Connect with us

NACIONALES

Un llamado a la atención urgente: La salud mental en la encrucijada moderna

Publicado

el

A título personal, por Armando Morquecho Camacho //

En un mundo marcado por la aceleración y la constante demanda de rendimiento, la salud mental se ha convertido en un eje fundamental de bienestar que requiere atención inmediata. La era moderna, caracterizada por avances tecnológicos vertiginosos y cambios sociales acelerados, ha generado un contexto en el que el estrés es una constante.

Esta presión omnipresente, influida por la competencia en entornos académicos, la incertidumbre laboral y la conexión digital perpetua, ha erosionado gradualmente la salud mental de la población, especialmente entre los jóvenes.

El estrés se ha transformado en una fuerza intrínseca en la vida cotidiana, ejerciendo una influencia significativa en la salud psicológica de los individuos. En particular, los jóvenes, inmersos en una era de alta competitividad y expectativas desmesuradas, se enfrentan a una presión abrumadora que impacta profundamente su bienestar emocional. El ritmo desenfrenado de la sociedad moderna ha generado una oleada de ansiedad, depresión y otros trastornos mentales entre esta franja de la población, planteando un desafío urgente que requiere soluciones inmediatas.

Una estadística alarmante sobre la situación en México revela que, en los últimos dos años, más de 3,500 jóvenes se han quitado la vida, representando un aumento preocupante en los casos de suicidio dentro de este grupo demográfico. Estos datos escalofriantes resaltan la urgencia de abordar de manera integral la salud mental en la juventud mexicana. Este incremento en los suicidios subraya la necesidad imperiosa de acciones concertadas para brindar apoyo emocional y servicios de salud mental accesibles a los jóvenes en momentos de vulnerabilidad.

El estrés crónico y las barreras para acceder a la atención psicológica se han convertido en los pilares de una crisis que demanda una respuesta colectiva. La falta de recursos económicos, el estigma social asociado a los trastornos mentales y la escasez de profesionales especializados son algunas de las dificultades que obstaculizan el acceso a la ayuda psicológica.

En la actualidad, el reconocimiento del Estado y los gobiernos en la promoción y protección de la salud mental es fundamental. La implementación de políticas públicas integrales no solo es una medida esencial, sino una responsabilidad social y moral. La creación de marcos legales y estrategias que aborden directamente los desafíos de la salud mental, junto con la asignación de recursos financieros adecuados, es crucial para garantizar un acceso equitativo a servicios psicológicos de calidad.

Los países que han priorizado la salud mental como parte integral de su agenda pública han observado mejoras significativas en la reducción del estigma y la promoción del bienestar emocional en su población. Estas naciones han apostado por programas de intervención temprana, campañas de concienciación y acceso a tratamientos asequibles y efectivos, generando un impacto positivo en la calidad de vida de sus ciudadanos.

Uno de los mejores ejemplos de lo anterior podemos encontrarlo en Alemania que ha desarrollado programas y políticas importantes en el ámbito de la salud mental, siendo uno de sus programas más notables el programa ‘’Psychsich Gesundheit in Europa’’ (Salud Mental en Europa).

Este programa tiene como principal objetivo promover la salud mental, reducir el estigma y mejorar el acceso a servicios de atención psicológica en la población, esto a través de iniciativas educativas, campañas de concientización y medidas de prevención que buscan fomentar un mayor entendimiento y apoyo hacia las cuestiones relacionadas con la salud mental en Alemania y en toda Europa. .

De esta manera, se han implementado medidas para mejorar el acceso a tratamientos psicológicos y psiquiátricos, de tal forma que Alemania ha sido uno de los mayores inversores en la expansión de servicios de atención psicológica asequibles, incluyendo terapias y apoyo tanto en entornos comunitarios, como a nivel hospitalario.

De igual forma, han desarrollado programas dirigidos a grupos específicos como jóvenes y personas en situaciones socioeconómicas desfavorables. Esto con el objetivo de proporcionar un apoyo personalizado y acceso a recursos especializados para atender las necesidades específicas de cada grupo.

