MUNDO
Entregan el Consejo de Derechos Humanos de la ONU a un régimen autoritario: Irán, nuevo presidente del foro

Política Global, por Jorge López Portillo Basave //
Para que quede claro que la ONU es un ejemplo de unidad mundial y de respeto a los derechos humanos le da a Irán la responsabilidad de presidir el consejo del importante organismo para la defensoría y evaluación de los Derechos Humanos a nivel mundial. Dicho organismo especializado dependiente de las Naciones Unidas tiene su centro de operaciones en Ginebra, Suiza y claro goza de influencia a nivel mundial.
Así es, ¡si no lo veo no lo creo! parece que la ONU ha decidido en medio de la guerra de Ucrania y de Gaza llenar de regalos a Irán en este bimestre. Recordemos que hace una semana levantó parte del embargo impuesto a ese país para la venta de misiles, es decir que ya no necesita ocultar ese negocio para llevar al mercado armamento, en especial a sus aliados como China, Rusia, Hezbollah, etc. y ahora le da la presidencia del foro de Derechos Humanos. Claro, nada mejor que dejar que el odio y la guerra fluyan.
Veamos, las credenciales del gobierno de Irán son innegables si usted es fan de la muerte y la represión y claro si usted es parte del club del poder pues hasta las ve como positivas y es en las manos de su embajador ante la ONU Ali Bahrein que recayó el nombramiento de dicho organismo multinacional de la ONU.
Irán patrocina a grupos mercenarios y terroristas en muchas partes del mundo, eso sin contar a los partidos políticos de algunos países en oriente con los que ha logrado institucionalizar conductas que en occidente se tienen por reprobables.
El año pasado la policía de la moral del gobierno de Irán permitió el impune asesinato de la joven llamada Masha Amini conocida en el mundo como Jina el cual sucedió durante su detención por el terrible delito de no usar la llamada hijab de manera correcta. El hijab es la mascada o tela gruesa con la que las mujeres musulmanas se cubren la cabeza hasta los hombros. Así es en Irán hay una policía de la moral para asegurarse de que las mujeres se comporten de manera correcta o de que no haya gays o trans exhibiéndose por las calles.
La designación de Irán para presidir dicho organismo es una clara muestra de que si antes se acusaba a las Naciones Unidas de ser el títere de las potencias de la OTAN, ahora lo es de las potencias de Medio Oriente así como de China y Rusia, o francamente es el instrumento de los intereses globales y no humanos.
En Irán el sexo entre personas del mismo sexo es castigado incluso con la muerte. Pero es interesante que la ONU quien promueve en los países de Europa y de América el respeto a todo tipo de preferencia o identidad sexual, incluso el cambio de sexo de niños menores a los 12 años o la participación de hombres que se identifican como mujeres en deportes o en baños de mujeres biológicas, al mismo tiempo vote a favor del representante de un gobierno como el de Irán para que presida el Consejo de una organización pro derechos humanos en todo el mundo ¡Esto e ridículo!
¿Qué tan grave es la persecución en contra de las mujeres “rebeldes” en Irán? Bueno, de septiembre del 2022 a enero del 2023 se registraron más de 30 mil detenciones en contra de protestantes que participaron en eventos para exigir justicia en el asesinato de la joven Jina. A esos treinta mil detenidos hay que sumar a los más de 750 muertos de los cuales al menos 600 eran mujeres. Así protestar en Irán es verdaderamente valiente y le puede a uno costar la vida.
Por supuesto que Irán es un régimen teocrático, autoritario y populista como yo le llamo. Pero parece que la ONU ha decidido que el reparto de cuotas entre sus integrantes es más importante que la integridad. La realidad es que el pueblo de Irán vive bajo un régimen que castiga hasta con la muerte a sus disidentes.
Según la propia ONU 53% de las mujeres casadas de Irán padecen violencia de algún tipo en su casa y de ahí para adelante, las hijas, las nietas, las mujeres en la calle, etc. Según las leyes más severas a las mujeres se les puede escupir o pegar con varas en la calle incluso a manos de desconocidos si ellas están violentando la ley moral.
Lo interesante es que en las redes sociales especialmente en Tik-Tok, jóvenes occidentales de todo tipo parecen estar más a favor de Irán que de sus propios países o culturas en Europa o en Norte América, siendo esas regiones las que les abrieron los brazos para recibirlos a ellos o a sus padres para refugiarse de esos regímenes a los que ahora aplauden. Y cuando digo jóvenes de todo tipo, me refiero incluso a integrantes de la llamada comunidad LGBTQ o a mujeres universitarias. Es como decir que los pollos estarían a favor del pollo frito o asado, o que las vacas estan a favor de las Carnes en su Jugo. Pero la libertad de expresión es importante, aunque no esté informada. Hablando de Tik-Tok, el contenido pro Hamas es promovido 10 veces más que el pro Israel. Como sabemos China es dueño de esa plataforma que es la principal fuente de información de la llamada generación Z. esto da una idea de que, si occidente utilizó los medios para difundir propaganda, ahora oriente podría hacer lo mismo ¿O no?
