Connect with us

NACIONALES

El embate al Poder Judicial

Publicado

el

Opinión, por Iván Arrazola //

Con la decisión de extinguir trece fideicomisos del Poder Judicial, la Cámara de Diputados consumó la venganza del presidente Andrés Manuel López Obrador sobre un poder que considera incómodo, porque no se somete a su voluntad como sí lo hace el Poder Legislativo.

En aras de acabar con los privilegios y con la ineficacia del Poder Judicial, el presidente acusa que hay personas sin sentencia porque el Poder Judicial se tarda en emitir sentencias, que los trabajadores gozan de amplios periodos vacacionales y de una serie de privilegios con los que es necesario terminar. El presidente pretende con este debate mostrar que el Poder Judicial es el villano de la historia mientras que él busca el bien, de los recortes realizados al Poder Judicial el presidente anunció que los recursos serán destinados para becas para estudiantes.

Sin embargo, el debate no se puede simplificar, no se puede señalar que todo funciona mal con la justicia mexicana por culpa del Poder Judicial, la realidad es que hay una serie de factores que explican que la ciudadanía en México no tenga acceso a un sistema de justicia eficaz.

¿Quién puede confiar en que al momento de ir a levantar una denuncia en verdad se va a atender el caso?, como se puede apreciar en el caso de los miles de desaparecidos y homicidios dolosos que hay en el país, las denuncias poco ayudan a disminuir la criminalidad, los altos niveles de impunidad que hay en México ilustran como es que la justicia llega a pocas personas, es difícil confiar en el trabajo que realizan las autoridades ministeriales.

Las fiscalías en los estados y la Fiscalía General de la República son ejemplos de la ineficacia del sistema, dependientes de los poderes ejecutivos estatal y federal, estos órganos difícilmente cumplen con su función de investigar y perseguir delitos, cuando no cuentan ni con el personal ni los recursos suficientes para realizar su trabajo. O cuando estas instancias están ahí para atender intereses ajenos a la justicia, ponerse al servicio de los mandatarios en turno para perseguir enemigos políticos o perseguir familiares como quedó demostrado en el caso del fiscal Alejandro Gertz, o simplemente actúan por consigna para “justificar” que cumplen con su trabajo.

Por otra parte, en esta misma ecuación, hay un arma poderosa con la que cuentan las instancias de procuración de justicia, la prisión preventiva oficiosa, que es utilizada para mantener a las personas en la cárcel sin que el ministerio público tenga que presentar alguna razón que justifique la privación de la libertad, basta con que el delito se encuentre contemplado en el artículo 19 de la Constitución para que un juez conceda la prisión preventiva oficiosa. Lejos de terminar con esta práctica nociva, López Obrador junto con su bancada en el Congreso decidieron incrementar el número de delitos que merecen prisión preventiva oficiosa, lo que muestra la visión punitiva del régimen.

México ha recibido sentencias de distintas instancias internacionales por violación de derechos humanos, la figura de la prisión preventiva oficiosa y del arraigo son consideradas violatorias de derechos humanos, gracias a esta figura miles de personas se encuentran presas en México sin recibir sentencia, sin embargo, el presidente ha señalado que no retirará esta figura de la Constitución porque ayudaría a que los delincuentes que tienen “poder económico” evadan la justicia, oponerse a la prisión preventiva oficiosa es símbolo de “conservadurismo” ha señalado López Obrador.

Paradójicamente a quien más termina afectando la figura de la prisión preventiva oficiosa es a las personas más pobres, con menores niveles de educación, que desconocen sus derechos y el debido proceso, pero el presidente piensa en sus enemigos antes que, en los más vulnerables, los que supuestamente son su estandarte político, los pobres.

Con su decisión de extinguir los fideicomisos del Poder Judicial López Obrador no pretende crear un sistema de justicia ni más funcional ni más eficiente, sus propuestas lo que buscan es concentrar más poder, desgastar a los contrapesos del sistema y doblegar a los poderes recortando presupuesto.

Por otro lado, con los recortes al poder Judicial lejos de afectar los privilegios de ministros y de los funcionarios de mayor nivel, a quien más terminará afectando es la base de trabajadores que cuentan con derechos laborales adquiridos, no solo eso, con la medida también pretende afectar el funcionamiento de las ya de por sí frágiles instituciones de impartición de justicia en el país.

La naturaleza autocrática de la gestión de López Obrador da muestras claras de que no le interesa tener una administración más eficiente, un país que ataque las raíces de los problemas que se encuentran en la vulneración de los derechos de las personas, lo que le interesa con su narrativa es dividir, contar verdades a medias, pero no resolver problemas. Al final su idea de gobierno es que la voluntad del gobernante sea la que predomine, cuando Aristóteles debate sobre si es preferible un gobierno de leyes o uno de hombres, el filósofo no duda, es preferible un gobierno de leyes porque carecen de pasiones, lo de López Obrador no es pasión, es obsesión por mostrar que él es el que manda.

Continuar Leyendo
Click to comment

Deja un comentario

JALISCO

Respaldaría Sheinbaum el drenaje profundo pero es responsabilidad estatal y municipal

Publicado

el

Por Mario Ávila 

El grave problema de las inundaciones, los socavones y las muertes que se registran en el temporal de lluvias, que en este periodo han cobrado ya la vida de 11 personas, podría atenuarse o resolverse con grandes obras como la reposición de los viejos colectores y la creación de un drenaje profundo en la zona metropolitana, a decir de los expertos.