En ese orden de ideas, cuando hablamos de salud mental la deuda de México con la población es tan grande como el estigma que existe alrededor de aquellas personas que día a día se enfrentan a sus peores demonios.

Sin embargo, el llamado para actuar con celeridad y determinación no recae únicamente en los organismos gubernamentales, sino también en la sociedad en su conjunto. La colaboración y sinergia entre ambos actores son imperativas para afrontar esta crisis. Educar a la población acerca de la importancia de la salud mental desde las etapas tempranas de la vida, desmitificar y desterrar los prejuicios que rodean a los trastornos mentales, y garantizar que los servicios de atención psicológica sean accesibles para todos son acciones ineludibles.

Este trabajo conjunto no solo involucra la creación de políticas públicas sólidas, sino también el fomento de una cultura de apoyo y empatía hacia aquellos que padecen trastornos mentales. Es esencial crear entornos seguros y comprensivos que alienten a las personas a buscar ayuda sin temor al estigma social o a la discriminación.

La construcción de una sociedad que valore y proteja la salud mental, especialmente la de sus jóvenes, requiere un esfuerzo colectivo y continuo. La inversión en programas de prevención, acceso equitativo a servicios de salud mental y la creación de redes de apoyo comunitarias son inversiones fundamentales para el desarrollo de una sociedad más saludable, resiliente y solidaria.

El tiempo de actuar es ahora. La atención a la salud mental no debe ser un lujo sino un derecho básico. La colaboración entre la sociedad y los gobiernos es la piedra angular para el cambio hacia una sociedad más inclusiva y compasiva, donde la salud mental sea una prioridad indiscutible.

Continuar Leyendo
Click to comment

Deja un comentario

JALISCO

Respaldaría Sheinbaum el drenaje profundo pero es responsabilidad estatal y municipal

Publicado

el

Por Mario Ávila 

El grave problema de las inundaciones, los socavones y las muertes que se registran en el temporal de lluvias, que en este periodo han cobrado ya la vida de 11 personas, podría atenuarse o resolverse con grandes obras como la reposición de los viejos colectores y la creación de un drenaje profundo en la zona metropolitana, a decir de los expertos.

Ante ello, el problema central radica en la inversión que se requiere y sobre este tema, el diputado Ricardo Monreal, coordinador de la bancada de Morena en la Cámara Federal, planteó que, aunque se trata de obras que son responsabilidad de los gobiernos estatal y municipal, “seguramente la presidenta, Claudia Sheinbaum, en su facultad, respaldará a Jalisco y a todo el país”.

Solo vamos a esperar -dijo-, para ver cómo viene el Presupuesto de Egresos 2026 que se presentará en la Cámara de Diputados, porque es facultad exclusiva de nosotros aprobarlo; se presenta el 8 de septiembre y vamos a esperar, pero lo que sí te digo es que es una responsabilidad del estado, que ojalá que junto con los municipios puedan empezar a hacer estas obras de infraestructura fundamentales para la población.

«Pero desde que yo tengo conocimiento -abundó-, el grupo de Jalisco es un grupo que tiene mucho compromiso con su estado, cómo pelean, cómo luchan por obtener más programas, más recursos para su entidad, independientemente de quién lo gobierna. Y hoy tienen una gran ventaja ustedes, la presidenta de la Comisión de Presupuesto es de Jalisco y Marilyn Gómez Pozos tiene mucho compromiso con Jalisco; les quiero decir que si no mal recuerdo el año pasado obtuvo 8 mil millones de pesos más Jalisco y hoy no será la excepción».

Continuar Leyendo

NACIONALES

Desde Jalisco, diputados de Morena le declaran la guerra a la extorsión

Publicado

el

Por Mario Ávila

El primer tema que abordará el grupo parlamentario de Morena en la LXVI Legislatura Federal el 2 de septiembre, una vez arrancado el siguiente período ordinario de sesiones, será reformar el artículo 73 constitucional para elevar a la extorsión a rango de delito grave y perseguido de oficio.

