DEPORTE/CULTURA
Jimmy Lozano con criterio firme: México y el triunfo del orgullo

Miscelánea Deportiva, por Esteban Trelles Meza //
Sin pecar de nacionalistas el triunfo del equipo mexicano (serie de penales), fue literal a base de sangre, sudor y lágrimas ante Honduras, que inexplicablemente vino a encerrarse al Estadio Azteca con un planteamiento timorato, mañoso, desaseado, con patadas y foules por todos lados.
Los primeros quince minutos México fue un vendaval, que en par de minutos, creo la primera oportunidad de gol Erick “Chiquito” Sánchez en remate de cabeza que pegó en el poste y rebotó en el “Chucky” Lozano mandando el esférico hacia afuera, con un asedio importante de ambición y poder mentalizados todos a ganar.
El equipo “catracho”, como se diría, “en el pecado llevaron la penitencia”, jugando al contragolpe con una defensa que sufría para contener los ataques del equipo mexicano en una estrategia fallida implementada por su técnico Reinaldo Rueda, que se equivocó rotundamente, que de nada le sirvió su triunfo en casa haciendo ver mal al equipo tricolor, que ni las manos metieron (2 – 0).
La constante del equipo centroamericano fue de artimañas y juego grave brusco, fingiendo faltas, retrasando el juego, tirándose en la cancha, haciendo tiempo, protestando todo al árbitro, que entre paréntesis, le cargó la mano a los nuestros, amonestando, dejándose llevar por los reclamos del adversario.
Las protestas fueron exageradas, incluyendo contra el dios Tlaloc quien abrió las puertas del cielo para refrescar a todos con tremendo chubasco, incluyendo a los aficionados que acudieron en buen número, que se manejan ochenta mil espectadores, con su grito homofóbico que afortunadamente no trascendió.
El encuentro fue ríspido con los leñeros hondureños, demostrando el cobre y la impotencia con la entrada criminal de cárcel de su defensa central, con una falta por detrás de manera cobarde “clavándole los tachones” en la pantorrilla del “Chino” Huerta, que entre paréntesis lucha por la titularidad con la entrega y determinación en cada jugada, con un juego profundo y vertical, que también se pone el overol para defender y perseguir rivales.
Para quienes pensaban que Julián Quiñones (Gustavo Mendoza FOXSPORT y otros), es la solución ofensiva del equipo mexicano, desperdició tres claras de gol de manera infame, principalmente una de frente que quiso colocarla demasiado y que terminó fuera de la portería.
Nuestro punto de vista con Julián, es que se trata de un excelente delantero con olfato de gol, fuerte, enjundioso y valiente, que desafortunadamente para él debutó entrando de cambio en Tegucigalpa, que debió ser desde el inicio y aquí en el Estadio Azteca sucedió lo mismo al entrar al minuto 72 y de inmediato tener oportunidades de gol que desaprovechó.
Ricardo Peláez, como comentarista insistía en la dupla con Henry Martin, lo mismo que Álvaro Morales en ESPN, como compañeros en el equipo América, que se le adelantó Santiago Giménez de cambio, en el que la baraja azteca es amplia, principalmente media y delantera.
Jimmy Lozano no debería estar supeditado a resultados día con día, en una presión absurda e innecesaria de federativos y comentaristas.
La Volpe realizó 4 años de proceso ininterrumpido, lo mismo que Juan Carlos Osorio y el “Tata” Martino, previo a mundiales, no vemos la razón para no apoyar a un técnico mexicano como Jimmy de un proceso que tiene logros primarios exitosos (Copa Oro, y la clasificación para la Copa América).
Con Hugo Sánchez pasó lo mismo con el pretexto de no calificar en olimpiadas en el equipo sub-23 que no era su responsabilidad directa, e incluso se debería golear en el último encuentro de ese torneo que solamente un gol faltó para asistir a la olimpiada.
Mucho tuvo que ver el finado Jorge Vergara para despedir al ex niño de oro como técnico de la selección nacional, que se le ocurrió a él contratar al sueco Sven Goran Eriksson, un personaje de la tercera edad que solo vino a “galanear de noviecito” con una chica mexicana para ser un fraude.
