Connect with us

JALISCO

El homenaje a Raúl Padilla

Publicado

el

Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac //

Las obras quedan la gente se va y al final la vida no sigue igual. Esto a propósito de que este fin de semana se inauguró el evento que más proyección le ha dado a Guadalajara y a Jalisco durante las últimas tres décadas, como es la Feria Internacional del Libro (FIL), la obra cumbre que dejó como legado Raúl Padilla López que ahora fue el gran ausente.

El homenaje tenía que ser para su creador en esta edición al resaltarse su gran obra cultural que trasciende fronteras y cuya dimensión aún falta tiempo para ver su magnitud.

En el homenaje se habló de tres facetas: el del universitario, el gestor cultural y el amigo.

La tristeza no dejó de hacerse presente en los corazones de muchos de los presentes por la forma tan inesperada de la partida del causante de que tanta gente tan importante del mundo de la cultura y de la política acuda cada año a la FIL Guadalajara, donde se han dado citas personalidades de todos los colores, ideologías, presidentes, ex presidentes y gran parte de aquellos que forman parte del gran debate social que vive el mundo.

Fue el escenario para un homenaje póstumo que permite subrayar el legado a quien describieron como un hacedor de sueños, un fabricante de mundos, un hombre múltiple.

Ricardo Villanueva resaltó: “Quiero compartirles que esta edición de la FIL Guadalajara es muy especial porque es un homenaje a la trascendencia. Son pocos los que con sus acciones y obras, permanecen en la memoria y en el corazón de las personas”.

“El año pasado cerré mi discurso diciendo que aquí no hacía falta nadie -se refería a la ausencia del gobernador Enrique Alfaro-, pero en esta ocasión lamentablemente no puedo decir lo mismo”.

“Bienvenidas y bienvenidos a la primera Feria Internacional del Libro de Guadalajara, en la que aún sin estar sentado, siempre estará nuestro querido Raúl…”, escribió Ricardo Villanueva.

En esas tres facetas, Raúl se distinguió con acciones tan trascendentes unas como otras. ¿Cuáles fueron más importantes? Difícil la respuesta porque no se entienden unas sin las otras.

A la directora general de la FIL, Marisol Schulz Manaut le tocó conducir el homenaje, junto con Nicolás Alvarado, para hablar sobre el gran ausente que está presente: “Quisimos concentrar un solo homenaje para hablar de un hombre polifacético del que todos tenemos tanto qué decir”, dijo Marisol Schulz ante la atención de la gran audiencia que abarrotó el recinto.

En el primer bloque fue dedicado al legado de Raúl en la UdeG con la participación de su hermano, Trinidad Padilla López, ex rector de la universidad;  Ruth Padilla, maestra emérita, y Ricardo Villanueva, actual rector general de la UdeG.

Trino relató cómo la red universitaria se implementaría durante el rectorado de Raúl y que tuvo su origen en un cineclub político que le permitió generar una red con líderes estudiantiles; recordó la creación del entonces Departamento de Intercambio Académico, que permitió reforzar las facetas de la investigación y la vinculación de la UdeG.

A su vez la maestra Ruth Padilla lo describió como “un hacedor de sueños” y como una persona cuya tenacidad le permitió realizar una reforma universitaria profunda, pocas veces vista.

Ricardo Villanueva centró su intervención en destacar que Raúl Padilla dio ejemplo de cómo llevar a la práctica la autonomía universitaria “con personalidad. Demostró que las universidades se respetan”.

A través de un video se presentó el mensaje de Federico Reyes Heroles quien destacó que Raúl Padilla pudo “llevar las ideas a la realidad. Pocos pueden imaginar, implementar, administrar y llevar a buen puerto las ideas. Creó instituciones que perduran y perdurarán. Fue un hombre complejo y plural”. 

Después del video, subieron al escenario la académica Sara Poot Herrera, el escritor Sergio Ramírez y la secretaria de Cultura de Jalisco, Lourdes González, para hablar de la faceta cultural. Sara Poot comenzó parafraseando un poema de sor Juana Inés de la Cruz en donde la poeta escribe: “Si los riesgos del mar considerara / ninguno se embarcara”, y leyó un soneto cuyo primer verso rezó: “Si los riesgos de la UdeG considerara, Raúl no se embarcara”.

En seguida Lourdes González describió a Padilla López como “el mejor maestro de gestión cultural del país” e hizo notar su habilidad para trabajar con mujeres en la construcción de proyectos. También resaltó la creación de infraestructura cultural. Cerró la ronda Sergio Ramírez, quien dijo: “Para mí es difícil separar las tres facetas, porque pertenezco a las tres. Raúl Padilla López fue un fabricante de mundos”. 