Esto se acordó en la reunión plenaria efectuada en Jalisco, en presencia de 52 diputados federales integrantes de la bancada de Morena, quienes, bajo la coordinación del diputado Ricardo Monreal Avila, marcaron la pauta para ordenar los más de 30 instrumentos jurídicos que se han planteado como agenda, para aprobar en la Cámara de Diputados.

En presencia de legisladores de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Sonora, Sinaloa, Nayarit y Jalisco, el coordinador de la bancada guinda en la Cámara Baja, Ricardo Monreal, hizo saber que la extorsión es un tema que le preocupa a la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo.

«Por ello- dijo-, vamos a someterla a votación y vamos a aprobarla el día 2 de septiembre, es decir, será el primer instrumento que vamos a votar, la reforma al 73 constitucional y enseguida haremos la ley reglamentaria«.

«Ese día -abundó-, estamos planeando aprobarla con mucho gusto; ya está incluso aprobada en comisiones, ahora vamos al pleno. El lunes primero tendremos dos sesiones: la de arranque del Congreso y una sesión ordinaria, donde daremos publicidad a esa norma constitucional porque es un requisito legal el darle publicidad».

Continuar Leyendo

NACIONALES

Alarma en México: Aumentan los casos en humanos afectados por el gusano barrenador

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública 

México enfrenta un repunte alarmante de casos humanos por miasis causada por el gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax), una plaga que se creía erradicada desde 1991 y que ha resurgido con fuerza en los últimos meses.

Desde abril de 2025, cuando se registraron los primeros contagios en Chiapas, la cifra ha ido en aumento, alcanzando a finales de julio 33 casos confirmados y la primera muerte atribuida a esta infestación.

Los pacientes afectados se concentran principalmente en Chiapas y Campeche, con un rango de edad que va de los 17 a los 86 años. La mayoría ha presentado lesiones en cabeza y extremidades, con síntomas como dolor intenso, fiebre, secreción y la presencia visible de larvas en heridas abiertas.

Aunque 24 personas ya han recibido el alta médica, al menos ocho permanecen en tratamiento y tres en hospitales debido a complicaciones severas.

El caso más grave hasta ahora fue el de una mujer de 86 años, originaria de Campeche, quien falleció a finales de julio tras desarrollar complicaciones asociadas a la infestación, agravadas por un cáncer avanzado.

Su muerte representa la primera víctima mortal humana en México por esta plaga, lo que ha encendido las alarmas en el sector salud y generado preocupación social.

La Secretaría de Salud ha reforzado la vigilancia epidemiológica en las zonas afectadas, al tiempo que exhorta a la población a mantener medidas preventivas básicas: cubrir y desinfectar heridas, cuidar la higiene personal y del ganado, y acudir de inmediato al médico en caso de sospecha. Expertos subrayan que el gusano barrenador puede provocar destrucción tisular grave si no se atiende de forma oportuna.

El impacto de esta crisis no solo es sanitario, sino también económico. El resurgimiento del gusano barrenador amenaza a la ganadería mexicana, ya que la plaga afecta principalmente al ganado bovino, ovino y porcino, generando pérdidas millonarias y restricciones en la exportación de carne hacia Estados Unidos.

Desde noviembre de 2024, México y EE. UU. han intensificado la liberación de moscas estériles —más de 885 millones liberadas hasta mayo de 2025— como parte de la estrategia binacional de control.

Mientras la cifra de contagios sigue en vigilancia, autoridades y especialistas advierten que el gusano barrenador representa un desafío de salud pública y seguridad alimentaria.

La reaparición de esta plaga, erradicada hace más de tres décadas, no solo evidencia la vulnerabilidad de las zonas rurales del sureste, sino que obliga a redoblar esfuerzos para contener su expansión y proteger tanto a la población como a la producción pecuaria nacional.

 

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.