Como siempre los “agachones” federativos se bajan los pantalones con los técnicos extranjeros, principalmente con Osorio, ofreciéndoles una fortuna en dólares anualmente y su sequito de auxiliares vividores que los acompañan, con aquel vergonzoso y humillante resultado en USA contra el equipo chileno de 7 – 0, suficiente para despedirlo de inmediato, famoso por sus “rotaciones”.
En esta transformación que inició con la imposición de Diego Cocca por el Grupo Orlegui y amigos, que lo despidieron inmerecidamente con un contrato anual de cerca de 4 millones de dólares, que TELEVISA con el poderoso Azcárraga les arrebató el poder con federativos diferentes encabezados por la “bomba”, Juan Carlos Rodríguez, Comisionado Presidente, con su mano derecha Ivar Sisniega, tras un escrutinio designaron a Jimmy Lozano medallista olímpico, con la terna ofensiva de Antuna, Henry y Alexis, la media Córdova y Romo y la defensa con Sánchez, Vázquez y Montes como base del actual tricolor.
Mención aparte “El Club de Toby de los amargados”, encabezados por su presidente David Failtelson, André Marín, Álvaro Morales, Ricardo Puig y el eterno “Joserra”.
El villamelón más negativo y recalcitrante lo es sin duda alguna David que en su estructura corporal no corre sangre en sus venas, sino veneno puro de su ADN de ignorancia y perversidad, que en realidad es un neófito del futbol al igual que en el boxeo despotrica contra los nuestros (Julio César Chávez y Saúl “Canelo” Álvarez).
Jimmy Lozano tiene un criterio firme y una paciencia enorme para saber manejar las críticas en su contra, principalmente de los periodistas pesimistas y negativos que ya nombramos, queriendo hacer un Sanedrín de “asesores” en el que La Volpe, sutil pero más bien descaradamente se auto – promovía en su lenguaje cantinflesco, que sería más útil como asesor de Lozano en cancha declarándolo públicamente, que los federativos lo desmintieron en una carta abierta a la opinión pública al técnico argentino e incluso lo hicieron a un lado.
Paulatinamente las cosas resultan a favor de Lozano en su incipiente carrera como técnico de la selección nacional, demostrando a sirios y troyanos su valía y capacidad comprobada con resultados favorables sin despotricar contra nadie, sino por el contrario, siendo amable, cortés y sincero, principalmente con los medios televisivos, otorgando entrevistas con todas las empresas sin exclusividad para nadie, a excepción de TV Azteca, que Christian Martinoli revela que TELEVISA le impide aceptar nada con ellos.
La conclusión para el equipo mexicano y su realidad actual para nosotros, es que tiene rumbo, competitividad con los equipos importantes aunque se indigesta con los aparentemente más pequeños o débiles, principalmente en el área de la CONCACAF.
Como siempre sucede en todos los ámbitos y actividades en nuestro país, el mayor enemigo del mexicano es el mismo mexicano sin ser redundantes, como dice la metáfora de “la cubeta llena de cangrejos mexicanos que a pesar de no estar tapada ninguno se sale, puesto que el que está abajo tumba al de arriba”.
Finalmente la cohesión e identificación entre el director técnico Jaime Lozano es de concordia basados en el sentimiento de la amistad incondicional y el respeto que se tiene un grupo de jugadores a su entrenador, en el que cada uno tiene su propia responsabilidad.
En el periodismo en todas sus ramas no se trata de ser positivo o negativo, simplemente ser objetivo, punto.
E-mail: etrememodelos@hotmail.com
Beisbol
Mexicanos brillan en la gran carpa: Semana de ensueño de Andrés Muñoz y Randy Arozarena

Deporte Rey, por Gabriel Ibarra Bourjac //
Una gran semana para la afición beisbolera mexicana.
El béisbol, pasión que une a México, vivió una semana inolvidable gracias a dos peloteros que llevan el orgullo nacional a la Major League Baseball (MLB): Randy Arozarena y Andrés Muñoz.
Con actuaciones estelares para los Marineros de Seattle, estos astros mexicanos encendieron los corazones de la afición, demostrando que el talento azteca está entre los mejores del mundo.
En una semana de jonrones y salvamentos, ambos se consolidaron como piezas clave en la lucha por la postemporada, haciendo vibrar a los fanáticos desde Tijuana hasta Yucatán.