El tercer bloque fue precedido por un video que, titulado “Raúl Padilla es…”, recopiló testimonios de Eugenio Caballero, Isaac Hernández, Estrella Araiza y Diego Luna, entre otros, quienes hablaron de su legado y sus aportaciones en todas las disciplinas artísticas. 

No podían faltar los testimonios de sus amigos, Silvia Lemus, viuda de Carlos Fuentes; el escritor Héctor Aguilar Camín, y el alcalde de Zapopan, Juan José Frangie. La primera fue Lemus, quien recordó cómo la Cátedra Cortázar nació en una charla en la cocina de su departamento. “Raúl Padilla fue un hombre múltiple, inquieto, de mirada relajante que inspiraba a hablar”, dijo, y recordó la larga amistad que sostuvo con su esposo.

Juan José Frangie expresó que “Raúl Padilla no era mi amigo, era mi hermano”, y contó diversas anécdotas de una amistad que comenzó jugando al golf cuando ambos eran niños. “Él quería vivir 120 años y querría que los hubiera vivido para seguir gozándolo”.

Héctor Aguilar Camín tomó como base una columna que publicó pocos días después de la muerte de Raúl Padilla, en la que habló de una faceta no considerada en la mesa: el político. “Fue un político único, que pudo ser el político de la convicción y de la responsabilidad”.

El homenaje concluyó con el anuncio de parte de Marisol Schulz de la publicación de un libro, El hombre que amaba los libros, dedicado a Raúl Padilla y que en portada lleva un retrato autoría del fotógrafo mexicano César Saldívar y que se ha convertido en la imagen con la que se ha venido recordando en la FIL Guadalajara a Padilla López y su legado. El homenaje cerró con una prolongada ovación de pie en el auditorio Juan Rulfo.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Sueños que se hacen realidad

Publicado

el

– Opinión, por Erick Brandon Palacios Sánchez

Queridos amigos y lectores de Conciencia Pública, es un honor para mí volver a escribir en las páginas de este prestigioso semanario.

En los últimos meses, he tenido la satisfacción de alcanzar algunos logros importantes. El pasado 8 de agosto, recibí mi título profesional como Licenciado en Periodismo Digital por la UdeG. Y el sábado 30 de agosto de 2025, tuve el honor de ser invitado a la asamblea de elecciones del Círculo de Periodistas y Escritores de Jalisco A.C., donde fui propuesto como Vicepresidente de esta honorable organización gremial.

Este nombramiento simboliza un enorme compromiso para mí, ya que tengo la firme convicción de hacer que el periodismo jalisciense sea un espacio que abra las puertas al periodismo de inclusión, dando voz a las personas con discapacidad, adultos mayores y todos los sectores que necesiten una voz, un reflector o una pluma para describir sus necesidades.

Deseo expresar mi gratitud al Maestro Xavier Zaragoza Núñez, presidente honorario vitalicio y fundador del Círculo, por su voto de confianza para asumir esta gran misión.

La nueva mesa directiva

– Presidente: Sergio Octavio García Aceves

– Secretaría General: Victoria Falcón Águila

– Vicepresidente: Erick Brandon Palacios Sánchez

– Secretario de Actas y Acuerdos: Horacio García González

– Secretario de Organización: Arturo Robles Grey

Reconozco la gestión del presidente saliente, C. Pablo Arturo Morales Euzarraga.

Fundación y misión del Círculo de Periodistas y Escritores de Jalisco A.C.

Esta organización gremial nació en 2009, inspirada en personajes jaliscienses del periodismo independiente como David Hernández Hurdanidia y Salvador Quesada Ramírez. Sus fundadores fueron el Maestro Xavier Zaragoza Núñez y Miguel Ángel Torres Delgado. Entre sus principales tareas está darle voz a la llamada prensa chica y agrupar a escritores y periodistas interesados en el fenómeno informativo y en el acontecer social.

PRINCIPALES OBJETIVOS

– Agrupar a periodistas y escritores para promover valores como la ética, el respeto y la capacitación continua del gremio.

– Promover actividades culturales de alto impacto, como la entrega de la medalla David Hernández Hurdanidia.

MI PLAN DE TRABAJO

Como vicepresidente del círculo, mi plan es promover cursos de capacitación presencial para que los jóvenes desarrollen el amor por las letras y la pluma. También busco involucrar a las juventudes en las actividades de nuestra organización y consolidar de manera profesional el oficio del periodismo en las nuevas generaciones.

Gracias por su amable atención, queridos lectores del Semanario Conciencia Pública.

Continuar Leyendo

JALISCO

¿Por qué sí un segundo piso en López Mateos?

