial, no tendrá repercusiones tan catastróficas como el conflicto de Rusia y Ucrania que afecta al sector alimentario, ya que estos dos países están entre los principales graneros del mundo, y Ucrania es uno de los principales productores de urea, fundamental para la agricultura en general.
También Rusia es uno de los principales proveedores de metales del mundo, y por su parte Ucrania es uno de los principales productores de aluminio, platino y paladio, Rusia es de los principales productores de energéticos para Europa y toda la región. Lo que ha provocado que sea una guerra que golpea de fuerte manera a toda la economía mundial a gran escala.
En cambio, el conflicto de Israel y Palestina es un poco menos global en las afectaciones económicas subyacentes, incluso Janet Yellen, secretaria del tesoro en Estados Unidos, hace unos días comentó que si bien todo el mundo considera que está atento al conflicto y sus resultados en todos los aspectos, no se esperan justamente lo mencionado, grandes impactos económicos arrojados por este conflicto en especial dentro de la economía global.
Ha habido algunos impactos positivos en las acciones bursátiles de compañías armamentistas y se seguridad justo al inicio de este conflicto. Cayó un poco el precio del petróleo, pero en general en las bolsas de valores no se han visto muy afectadas, por ejemplo, este martes pasado Wall Street tuvo un repunte en sus ganancias en la mayor parte de los sectores empresariales.
Un efecto que podría depender mucho de la duración del conflicto es algún repunte en el precio del gas natural ya que un gran yacimiento que se encuentra en las costas israelíes, fue cerrado por el conflicto lo que hará más escaso al producto que ya se venía sufriendo con el conflicto en Ucrania.
Otra posible huella a corto y mediano plazo que se puede dar es, según Pierre – Olivier Gourinchas, el economista en jefe del Fondo Monetario Internacional-, que es posible en el ya muy afectado concierto mundial, por el COVID y la guerra en Ucrania, y los diferentes impactos climáticos, son en las materias primas, que podrían verse más afectadas por este nuevo enfrentamiento, lo que representa un riesgo grave tanto para las perspectivas inflacionarias como para las proyecciones del crecimiento mundial.
Aunque pudiéramos ver que este conflicto sorpresa en Medio Oriente, no arroja grandes o profundas afecciones a la economía global, como tal vez muchos hubiéramos pensado, sí es importante decir que la actual situación post pandemia y en medio de una guerra moderna, como lo es la de Ucrania, sí nos lleva a una situación todavía más precaria en algunos temas y más vulnerable en otros.
Hay una economía débil a la que se suma otro factor de riesgo para estar monitoreando de cerca para que todos los países en su conjunto puedan responder en la medida de lo posible y atenuar las posibles consecuencias y resultados de un conflicto internacional más, que debe sumarse al convulsionado mundo actual.
