JALISCO
Pragmatismo para competir en el 24

Opinión, por Miguel Ángel Anaya Martínez //
Corría el año de 2015, Pedro Kumamoto era un personaje que sin ser un político profesional hacía política de calle. Enarbolando un discurso atractivo para las clases medias, preparó una campaña que tenía como lema “los muros sí caen”. Su carisma y empatía lo llevaron a ganar el distrito 10 de Zapopan, que unos años atrás era conocido como el Distrito más panista del país.
La joven promesa de la política jalisciense llegó al Congreso Local tras una elección histórica, compitiendo de forma independiente. Pedro no estaba solo, era empujado por un grupo de jóvenes que parecían tener una idea más fresca de la administración pública. En medio de su auge político y orillado por su ideología, por el clamor ciudadano o por tener una fuerte base de votos en la zona metropolitana promovió la famosa ley “Sin votos no hay dinero”.
Llegó el 2018. Pedro, que contaba con una fuerza política concentrada en Zapopan y Guadalajara decidió competir por un lugar en el Senado y tuvo que salir a buscar votos por todo Jalisco. A pesar de arrollar electoralmente en la ZMG, el nulo apoyo obtenido en el interior del estado y la falta de una estructura electoral lo llevaron a quedar en el tercer lugar de las preferencias y el sueño comenzó a difuminarse, pues la “realpolitik” mostró la dureza de la derrota en las urnas.
Con la derrota vienen las lecciones y seguramente entendió que para hacer política se necesita conformar una estructura y esto conlleva un alto gasto de recursos financieros y humanos. Fue entonces que Kumamoto y quienes le acompañaban decidieron fundar un partido político, con la promesa de ser una opción distinta y de seguir siendo libre pensadores en medio del mar de intereses que significa estar en la política. “Futuro” apareció en la boleta a partir del pasado proceso electoral.
La elección de 2021 no arrojó el saldo esperado para los integrantes de este partido político. Al terminar de contabilizar las actas, Futuro obtuvo solamente el 4% de los votos a nivel estatal; por su parte, otra expresión recién nacida con el apoyo del grupo universidad obtuvo el 4.8% de los sufragios. Al final los dos partidos locales nuevos lograron mantener su registro.
Tan solo dos años después, los nuevos institutos políticos locales enfrentan una serie de problemáticas fuertes, pues la aplanadora de Movimiento Ciudadano de cierta manera logró invisibilizarlos, algunos de los alcaldes que lograron el triunfo bajo las siglas de estos partidos hoy se han alejado de los mismos, además, no han penetrado en el electorado como hubiesen querido. Ante este complejo escenario han decidido hacer alianza con el partido más fuerte y el que más representa a nivel nacional.
Cuando se proyectan escenarios electorales, las sumas no son totalmente lineales y los antecedentes recientes no son necesariamente el reflejo de lo que pasará, pues seguramente hay un porcentaje de los votantes recurrentes de cada partido que cambiarán sus intenciones. Hay panistas que no quieren votar por una coalición que incluya al PRI y viceversa; habrá personas que votaron por MC que hoy reanalizan su voto y seguramente habrá gente que tradicionalmente vota por Kumamoto que hoy no estará tan convencida de hacerlo, pero, para empezar un análisis se necesita un punto de partida y la elección pasada nos muestra parte del panorama.
Si tomamos los números de última elección estatal, a nivel distrital, el frente que aglutina a PAN, PRI y PRD sumaría el 26.2% de los sufragios, Movimiento Ciudadano alcanzaría el 32.5% y Morena con sus aliados lograrían el 34.3%. Resta un 7% de los sufragios que se dividen entre votos nulos y los votos que obtuvieron expresiones políticas que hoy ya no existen como RSP o Fuerza por México. La elección es sumamente compleja.
Al final, los nuevos partidos tomaron la decisión más práctica para aspirar a ganar. Ponderaron la posibilidad de victoria por encima de los ideales y la ideología. Enfrentarán el gran reto de demostrar a sus simpatizantes que tomaron la decisión correcta y que no se convertirán en un poco más de lo mismo. Han jugado sus cartas y el electorado tendrá la última palabra.
JALISCO
Eligen a Natalia Juárez y a Jesús Becerra, líderes sindicales en la UdeG