Si los jóvenes y adultos se sienten apenados de los abusos de occidente, deben ser cuidadosos de no reemplazar malas prácticas occidentales con pésimas prácticas orientales.
Según el jefe de la policía de Irán, el 50% de los homicidios en su país se dan en contra de la mujer y de ese monto la mayoría casi tres cuartas partes se dan en el hogar. Así es ¡casi la mitad de todos los asesinatos son en casa! y claro la mujer lleva la delantera con el número de muertas a manos de quienes debían de amarlas y cuidarlas. Según estudios de la ONU el 10% de las mujeres en Irán desearían ser viudas. Según los números, unas 500 mil personas mueren cada año en ese país por asesinato por lo que más de un cuarto de millón de mujeres pagan con su vida el estilo de vida de su cultura. Según la misma ONU a nivel mundial el porcentaje de hombres muertos por asesinato representa el 78% por lo que Irán está muy por encima de hecho más del doble por encima de la media mundial que es del 22% para las mujeres muertas siendo víctimas de homicidio.
Siguiendo con las estadísticas de la propia ONU, el 66% de las mujeres en Irán han sido víctimas de algún tipo de abuso, como ya lo dije, la mayoría a manos de sus propios esposos o padres. Por eso es que la designación de la ONU para dar la presidencia del consejo de derechos humanos al representante de Irán es una mentada de madre.
Pero bueno en enero del 2003, la misma ONU dio por elección con boleta secreta este mismo asiento al dictador vitalicio de Libia Muammar Gaddafi quien según los registros de la misma ONU fue uno de los dictadores más misóginos de nuestra era, por lo que Irán es un digno sucesor y el Embajador es incluso menos tristemente famoso que su antecesor de Libia.
Afortunadamente el reporte de la ONU sobre Israel y los países ajenos a Irán será extenso. Y claro no hay que ser mal pensados si el reporte sobre Irán, Yemen, Qatar, Rusia, China o Venezuela es corto será por falta de tiempo y no por ser aliados del régimen del Ayatolá en Terán. Después de todo que más aceptable que la ley de Sharía que interpretada de manera extrema, nos da importantes reglas que los que votaron por Irán para presidir los derechos Humanos o apoyan a Hamas o a Hezbollah deberían de reflexionar, reglas y mandatos como la muerte a los homosexuales, la prohibición a la mujer para viajar o para salir sin la autorización de un hombre, prohibir a las mujeres mostrar tobillos, rodillas o gran parte de su cara en público y claro el entender y aceptar que el suicidio Jihadista para promover su causa es algo bueno y siempre justificado como lo son los 100 azotes por infidelidad o la muerte a pedradas. Si uno gusta puede ver este tipo de discursos y reglas en videos de MEMRI TV en donde uno puede seguir con fidelidad las declaraciones de estos individuos en todo el mundo.
Tengamos cuidado con lo que pedimos, debemos advertir a las nuevas generaciones, porque en una de esas se nos concede y la libertad es una luz que debe cuidarse día a día. Así, si el Foro Económico Mundial llena de prostitución, de lujos y derroches Davos cada invierno para su reunión anual mientras da lecciones al mundo de cómo vivir, la ONU no se quiere quedar detrás en sus tonterías y parece pasar de lado, porque tal parece que el ser radical Islámico no quiere decir ser austero o célibe o mucho menos humano, como siempre estos hipócritas aplican la ley y las guías para todos menos para ellos.
Dicho sea de paso y con todo respeto y solidaridad enviamos un abrazo fraterno y mis mejores deseos a los buenos islamistas del mundo en especial a los pobres que viven bajo un régimen radical porque ellos entienden mejor que nadie lo que eso representa, en especial a ellas que se llevan la peor parte.
Para concluir he de recordar a nuestros lectores que según la ley de Irán las niñas pueden casarse desde los 13 años, pero claro si el padre lo autoriza pueden ser menores a esa edad. Muchos de esos matrimonios naturalmente son ventas de niñas a personas mucho mayores incluso de edades como abuelos.