EL REY DE LOS BATAZOS CLUTCH
Randy Arozarena, el cubano-mexicano que conquistó a México, tuvo una semana de ensueño que culminó el domingo 6 de julio de 2025. Su sexto jonrón de la semana (14 del año), un cañonazo de 418 pies en la sexta entrada contra los Piratas de Pittsburgh, aseguró una victoria de 1-0 y la barrida de los Marineros en T-Mobile Park.
Este batazo no fue solo un triunfo, sino la culminación de una racha explosiva de la semana con 6 bambinazos, mostrando poder y consistencia.
Su garra y carisma lo posicionan como candidato al Juego de Estrellas, y su impacto trasciende el diamante, inspirando a una afición mexicana que lo adoptó tras su épica actuación en el Clásico Mundial de Béisbol 2023, donde bateó .450 y fue nombrado MVP del Grupo C.
ANDRÉS MUÑOZ: EL CERRADOR IMBATIBLE
Desde Los Mochis, Sinaloa, Andrés Muñoz se erige como el relevista más dominante de la MLB en 2025, liderando a los cerradores con una efectividad (PCL) de 1.06. Esta semana sumó tres salvamentos, alcanzando 21 en la temporada.
Este domingo entró en la novena entrada a dominar por completo a la batería de Pittsburgh al sacar los tres outs de la novena con un ponche para preservar la victoria de Marineros 1-0, similar aun día anterior.
El sábado, contra los Pirates, cerró una victoria de 1-0 con tres outs impecables, incluyendo par de ponches, sin permitir corredores en base.
El miércoles, ante los Kansas City Royals, aseguró su salvamento 19 en un triunfo de 3-2, retirando el noveno inning sin hits ni corredores con un ponche. En 35 juegos y 34 innings, Muñoz acumula 45 ponches, mostrando un control excepcional.
Aunque está quinto en salvamentos, detrás de Josh Hader (25), Roberto Suárez (24, 3.93 PCL), Carlos Estévez (24, 2.13) y Jeff Hoffman (22, 4.46), su PCL lo corona como el mejor cerrador de la Liga Americana con 1.06.
Su capacidad para apagar rallys, como cuando ponchó a tres bateadores con bases llenas el 5 de mayo, lo hace indispensable para Seattle.
UN ORGULLO PARA LA AFICIÓN MEXICANA
La afición beisbolera mexicana, conocida por su pasión en estadios como el de los Tomateros de Culiacán o los Charros de Jalisco, encuentra en Arozarena y Muñoz un motivo de celebración. Arozarena, naturalizado mexicano tras desertar de Cuba, lleva el espíritu del país en cada swing, mientras que “El Plebe”, con su temple sinaloense, silencia a los rivales desde la lomita.
Sus actuaciones no solo impulsan a los Marineros hacia la postemporada, sino que unen a los aficionados en un grito de orgullo nacional.
En T-Mobile Park, la bandera tricolor ondea con fuerza gracias a estos titanes.Un legado en construcción.
PAREDES, 18 JONRONES
El barrio La Mosca vive las emociones que le generan la actuación sobresaliente de Isaac Paredes quien esta semana conectó su jonrón número 18, quien abrió el juego contra los Dodgers con un batazo espectacular y que fue el inicio de una garrotiza cruenta que le propinó Astros de Dodgers el campeón 18-1, que ya motivados Houston sacaría la escoba para humillarlos en su propia casa, en el Dodgers Stadium ante el azoro de su afición.
Fueron 20 hits los conectados por la ofensiva de Houston para masacrar a Dodgers.
Además de Paredes 1 (18) conectaron jonrón en este juego: Altuve 2 (15); Walker (11); (Por cierto, el venezolano José Altuve impulsó 5 carreras y Caratini 4 con su Grand Slamp).
CHARROS A MEDIA TABLA
¿Y cómo va Charros cuando inicia la segunda mitad de la temporada de la Liga Mexicana de Beisbol? Previo al Juego de Estrellas tuvo una salida de 9 juegos con resultados muy amargos, perdió 7 juegos.
Después ha ganado las dos series siguientes. En el Panamericano limpió a Durango y salió al norte para enfrentarse a Chihuahua y logró traerse la serie. Ganó 5 de 6.