Ante ello, el problema central radica en la inversión que se requiere y sobre este tema, el diputado Ricardo Monreal, coordinador de la bancada de Morena en la Cámara Federal, planteó que, aunque se trata de obras que son responsabilidad de los gobiernos estatal y municipal, “seguramente la presidenta, Claudia Sheinbaum, en su facultad, respaldará a Jalisco y a todo el país”.

Solo vamos a esperar -dijo-, para ver cómo viene el Presupuesto de Egresos 2026 que se presentará en la Cámara de Diputados, porque es facultad exclusiva de nosotros aprobarlo; se presenta el 8 de septiembre y vamos a esperar, pero lo que sí te digo es que es una responsabilidad del estado, que ojalá que junto con los municipios puedan empezar a hacer estas obras de infraestructura fundamentales para la población.

«Pero desde que yo tengo conocimiento -abundó-, el grupo de Jalisco es un grupo que tiene mucho compromiso con su estado, cómo pelean, cómo luchan por obtener más programas, más recursos para su entidad, independientemente de quién lo gobierna. Y hoy tienen una gran ventaja ustedes, la presidenta de la Comisión de Presupuesto es de Jalisco y Marilyn Gómez Pozos tiene mucho compromiso con Jalisco; les quiero decir que si no mal recuerdo el año pasado obtuvo 8 mil millones de pesos más Jalisco y hoy no será la excepción».

Continuar Leyendo

NACIONALES

Desde Jalisco, diputados de Morena le declaran la guerra a la extorsión

Publicado

el

Por Mario Ávila

El primer tema que abordará el grupo parlamentario de Morena en la LXVI Legislatura Federal el 2 de septiembre, una vez arrancado el siguiente período ordinario de sesiones, será reformar el artículo 73 constitucional para elevar a la extorsión a rango de delito grave y perseguido de oficio.

Esto se acordó en la reunión plenaria efectuada en Jalisco, en presencia de 52 diputados federales integrantes de la bancada de Morena, quienes, bajo la coordinación del diputado Ricardo Monreal Avila, marcaron la pauta para ordenar los más de 30 instrumentos jurídicos que se han planteado como agenda, para aprobar en la Cámara de Diputados.

En presencia de legisladores de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Sonora, Sinaloa, Nayarit y Jalisco, el coordinador de la bancada guinda en la Cámara Baja, Ricardo Monreal, hizo saber que la extorsión es un tema que le preocupa a la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo.

«Por ello- dijo-, vamos a someterla a votación y vamos a aprobarla el día 2 de septiembre, es decir, será el primer instrumento que vamos a votar, la reforma al 73 constitucional y enseguida haremos la ley reglamentaria«.

«Ese día -abundó-, estamos planeando aprobarla con mucho gusto; ya está incluso aprobada en comisiones, ahora vamos al pleno. El lunes primero tendremos dos sesiones: la de arranque del Congreso y una sesión ordinaria, donde daremos publicidad a esa norma constitucional porque es un requisito legal el darle publicidad».

Continuar Leyendo

NACIONALES

Alarma en México: Aumentan los casos en humanos afectados por el gusano barrenador

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública 

México enfrenta un repunte alarmante de casos humanos por miasis causada por el gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax), una plaga que se creía erradicada desde 1991 y que ha resurgido con fuerza en los últimos meses.

Desde abril de 2025, cuando se registraron los primeros contagios en Chiapas, la cifra ha ido en aumento, alcanzando a finales de julio 33 casos confirmados y la primera muerte atribuida a esta infestación.

Los pacientes afectados se concentran principalmente en Chiapas y Campeche, con un rango de edad que va de los 17 a los 86 años. La mayoría ha presentado lesiones en cabeza y extremidades, con síntomas como dolor intenso, fiebre, secreción y la presencia visible de larvas en heridas abiertas.

Aunque 24 personas ya han recibido el alta médica, al menos ocho permanecen en tratamiento y tres en hospitales debido a complicaciones severas.

El caso más grave hasta ahora fue el de una mujer de 86 años, originaria de Campeche, quien falleció a finales de julio tras desarrollar complicaciones asociadas a la infestación, agravadas por un cáncer avanzado.

Su muerte representa la primera víctima mortal humana en México por esta plaga, lo que ha encendido las alarmas en el sector salud y generado preocupación social.

La Secretaría de Salud ha reforzado la vigilancia epidemiológica en las zonas afectadas, al tiempo que exhorta a la población a mantener medidas preventivas básicas: cubrir y desinfectar heridas, cuidar la higiene personal y del ganado, y acudir de inmediato al médico en caso de sospecha. Expertos subrayan que el gusano barrenador puede provocar destrucción tisular grave si no se atiende de forma oportuna.

El impacto de esta crisis no solo es sanitario, sino también económico. El resurgimiento del gusano barrenador amenaza a la ganadería mexicana, ya que la plaga afecta principalmente al ganado bovino, ovino y porcino, generando pérdidas millonarias y restricciones en la exportación de carne hacia Estados Unidos.

Desde noviembre de 2024, México y EE. UU. han intensificado la liberación de moscas estériles —más de 885 millones liberadas hasta mayo de 2025— como parte de la estrategia binacional de control.

Mientras la cifra de contagios sigue en vigilancia, autoridades y especialistas advierten que el gusano barrenador representa un desafío de salud pública y seguridad alimentaria.

La reaparición de esta plaga, erradicada hace más de tres décadas, no solo evidencia la vulnerabilidad de las zonas rurales del sureste, sino que obliga a redoblar esfuerzos para contener su expansión y proteger tanto a la población como a la producción pecuaria nacional.

 

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.