Connect with us

JALISCO

La estocada del presidente

Publicado

el

Opinión, por Ramiro Escoto //

Esta semana ha sido clave para develar las intenciones de revanchismo que ha tenido el Presidente contra el Poder Judicial (admitido por los propios diputados federales en tribuna) al desaparecer 13 de los 14 fideicomisos, así como demostrar que en algunos legisladores existe más el adoctrinamiento que la preparación, al escuchar de una representante en el legislativo la defensa de la inversión del Tren Maya tiene una justificación: Que corre desde el istmo de Tehuantepec, hasta el canal de Panamá, o el otro discurso de quien en tribuna felicitó a las mujeres que padecen cáncer en el día de la lucha contra este padecimiento.

Pero mientras esto sucedía, desde la oficina de Palacio Nacional, el hombre que cuando fue candidato usaba cifras para convencer que las finanzas del país estaban siendo mal administradas, giraba instrucciones para el paquete 2024. Hoy tenemos impuesto del 9% que se aplicarán a las compras que se hagan en plataformas on line, como Mercado Libre o Amazon, entre otras, dinero que se irá para un nuevo Fideicomiso Turístico manejado por la SEDENA.

Para Jalisco, la decisión de este paquete tiene las siguientes consecuencias: Vamos a recibir menos presupuesto para construir infraestructura social, los municipios verán mermados los recursos federales en los rubros que corresponden a esas partidas

Para los que defienden al presidente López Obrador de gestar la deuda histórica aprobada por el congreso, les comparto frases dichas por él mismo en campaña para la presidencia, comparando, como es su costumbre en el tiempo a sus antecesores: “Nosotros no vamos a endeudar al país”, “no vamos a aumentar impuestos”, sin embargo, estas frases dichas en entrevistas en medios nacionales se perdieron en el imaginario colectivo al tiempo. Sin embargo, en el presupuesto enviado ´por AMLO al congreso, se contempla un adeudo de 1.9 billones de pesos para el financiamiento de las obras emblemáticas del sexenio y a pesar de ello, el mandatario señaló que la deuda que dejará a la siguiente administración es mucho menor a los de sexenios pasados.

En el tema de los impuestos, la promesa sonaba muy bien cuando candidato, sin embargo, en el presente las cosas cambiaron en el hecho mismo de lo que ha mandado a aprobar: se autoriza la retención a los rendimientos de los ahorros que tenga una persona en su cuenta de ahorros o de inversión, este impuesto pasó del 0.15% al 0.50% aunque originalmente el planteamiento era que quedara en 1.48%. aun así, el mandatario sostiene que en México no hemos tenido ninguna crisis económica como en otros tiempos.

A iniciativa del diputado local por el PRI, Hugo Contreras, se realizó un foro para justamente analizar el impacto en esta deuda que se minimiza y que no se dimensiona en lo que significará de primer impacto, en el grupo de expositores, la autoridad del conocimiento y experiencia la tuvo Héctor Pérez Partida quien compartió los siguientes datos a considerar:

Esta deuda considera un déficit del 5.4% del PIB, . La aparente disminución del indicador de la deuda en 2023, se debe a cambios metodológicos en el cálculo del PIB y no a una disminución del saldo (pasa de 10 billones en 2018 a 14 billones en 2024). Aunado a ello, el costo financiero de la deuda pública incrementaría 16.67% para 2024: el costo de la deuda del Gobierno Federal aumentaría 21.65% y el de las Empresas productivas del Estado disminuiría -3%.

Pese a que el gasto en educación presentaría un incremento de 2.9%, estos recursos alcanzarían cifras mínimas como proporción del PIB y del gasto total desde 2016. El 85.5% del incremento se centra en pago de nómina, previsiones salariales, apoyo administrativo y en servicios de educación básica para la CDMX, dejando de lado la educación inicial y la incorporación de nuevas tecnologías.

El sector salud tendría un aumento de 5.8%: tres cuartas partes se destinarían al IMSS y una cuarta parte a la población sin seguridad social. Los incrementos propiciarían que el gasto por persona tanto de la población del IMSS como del IMSS-Bienestar aumenten 10% y 13% respectivamente. Sin embargo, el gasto por persona en la población sin seguridad social sigue siendo menos de la mitad del que se destina en el IMSS ordinario. IMSS-Bienestar aumentaría $466 por persona, esto equivale al costo de dos aplicaciones. vacuna contra la influenza. Un sistema de salud universal y con financiamiento suficiente sigue pendiente. El presupuesto para salud durante el periodo 2018-2024 se mantuvo por debajo de 3 puntos del PIB, cuando el mínimo requerido es 6%.

Esto es sólo un primer análisis que nos invitaría quizá para algunos, por vez primera a analizar lo que los representantes del pueblo autorizan con conocimiento de causa o sólo a contentillo de alguien.

Y sólo basta también ver al diputado por Jalisco que, sin un antecedente de trabajo ordinario en su currículum propone la disminución de la jornada laboral semanal de 48 a 40 horas, el mismo que defiende en tribuna el vapeo y a quien no le han dicho que hay cosas más importantes que defender más que la agenda banal e intrascendente justifica su puesto en una curul que nos ha salido muy cara.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.