El próximo fin de semana habrá actividad en el Panamericano con la visita del poderoso trabuco de Algodoneros de Unión Laguna que están en el tercer lugar de la División Norte que lidera de nuevo los Sultanes de Monterrey, con Tecos en segundo a 3 juegos de distancia, Algodoneros en tercer lugar a 4 juegos, Acereros a 4.5, Toros a 5 juegos y Charros en el sexto sitio con 33-33, y a 8.5 juegos del primer lugar.
Charros se mostró muy inconsistente en esta primera mitad, con marcados altibajos, vamos a ver si tiene una segunda mitad con mejores resultados, si los refuerzos que ha incorporado, dan los resultados que la directiva espera.
DEPORTE/CULTURA
México es campeón de la Copa Oro al vencer a Estados Unidos

Por Redacción Conciencia Pública, con información de Mediotiempo //
La Selección Nacional de México se coronó bicampeona de la Copa Oro al vencer 2-1 a Estados Unidos en Houston, sumando así su título número 13 en la historia del torneo y consolidándose como la selección más ganadora de la Concacaf.
El equipo dirigido por Javier Aguirre mostró carácter al reponerse de un gol tempranero de Chris Richards al minuto 4, lo que no desmotivó al Tricolor, que reaccionó con fuerza y dominó gran parte del encuentro, especialmente en posesión del balón.
El empate llegó gracias a una destacada actuación de Marcel Ruiz y Gilberto Mora, quienes lideraron los ataques mexicanos. Fue Ruiz quien inició la jugada que culminó en el gol de Raúl Jiménez al minuto 27, tanto que marcó el número 43 en su cuenta personal con la selección, quedando a solo tres de igualar a Jared Borgetti.
Este gol tuvo una dedicatoria especial al delantero portugués del Liverpool, Diogo Jota, amigo cercano de Jiménez, quien falleció recientemente en un accidente. México mantuvo su dominio, mientras que Estados Unidos, con un juego pobre y sin ideas, apenas pudo responder.
En los minutos finales, cuando parecía que el partido se iría a tiempos extra, Edson Álvarez apareció con un cabezazo que fue inicialmente anulado, pero tras la revisión del VAR fue validado como el gol del triunfo. Así, el equipo de Aguirre devolvió la ilusión al fútbol mexicano. No obstante, el reto mayor será establecer un estilo definido de juego de cara al Mundial 2026 a celebrarse en Canadá, Estados Unidos y México. La inauguración será el 11 de junio del año que viene en el Estadio Azteca.
Arte y cultura
Franz Kafka, buscó el olvido y alcanzó la eternidad

Conciencia en la Cultura, por Luis Ignacio Arias //
El mejor amigo de Max Brod, como última voluntad, le pidió que al morir quemara todo lo que había escrito para que nadie pudiera leerlo y así evitar las burlas hacia él y su obra. Cuando el momento llegó Max Brod no cumplió, aunque fue la voluntad de su amigo, Max decidió que aquellos textos debían ser consumidos por el público y no por el fuego. Es así como 101 años después el mundo aun conoce el trabajo de Franz Kafka, uno de los autores más originales e influyentes de la literatura universal.
Franz Kafka murió a causa de la tuberculosis, el 3 de junio de 1924 en la ciudad de Kierling, Klosterneuburg, Austria, tenía 40 años. En vida publicó cuentos cortos y novelas, la más destacada “La metamorfosis”, donde un hombre despierta convertido en cucaracha e intenta afrontar los desafíos de su rutina diaria, pero las circunstancias le son adversas.
Declarado un clásico de la literatura universal, “La metamorfosis” es una muestra del ingenio y los temores de Kafka. Su personaje, de un día para otro, es un hombre incapaz de cumplir sus obligaciones y proveer a su familia, se convierte en un paria.
La figura de la cucaracha representa a toda aquella persona incapaz de cumplir o amoldarse a las exigencias que trajo consigo la Revolución Industrial: el trabajo especializado y la producción en masa, lo que para muchos comenzó la deshumanización laboral. Es así como cualquier persona, de un día para otro puede pasar a ser inútil, una carga para su familia, tan despreciada como una cucaracha.