Publicado

el

– De Frente al Poder, por Óscar Ábrego

El pasado jueves 4 de septiembre, mi hija y yo salimos a las 5:50 a. m. rumbo a la universidad donde estudia, ubicada muy cerca de López Mateos sur —cuya distancia es de apenas 8 kilómetros entre ambos puntos—, y cuando al fin logramos llegar a la puerta, el reloj ya marcaba las 7:35 de la mañana.

Es decir, pasamos más de una hora con 45 minutos dentro del auto antes de que mi primogénita pudiera presentarse a su salón. No está de más comentar que toda la semana algunos maestros reportaron que un buen número de alumnos estaba ingresando a las aulas con retrasos que superaban los 30 minutos, eso a pesar de que salieron con bastante tiempo de sus hogares.

En las semanas recientes, en varios foros mediáticos y vecinales, he sostenido que la avenida López Meteos no puede verse únicamente como una vía de tránsito vehicular, se trata de una conexión estratégica que supera con mucho los criterios reduccionistas que pretenden encuadrarla solo en lo poblacional.

La López Mateos es clave para el desarrollo de Jalisco y la región.

Por ésta circula –entra y sale- un gran porcentaje de los insumos, suministros y materiales de todo tipo, que le inyectan vigor a la entidad.

Los colectivos, los autoproclamados expertos en la materia y los académicos, que insisten en que la construcción de un viaducto es impensable, tendrían que despojarse de sus paradigmas y abrirse a la posibilidad de empatizar con lo que padecemos a diario miles de familias, trabajadores, profesionistas y empresarios, que contribuimos al fortalecimiento económico y social de nuestro pujante Estado.

Basta con ver que las horas pico en López Mateos dejaron de existir. De ahí que ya es común que transcurran casi dos horas para llegar al Toks de la Minerva partiendo desde San Agustín.

Pensar en un segundo piso no tiene que escandalizar ni asustar a nadie, más si lo convertimos en un ejemplo nacional de modernidad y previsión.

Si yo fuera en este momento alcalde de Zapopan, municipio profundamente involucrado en el asunto, lanzaría sin miedo ni prejuicios la siguiente pregunta:

¿Cómo sí podemos construir un segundo piso, basado en un proyecto integral, que resuelva a largo plazo las necesidades sociales y las exigencias de todos los sectores interesados?

El gobernador Pablo Lemus acertó -en el marco de la instalación de la primera mesa técnica y ciudadana- para atender el tema del congestionamiento en la precitada ruta, cuando dijo:

“Tendrá que ser una solución integral. No es una solución única, no es nada más hacer esto o hacer aquello, es una serie de acciones que tenemos que tomar para mejorar la movilidad en toda la zona sur”.

De igual modo, tiene razón el alcalde Gerardo Quirino al sostener que «estamos de acuerdo en escuchar a las y los ciudadanos, y esto que escuchemos, se pueda iniciar a estudiar y tener una justificación técnica. A partir de ello, también una justificación económica. Es decir, mientras haya planteamientos que estén justificados social, económica y técnicamente, pues nosotros vamos a estar con toda la disposición”.

¿Por qué no pensar en opciones que además del levantamiento de un segundo piso con una amplia y diversa conectividad, contemplen la implementación urgente de transporte público masivo y escolar, así como la creación de infraestructura para el uso de bicicletas y caminos peatonales?

¿En verdad es tan complicado elaborar y acordar un plan con una visión de clase mundial?

¿De nuevo vamos a postergar las respuestas por dedicarle tanto tiempo a las preguntas?

En la democracia también existe el sentido de urgencia, y en este caso resulta apremiante encontrar el remedio.

Para ello, estoy seguro de que contamos con las mentes brillantes necesarias y el capital requerido (si no, háblenle a Carlos Slim) para resolver esta ecuación de múltiples y complejas variables.

Así pues, ¿por qué sí construir un segundo piso en López Mateos como parte de una propuesta completa?

Porque esta avenida, a quienes hacemos vida en la zona sur de la ciudad, nos está robando tiempo, salud y dicha.

@DeFrentealPoder

*Óscar Ábrego es empresario, consultor en los sectores público y privado, activista social, escritor y analista político.

Continuar Leyendo

JALISCO

Segundo piso en López Mateos: ¿Negocio a la vista o solución al caos vial?

Publicado

el

– Opinión, por Gerardo Rico

Desde un segundo piso hasta una vía subterránea, pasando por la ampliación de carriles, pistas para bicicletas y la mejora al transporte urbano. De todo se vale opinar en torno a la caótica movilidad vial de la avenida López Mateos. Lo que no se hizo durante años se busca hacerlo en los próximos meses.