Veremos en qué acaban los conflictos de Oriente, pero mientras que los países de la OTAN y del G7 reducen su ritmo de natalicio, los países de oriente piden a su gente tener más hijos para poblar el mundo. Así lo dijo hace unos días el presidente de China y unos días después uno de los más influyentes líderes religiosos musulmanes. Por lo que en unas décadas la balanza poblacional podría acabar con la cultura occidental que tanta pena nos causa. ¿No sería genial el poder ser siervos de un líder que nos diga qué podemos hacer con nuestras vidas o que nos encierre por razones de Estado?
JALISCO
Lleva Ballet Folclórico de Guadalajara cultura y tradición a Estados Unidos

– Por Mario Ávila
El Ballet Folclórico de Guadalajara se presentó en el Rosemont Theatre de Chicago, en el evento estelar de la Segunda Ruta de la Gira Internacional 2025, México en el Corazón.
Los bailarines tapatíos compartieron escenario con el Mariachi Estelar de México en el Corazón y la Banda Orquesta Colores, y presentaron estampas, música y canciones de Guanajuato, Yucatán y Jalisco ante los más de 4 mil 400 asistentes.
Este espectáculo se realiza anualmente e incluye al Mariachi Estelar como uno de sus principales artistas, junto con el Ballet Folclórico Guadalajara y la Banda Orquesta Colores.
Participaron en el evento Sergio Suárez, presidente de NAIMA (North American Institute for Mexican Advancement); Ron Serpico, alcalde de Melrose Park; Susana Mendoza de Illinois Comptroller; Reyna Torres, cónsul general de México en Chicago; Andrea Blanco, coordinadora del Gabinete Social del Gobierno de Jalisco; y Manuel Romo, secretario de Gobierno del Gobierno de Guadalajara.
Esta es la segunda parada de la ruta de México en el corazón, la primera fue en la Ciudad de Sioux City, en Iowa en donde se presentó por primera vez, y más de mil personas asistieron a disfrutar de este espectáculo.
La gira continuará por el Medio Oeste, Sur y la Costa Este de los Estados Unidos.
Para fechas y ciudades entrar en este sitio web: http://www.mexicoenelcorazon.org
CARTÓN POLÍTICO
Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LAS CINCO PRINCIPALES:
Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco
La corrupción urbanística: Valle de los Molinos y Colomos III
MUNDO
La tradición del saqueo: Naturaleza depredadora del poder imperial

– Actualidad, por Alberto Gómez R.
(Parte 1) A lo largo de la historia de la humanidad, el poder económico de los grandes imperios se ha construido frecuentemente sobre pilares tan sombríos como la guerra, el saqueo sistemático y el sometimiento de pueblos enteros.
Este patrón de comportamiento, visible desde los primeros imperios de la antigüedad hasta las potencias contemporáneas, revela una lógica de acumulación basada en la extracción violenta de recursos más que en la productividad o la innovación endógena.
El historiador económico Douglas North, citado en uno de los documentos analizados, señalaba que los imperios antiguos establecían sistemas burocráticos sofisticados que permitían la expropiación sistemática de excedentes de las regiones conquistadas.
En el mundo actual, Estados Unidos representa la última encarnación de este impulso imperial, aunque sus métodos hayan evolucionado hacia formas más sofisticadas de dominación económica y militar.
Como se advierte en el panorama actual, esta potencia estaría experimentando un rápido declive relativo en el escenario global, lo que intensificaría sus comportamientos depredadores hacia naciones ricas en recursos que se resisten a someterse a su hegemonía.
Venezuela, con las mayores reservas petroleras certificadas del planeta, se encontraría en la mira de este mecanismo de saqueo contemporáneo, al igual que lo estuvieron Irak, Libia y Siria en las últimas décadas, solo por citar algunos ejemplos.
LOS CIMIENTOS HISTÓRICOS DEL SAQUEO IMPERIAL
Los primeros grandes imperios de la historia establecieron las bases de lo que sería una larga tradición de explotación económica mediante la conquista. En Mesopotamia, Egipto, China y la India, surgieron estructuras estatales centralizadas que «legislaban, impartían justicia y ejecutaban sobre un extenso territorio que agrupaba a muchas ciudades» (eumed.net).
Estos imperios perfeccionaron sistemas de extracción de riqueza mediante tributos, esclavitud y control de las rutas comerciales.
El Imperio de Alejandro Magno ofrece un ejemplo temprano de cómo la conquista militar servía como vehículo para la acumulación de riqueza. Como se describe en los documentos, Alejandro y sus falanges macedonias conquistaron todo el Imperio persa en tan sólo ocho años, apoderándose de inmensos tesoros y estableciendo un sistema de control sobre territorios que se extendían hasta la India. Patrón similar exhibiría el Imperio Romano, que transformó el Mediterráneo en su «Mare nostrum» y extrajo recursos de todos los territorios conquistados, desde las minas de plata hispanas hasta los graneros egipcios.