Viena para finales del siglo diecinueve era parte del Imperio Austrohúngaro; formado por Austria, Hungría, República Checa, etc., el Imperio estaba saturado de funcionarios, reglas y jerarquías ineficientes. Viena ya era una ciudad industrial y moderna, aunque mezclada con estructuras feudales y burocráticas muy anticuadas. Barrios obreros crecieron rápidamente, con condiciones insalubres, hacinamiento y pobreza. Mientras tanto, el centro imperial brillaba con arquitectura monumental, creando una ciudad dividida entre esplendor y miseria. Miles de campesinos migraron a la ciudad buscando trabajo en fábricas textiles, metalúrgicas, ferrocarriles y construcción. La máquina reemplazó al artesano, lo que llevó a una profunda sensación de despersonalización.
Esta era la Viena en la que en 1833 nació Kafka, en la ciudad de Praga. Su familia pertenecía a la clase alta gracias a los buenos manejos del negocio textil de su padre, el gran villano de su vida. Obligado por él, Franz estudió derecho y posteriormente trabajó en tribunales civiles y penales y en compañías de seguros.
Ahí fue testigo de las compensaciones que se otorgaban a los obreros por accidentes de trabajo; la pérdida de dedos o extremidades era común, pero también las lesiones incapacitantes, las cuales privaban al trabajador de su fuerza de trabajo, como lo era el protagonista de La metamorfosis.
En 1922 recibió la jubilación anticipada a causa de la tuberculosis que padecía desde 1917 y que sería la causa de su muerte. Kafka dedicaba su tiempo libre a la escritura; publicó cuentos en diversas revistas, además de sus novelas: En la colonia penitenciaria, El fogonero, Un artista con hambre, etc. Pero no solo escribía para publicar, dejó varios diarios y mantenía una copiosa correspondencia, como era normal por la época.
Probablemente la más célebres de sus cartas fueron las dedicadas a su padre, Hermann Kafka, hombre duro y autoritario con el que su hijo nunca pudo tener una relación de afecto mutuo.
La historia cuenta que Franz había decidido casarse, Hermann no estaba de acuerdo con la boda de su hijo y él buscando un acercamiento con su padre le entrego a su madre, Julie Löwy, una carta de más de 100 páginas manuscritas muestra de la habilidad de Franz para la escritura, pero también de todas aquellas cosas que no se atrevía a decirle en persona a su padre, el cuál nunca supo de la existencia de la carta, pues su esposa nunca se la entregó, devolviéndosela a su hijo Franz.
Esta carta junto con otros escritos formó parte de todos los textos que Kafka quería que fueran quemadas a su muerte. Fue un hombre de carácter inseguro y ansioso, por lo que publicó una mínima parte de sus escritos y dejó la mayoría inconclusos.
Fue a Max Brod a quien confió borradores y adelantos de algunas de sus obras y fue a él a quien nombró albacea literario, en una carta le pide “Querido Max, mi última petición: todo lo que deje detrás de mí… en forma de diarios, manuscritos, cartas (propias y ajenas), bocetos, etc., debe ser quemado sin excepción y sin ser leído.” Para fortuna de la humanidad su deseo fue desoído.
Posterior a su muerte fueron publicados El proceso, El castillo y América, además de la ya citada Carta al padre, entre otros. Al no tener intenciones de publicarlas, las novelas se encuentra inconclusas, pero aun así son consideradas obras influyentes en la historia de la literatura. Las tres presentan los rasgos característicos de su obra: burocracia mecánica, temas industriales, fragmentación del sujeto, sistemas judiciales impersonales, trabajos despersonalizantes.
La palabra kafkiano se acuñó para abarcar todas las características del universo de Kafka, situaciones absurdas rayando en lo surrealista y atmósferas opresivas y adversas al individuo.
A pesar de las críticas y hacia el manejo de obra de Kafka por parte de Max Brod, es gracias a él que la obra se conservó y se difundió, ya que, con la invasión Nazi en Viena, Brod escapó del país llevándose la obra de Kafka.
Para ese tiempo sus padres ya habían muerto y sus hermanas murieron en los campos de concentración, por lo que la obra de Franz probablemente se habría perdido con ellas. De la misma forma en que otras grandes voces se apagaron en el silencio del anonimato, situación de lo más kafkiano posible.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo