Connect with us

NACIONALES

Guerrero: Entre el pragmatismo y la tragedia

Publicado

el

Opinión, por Iván Arrazola //

Es complicado poder dimensionar la tragedia ocurrida en el estado de Guerrero, el poder de la naturaleza muestra la vulnerabilidad del ser humano y de la vida en sociedad, en situaciones inciertas que terminan mostrando la imprevisibilidad de los fenómenos naturales.

La tormenta tropical Otis en poco tiempo se convirtió en un poderoso huracán categoría cinco, sorprendió al estado de Guerrero y a la zona más emblemática de dicho estado, la ciudad de Acapulco, en unas cuantas horas el huracán destruyó todo lo que encontró a su paso, no dejó prácticamente nada en pie, hoteles, restaurantes y diversas zonas turísticas quedaron en ruinas. Un conteo inicial habla de por lo menos pérdidas materiales por 300 mil millones de pesos y 39 muertos según las cifras “oficiales”.

Son muchos los cuestionamientos al gobierno estatal y al gobierno federal, el presidente López Obrador en un intento infructuoso por querer llegar a la ciudad de Acapulco vía terrestre, no tuvo éxito lo que lo obligó a regresar a la Ciudad de México. El vacío de comunicación que se ha generado en las últimas 72 horas por parte del gobierno, completa el cuadro de una tormenta perfecta, una catástrofe natural acompañada de la inacción del gobierno, que se ha limitado a informar que más de 13 mil efectivos de seguridad y 1300 electricistas tratan de solucionar los problemas más apremiantes en la ciudad.

Varias son las preguntas que surgen hacia los distintos niveles de gobierno, pero el principal, es sin lugar a duda, porqué a la población no se le informó a tiempo sobre lo que estaba por ocurrir, posiblemente ese tiempo habría sido aprovechado para evacuar a la gente y aunque las pérdidas materiales era imposible evitarlas, al menos si se podría haber evitado el colapso de una ciudad que hoy tiene atrapadas a miles de personas que no tienen acceso a combustible, agua y electricidad.

Otra de las grandes interrogantes es sobre el papel de la gobernadora Evelyn Salgado, en un momento en que la población necesita que se le informe de manera oportuna, a la gobernadora se le vio activa en redes sociales, pero no en las calles, que son el principal punto de conflicto en Acapulco en este momento.

Aunado a la falta de servicios básicos, distintas tiendas en Acapulco han sido robadas en medio del caso que prevalece, autoservicios, tiendas departamentales y distintos negocios han sido saqueados por la población, llevándose electrodomésticos y objetos de valor de estos negocios, todo ante la mirada pasiva de las autoridades que no han hecho nada para detener el saqueo.

Los cuestionamientos hacia la gobernadora no son nada nuevo, la forma en la que llegó al poder son el primer asunto que generó polémica, cuando al papá de la actual gobernadora, Félix Salgado, la autoridad electoral le impidió participar en la conteniendo por no haber entregado de manera oportuna su informe de gastos de precampaña, el partido Morena buscó el “modo” de que el político guerrerense pudiera hacerse del poder y encontró en su hija a la candidata ideal para relevarlo en la contienda por el estado de Guerrero.

Las críticas por la falta de experiencia de la gobernadora, pero sobre todo la mala reputación que privaba sobre el padre de Evelyn Salgado, que fue acusado de violación, no fueron motivos suficientes para que el partido Morena y el presidente desistieran de la idea de nombrar como candidata a un miembro de la familia Salgado, se empeñaron en apoyar a Evelyn Salgado, hasta que ganó la contienda por la gubernatura de Guerrero.

La gestión de Salgado se ha caracterizado por la persistencia de problemas, la inseguridad y la pobreza son los principales, durante el paso del huracán Otis, en el municipio de Coyuca de Benítez fueron asesinados 13 policías, los propios dirigentes de Morena en el estado señalan que hay un poder bicéfalo, el padre de la gobernadora tiene una alta incidencia en las decisiones que se toman en el estado. El poder ausente no solo se ve reflejado en los saqueos que ocurren en Acapulco, los cobros de piso y las extorsiones se han convertido en imágenes cotidianas en un estado que vive en un clima de alta conflictividad.

Par calmar la presión por la inacción del gobierno el presidente López Obrador ha anunciado que cuentan con fondos suficientes para atender la emergencia, sin embargo, empresas de análisis de riesgo han señalado que el costo de los daños es 20 veces mayor a los recursos de los que dispone el gobierno de México para atender la catástrofe.

Morena, pero en particular el presidente López Obrador, se ha obsesionado en mostrar que siempre tiene la razón, en el caso de Guerrero, el presidente se empeñó en entregar el poder a la familia Salgado y las consecuencias saltan a la vista, la improvisación, la ausencia de liderazgos tienen sumido al estado de Guerreo en una severa crisis que seguramente escalará.

Lo que queda claro en el estado de Guerrero es que quien detenta el poder prefiere privilegiar los intereses de su grupo antes que pensar en el bienestar general de la población, la decisión de poner en las manos equivocadas el poder tendrá consecuencias para población que pagará el precio de los errores de sus gobernantes.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MUNDO

China, Japón y México: la batalla global por el internet del futuro con matices locales

Publicado

el

– Por José Modesto Barros Romo, Conciencia Pública 

El internet de ultra velocidad ya no es un asunto de ciencia ficción, sino un campo estratégico donde las potencias tecnológicas definen su hegemonía. Japón, China y, en menor medida, México, han roto en este año barreras históricas de transmisión de datos, cada uno desde trincheras distintas, pero con un objetivo común: asegurar ventajas en la economía digital del siglo XXI.

Japón sorprendió al mundo al anunciar que sus científicos del Instituto Nacional de Información y Comunicaciones Tecnológicas (NICT) lograron transmitir datos a 1.02 petabits por segundo a través de fibra óptica.

Se trata de un récord mundial que equivale a descargar en un segundo la información de más de 10 millones de videos en alta definición, el equivalente a todo el catálogo de Netflix en un solo segundo.

Más allá de la hazaña técnica, el logro japonés envía un mensaje claro: su apuesta es consolidar infraestructuras terrestres estables y de larga distancia, con la mira puesta en mantener la competitividad industrial frente a China, Estados Unidos y Europa.

El gigante asiático, por su parte, libra otra batalla: el dominio del espacio inalámbrico. China Mobile reveló que en una red experimental de 6G alcanzó velocidades de 280 gigabits por segundo, descargando un archivo de 50 GB (unas 25 películas de mediana calidad) en apenas 1.4 segundos.

A esto se suman proyectos universitarios que exploran transmisiones en frecuencias en terahercios y enlaces satelitales de 100 Gbps, tecnologías que se perfilan como piezas centrales en la construcción de un ecosistema digital global, donde China pretende marcar la pauta a la espera lanzar comercialmente las redes 6G para el año 2030 en todo su territorio.

La estrategia china es evidente: no se conforma con desplegar infraestructura terrestre, busca liderar el futuro de las comunicaciones en el espacio y en el aire, donde se definirá el control de datos y, con ello, el poder geopolítico. De ahí que los experimentos en 6G no solo representen avances científicos, sino una carta de presentación en la carrera tecnológica frente a los estadounidenses, japoneses y los europeos.

México, en contraste, aparece con un logro más modesto pero simbólico. El año pasado la empresa Megacable, en alianza con Nokia, alcanzó 1.1 terabits por segundo en pruebas de fibra óptica de larga distancia.

No es un récord mundial ni una revolución en telecomunicaciones (aunque sí es un hito a nivel Latinoamérica, equivalente a descargar un videojuego como Call of Duty: Modern Warfare III en un segundo). Esta es una señal de que nuestro país busca modernizar su infraestructura digital con miras a los próximos años.

El reto está en si estos avances se traducirán en beneficios reales para los ciudadanos o quedarán como demostraciones técnicas en un país donde millones aún carecen de acceso a internet estable.

La comparación es reveladora: mientras Japón apuesta por la perfección de la fibra, China por la supremacía inalámbrica y espacial, México apenas intenta ponerse al día. El dilema nacional es mayúsculo: ¿apostar por ser solo consumidores de tecnologías extranjeras o trazar un plan estratégico que coloque a la región en la disputa global por la soberanía digital?

Lo cierto es que el internet del futuro no será solo más rápido; también será la nueva frontera de poder. Quien controle las redes de transmisión controlará la información, la seguridad nacional y el desarrollo económico. Japón y China ya están en esa carrera. México, como suele ocurrir, observa desde la periferia.

Continuar Leyendo

NACIONALES

México busca frenar autos asiáticos con arancel del 50%

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública 

El Gobierno de México anunció su intención de imponer un arancel del 50 por ciento a los automóviles importados de países asiáticos sin tratados de libre comercio, como China, India, Corea del Sur, Tailandia e Indonesia.

La medida, que representa un salto desde el 20 por ciento actual, busca frenar la entrada masiva de vehículos de bajo costo que, según autoridades federales, ponen en riesgo la competitividad de la industria automotriz nacional.

El anuncio forma parte de un paquete de reformas arancelarias que pretende abarcar importaciones por alrededor de 52 mil millones de dólares.

Además de los automóviles, se contempla aplicar nuevos gravámenes de entre el 10 y 50 por ciento a productos como acero, textiles, motocicletas y juguetes. De acuerdo con la Secretaría de Economía, la estrategia busca proteger más de 325 mil empleos vinculados directamente con el sector automotriz y manufacturero en el país.