– Por Mario Ávila
Los trabajadores académicos y administrativos de la Universidad de Guadalajara (UdeG) eligieron a sus nuevos comités directivos de los sindicatos de trabajadores académicos y administrativos de la UdeG, en donde Natalia Juárez Miranda es la nueva líder sindical de los profesores y, entre los administrativos, se reelige a José de Jesús Becerra Santiago.
El nuevo comité ejecutivo del SUTUdeG para el periodo 2025-2028 rendirá protesta el próximo lunes a las 12 horas en la Sala 2 del Conjunto de Artes Escénicas y quedó integrado por: José de Jesús Becerra Santiago, secretario general; Alberto Salazar Valenzuela, secretario de Organización; Fernando Campos Ubiarco, secretario de Actas y Acuerdos; Edgar Rodríguez Suárez, secretario de Trabajo y Conflictos; Ausencia Hernández Ponce, secretaria de Finanzas y Fabiana Azucena Ortiz Lara, secretaria de Relaciones.
En la otra arena, el STAUdeG, en una decisión abrumadora y con el 85% de los votos, la planilla Amarilla, encabezada por Natalia Juárez Miranda, resultó ganadora en la elección del nuevo comité directivo del Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad de Guadalajara.
Luego de una jornada electoral al interior de los planteles escolares de la UdeG, con 7 mil 524 votos, resultó ganadora la Planilla Amarilla, por los 1 mil 332 que obtuvo la Planilla Roja, según los resultados dados a conocer por la comisión electoral del Consejo General Universitario, responsables del proceso.
La integración del nuevo comité directivo del STAUdeG quedó de la siguiente manera: Natalia Juárez Miranda, secretaria General; Víctor Artemio Valle Sánchez, secretario de Organización; María del Rocío Maciel Arellano, secretaria de Actas y Acuerdos; Livier Padilla Barbosa, secretaria de Finanzas; Doris Leticia del Refugio Flores Gutiérrez, secretaria de Trabajo y Conflictos y Celia Fausto Lizaola, como titular de la Secretaría de Asuntos Académicos y Culturales.
JALISCO
Un 65% de las mujeres que usan el transporte público se sienten inseguras

– Por Mario Ávila
Graves fallas estructurales en el transporte público, entre ellas la corrupción, la falta de mantenimiento, la escasez de unidades y la inseguridad para las mujeres, quedaron exhibidas en el foro “El transporte que nosotras queremos: más íntegro, incluyente y seguro”.
Durante el foro se hizo público el resultado de un estudio en el que 65% de las mujeres que usan el transporte público en Jalisco lo consideran inseguro, mientras que solo el 35% de las mujeres se sienten seguras.
De ello dio cuenta la diputada Yussara Canales, quien alzó la voz por un transporte público más seguro, íntegro e incluyente para Jalisco y en especial para las mujeres, las personas mayores y los estudiantes, que diariamente enfrentan deficiencias, riesgos y omisiones en el sistema de transporte público en Jalisco.
Refiriéndose al servicio público en su distrito, Puerto Vallarta, Canales expuso la precariedad del servicio: largas esperas de hasta dos horas, pocas unidades funcionando y ausencia de condiciones adecuadas para personas con discapacidad o movilidad limitada.
«En Vallarta -dijo-, solo hay 260 unidades operando, cuando se requieren muchas más. Hay mujeres embarazadas, personas mayores, estudiantes, que simplemente no pueden llegar a sus destinos sin gastar en plataformas privadas».
El foro fue organizado por la diputada Tonantzin Cárdenas, sirvió como espacio de diagnóstico colectivo, intercambio de experiencias y generación de propuestas desde distintas regiones del estado, con un enfoque en justicia de género, movilidad digna y combate a la impunidad.
JALISCO
Pronóstico de clima para hoy viernes en Guadalajara

– Por Redacción Conciencia Pública, con información de Accuweather
En la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), los cielos se presentan con intervalos nubosos acompañados de tormenta, lo que sugiere un día inestable y potencialmente complicado en términos meteorológicos.
Según Accuweather, se espera un 65% de probabilidad de lluvia por la tarde, con una humedad ambiental del 86%.
- Mínima: 16°C
- Máxima: 26°C
- Sensación térmica: 32°C de máxima
- Cielos: En Guadalajara, se prevén tormentas y 65% de probabilidad de lluvia.
Viento
- Velocidad del viento: 7 km/h
- Racha máxima: 22 km/h
Precipitaciones y humedad
- Lluvias: 65%
- Humedad: 86%
Recomendaciones para el día
- Ropa: Para un día con temperaturas que oscilan entre 16 y 26 grados, se sugiere usar una camiseta de manga corta o una blusa ligera, combinada con una chaqueta o suéter que se pueda quitar si la temperatura aumenta.
- Es recomendable optar por pantalones largos o una falda, dependiendo de la preferencia personal y considerar el uso de calzado cerrado que sea cómodo y resistente al agua, dado el pronóstico de lluvia. Además, se aconseja llevar un paraguas o una impermeable para estar preparado ante posibles chubascos.
Calidad del aire
- La calidad del aire en Guadalajara hoy es poco saludable para grupos sensibles.
Pronóstico para mañana: ¿Cómo estará el clima en Guadalajara?
Para mañana sábado 06 de septiembre en Guadalajara, se espera un cielo cubierto con tormentas. La velocidad media del viento será de 7 km/h, lo que podría generar condiciones inestables. Se recomienda estar preparado para posibles precipitaciones.