Con la era de los descubrimientos, las potencias europeas perfeccionaron el arte del saqueo imperial a escala global. España y Portugal inauguraron lo que podría considerarse el primer «imperio global» de la historia: «por primera vez un imperio abarcaba posesiones en todos los continentes del mundo» (eumed.net).
El flujo de metales preciosos desde América hacia Europa financió las guerras y el desarrollo económico europeo durante siglos, a costa del exterminio y la explotación de poblaciones indígenas.
El Imperio británico llevaría este modelo a su máxima expresión, estableciendo una red global de colonias y territorios controlados que proveían de recursos naturales y mercados cautivos a la metrópoli. El comercio de esclavos, la extracción de recursos en condiciones de cuasi-esclavitud y la destrucción de industrias locales competitivas fueron algunas de las estrategias empleadas para consolidar su hegemonía económica.
ESTADOS UNIDOS, LA SUPERPOTENCIA DEPREDADORA
Estados Unidos emergió como potencia global practicando una versión modernizada del juego imperial tradicional. Bajo la Doctrina Monroe y su corolario Roosevelt, se autoproclamó potencia hegemónica en América Latina y el Caribe, interviniendo militarmente en múltiples ocasiones para proteger sus intereses económicos. La diplomacia de las cañoneras y las intervenciones directas aseguraban el acceso a mercados, recursos y rutas comerciales estratégicas.
Tras la Segunda Guerra Mundial, con las potencias europeas debilitadas, Estados Unidos ascendió a la condición de superpotencia global, rol que se consolidaría tras el colapso de la Unión Soviética.
Como se señala en uno de los documentos, «después de que se desintegrase la Unión Soviética a principios de 1990, Estados Unidos quedó como la única superpotencia restante de la Guerra Fría». Esta posición hegemónica le permitió moldear las instituciones internacionales a su medida y establecer un sistema económico global que privilegiara sus intereses.
La economía estadounidense se ha vuelto profundamente dependiente de lo que el presidente Eisenhower denominó el «complejo militar-industrial». Con un presupuesto militar que supera al de los siguientes diez países combinados, Estados Unidos ha convertido la guerra en un negocio extraordinariamente lucrativo para sus corporaciones de defensa.
Como se documenta en uno de los artículos revisados, la administración Biden ha solicitado al Congreso «842 mil millones de dólares para el Pentágono en el año presupuestario 2024», lo que representa «la solicitud más grande desde el pico de las guerras de Irak y Afganistán» (france24.com).
Este apetito insaciable por el gasto militar requiere enemigos externos y conflictos perpetuos, creando un círculo vicioso de intervencionismo que justifique tales desembolsos. Los resultados son visibles en las sucesivas guerras e intervenciones que han marcado las últimas décadas, desde Vietnam hasta Afganistán, pasando por Irak, Libia y Siria.
EL SAQUEO CONTEMPORÁNEO
La invasión de Panamá en 1989 constituye un ejemplo paradigmático de cómo Estados Unidos utiliza pretextos para justificar intervenciones militares que persiguen objetivos geoeconómicos estratégicos. Como se documenta extensamente en varios de los materiales consultados, la llamada «Operación Causa Justa» fue oficialmente justificada como una medida necesaria para detener el narcotráfico y defender la democracia.
El general Manuel Antonio Noriega, quien había sido durante años un aliado útil para Washington y colaborador de la CIA, fue convertido de pronto en enemigo público número uno. Como se describe en los documentos, Noriega «había sido aliado clave de Estados Unidos durante el final de la Guerra Fría, trabajando como agente de la CIA, al tiempo que tejía vínculos con el narcotráfico» (elnacional.com). Cuando dejó de ser funcional a los intereses estadounidenses, fue acusado de narcotráfico y derrocado mediante una invasión militar que causó entre 500 y 4 mil víctimas panameñas, según distintas fuentes.
El verdadero objetivo de la invasión, sin embargo, habría sido asegurar el control estratégico del Canal de Panamá en vísperas de su traspaso completo a soberanía panameña, previsto para el año 2000 según los Tratados Torrijos-Carter de 1977. Como se señala en uno de los documentos, estos tratados «condicionaba la defensa del canal de manera conjunta, a través de un tratado adicional, dando la posibilidad de intervenir militarmente en Panamá si la operación del canal se viese comprometida».
La invasión aseguró que, aunque panameño en papel, el canal permaneciera bajo control efectivo estadounidense.
Continuará…