La iniciativa surge en un contexto de presiones internacionales. Estados Unidos ha insistido en que México reduzca su dependencia comercial de China, en el marco de la revisión del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC). Washington considera que el ingreso creciente de autos eléctricos chinos, ensamblados a precios muy por debajo del mercado, amenaza con desestabilizar la cadena de valor regional que sostiene al acuerdo trilateral.

El Gobierno de México justifica la medida en el terreno de la defensa comercial, argumentando que los vehículos provenientes de Asia están siendo vendidos por debajo de los precios de referencia, lo cual constituye una práctica desleal.

El arancel del 50 por ciento es el máximo permitido por la Organización Mundial de Comercio (OMC) y colocaría a México como uno de los países más restrictivos frente a las importaciones automotrices chinas.

No obstante, la propuesta aún debe pasar por el Congreso de la Unión, donde se espera un intenso debate entre los defensores de la industria nacional y quienes advierten que un aumento de esta magnitud podría repercutir en la inflación y en el bolsillo de los consumidores.

Aunque el partido en el poder cuenta con mayoría, especialistas prevén que habrá presiones de distintos sectores empresariales antes de que se concrete la votación.

De aprobarse, los nuevos aranceles modificarían de manera sustancial el mercado automotriz en México, elevando los precios de las marcas asiáticas y obligando a las armadoras a replantear sus estrategias de inversión y distribución.

Para el gobierno, se trata de una medida necesaria para proteger a la industria nacional; para los críticos, una apuesta arriesgada que podría tener costos económicos y políticos de gran alcance.

Continuar Leyendo

MUNDO

TMEC enfrenta nubarrones económicos: riesgo de estanflación en la región

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública

La economía de los países del TMEC —Estados Unidos, México y Canadá— atraviesa un escenario de creciente incertidumbre marcado por la desaceleración del crecimiento y las presiones inflacionarias.

Aunque ninguno de los tres socios comerciales ha entrado oficialmente en un proceso de estanflación, los riesgos de caer en este fenómeno se han intensificado en los últimos meses debido a las tensiones comerciales, las tarifas arancelarias y el enfriamiento de la actividad productiva.

En el caso de Estados Unidos, analistas y organismos internacionales han señalado la presencia de un entorno conocido como “stagflation-lite”: una versión leve de estanflación caracterizada por inflación persistente y crecimiento económico débil.

Las tarifas impuestas a México, Canadá y otros socios han encarecido bienes y servicios, lo que eleva los precios al tiempo que limita la competitividad. La Reserva Federal ha reconocido la complejidad del momento, pero evita hablar de una estanflación plena como la de los años setenta.

Canadá enfrenta también un panorama complicado. Su crecimiento económico se ha frenado y diversos sectores productivos anticipan pérdidas importantes debido a los aranceles de Washington. Medidas de emergencia como el programa “Buy Canada” buscan proteger empleos y mitigar el impacto en la industria automotriz y energética, aunque las proyecciones apuntan a la posible pérdida de decenas de miles de empleos si las tensiones comerciales se prolongan. La inflación no ha escalado con la misma fuerza que en Estados Unidos, pero el riesgo de estanflación no se descarta.

México, por su parte, lidia con un crecimiento prácticamente nulo, con estimaciones de apenas 0.4 % del PIB en 2025, lo que coloca al país al borde de la recesión. A diferencia de sus socios, la inflación mexicana se ha mantenido moderada, en torno al 3.5 % anual, dentro del rango objetivo del Banco de México.

No obstante, la combinación de bajo dinamismo económico y presiones externas genera preocupación. El banco central ha optado por recortar tasas de interés en un intento de estimular la economía sin perder el control inflacionario.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y otros organismos han advertido que la política de tarifas en Estados Unidos está generando un “shock de oferta” que afecta no solo al propio mercado estadounidense, sino también a Canadá y México.

El encarecimiento de insumos y bienes intermedios repercute en las cadenas de suministro de la región, golpeando la inversión y elevando los costos para las empresas y consumidores.

En conjunto, el TMEC enfrenta un escenario de alto riesgo: crecimiento bajo, tensiones comerciales y presiones inflacionarias que ponen en entredicho la estabilidad económica regional.

Aunque la estanflación no se ha instalado de manera formal, la combinación de factores actuales mantiene a los tres países al filo de este fenómeno, lo que obliga a sus gobiernos y bancos centrales a buscar estrategias coordinadas que eviten repetir una crisis como la de los años setenta.

👉 Este cuadro ayuda a visualizar rápido que ninguno de los tres socios está formalmente en estanflación, pero todos enfrentan presiones distintas: EE. UU. por inflación, México por bajo crecimiento y Canadá por el impacto de las tarifas arancelarias impuestas por Donald Trump:

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.