Cuando ya existen infinidad de estudios sobre el tema por parte de las universidades pública y privadas de la ciudad en torno al tema, análisis y datos duros, hasta encuestas entre vecinos y comerciantes de la zona que se oponen a un segundo piso, las autoridades estatales se empeñan en realizar cuando menos cinco mesas de trabajo para volver a hablar del mismo tema.

Hace unas semanas leí un encabezado del diario Mural: “Urge IP segundo piso en López Mateos; Quirino no lo descarta”. Apenas hace unos días el diario El Informador: “Apoyan vecinos y empresarios segundo piso en L. Mateos”; una más de El Informador: “Gana fuerza propuesta de segundo piso en López Mateos conformarán cinco mesas especializadas para elegir obras”. Incluso ya surgieron vecinos de fraccionamientos residenciales localizados a lo largo del corredor López Mateos que se pronuncian a favor de un segundo piso.

¿Quienes están interesados en la construcción de un segundo piso en la multicitada vialidad?, ¿Se podrían utilizar las mesas de trabajo convocadas por el gobierno del Estado, solo para justificar la construcción de un segundo piso? Estas y otras preguntas han surgido entre investigadores, académicos y quienes analizan y realizan estudios en torno a la movilidad de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).

Un segundo piso en López Mateos aliviaría temporalmente el tráfico en Guadalajara, pero expertos del ITESO cuestionan su eficacia estructural frente a un costo de 20-50 millones por kilómetro

Luego de la mesa de trabajo efectuada el 4 de septiembre en un hotel del sur de la ciudad y con la asistencia del gobernador Pablo Lemus —donde se reiteró lo dicho y vuelto a decir en los últimos años sobre este tema—, el ITESO emitió un comunicado y así lo encabezó: “Un segundo piso en López Mateos sería solo un alivio temporal”.

La propuesta de construir un segundo piso en la avenida Adolfo López Mateos para aliviar la congestión vial ha reavivado un debate que lleva más de 17 años sin resolverse en el Área Metropolitana de Guadalajara. Con un costo estimado de entre 20 y 50 millones de pesos por kilómetro y la promesa de desahogar el tráfico de 150 mil conductores diarios, el proyecto divide opiniones entre quienes lo ven como una solución necesaria y los expertos que advierten sobre sus limitaciones estructurales.

Desde la academia, la perspectiva es clara: las soluciones basadas únicamente en ampliar la infraestructura vial han demostrado ser ineficaces a largo plazo. La experiencia internacional y los antecedentes locales -como los túneles construidos entre 2001 y 2006— evidencian que estas obras, si bien ofrecen alivio temporal, termina saturándose debido al fenómeno conocido como demanda inducida, en el que la nueva capacidad vial genera más tráfico hasta alcanzar nuevamente el punto de saturación”.

Hace unas semanas escribí en este espacio cómo a nivel local se empeñan en descubrir el hilo negro de los segundo pisos, cuando en la Ciudad de México y en Monterrey, Nuevo León, ha sido rebasada esta infraestructura. De acuerdo a las experiencias en la capital del país se aumentaron los niveles de contaminación, al inducir el uso del automóvil y el tráfico emporó la contaminación atmosférica y acústica.

No resolvieron la congestión vial y en lugar de solucionarla generó más tráfico al inducir el uso del automóvil especialmente en zonas sin transporte público eficiente. Afectaron el paisaje urbano y la calidad de vida: Alteraron la estética de la ciudad al generar más tráfico y afectaron la calidad de vida de los habitantes, que sufren más contaminación.

Estudios de la UNAM confirmaron que con la construcción de los segundos pisos se impactó en la salud: Pues la mayor concentración de contaminantes afectó la calidad de vida de personas con asma o alergias, y se generaron otros problemas respiratorios. Se construyeron con recursos públicos que pudieron destinarse a otras necesidades sociales, como escuelas o hospitales, y su uso implicó un costo adicional para los automovilistas.

Al ser vialidades de cuota, se conviertieron en una infraestructura para la élite motorizada, exacerbando la brecha entre los que pueden y no pueden pagar por ellas y la construcción de nuevas vialidades elevadas, nunca garantizó la disminución de la congestión, ya que muchas personas optaron por ellas en lugar de usar el transporte público de mala calidad, generando así más tráfico.

Lo cierto es que en la parte oficial nadie atina a definir una propuesta congruente con las necesidades viales de dicha avenida -a pesar que hay funcionarios en activo de la anterior administración estatal que disponen de un sinnúmero de estudios-; se ha comenzado a especular el interés de un segundo piso en López Mateos con un objetivo de negocio para empresarios locales de diversos ramos. En los siguientes meses obervaremos cómo se desarrollan las mesas de análisis y sobre todo la “novedad” de las conclusiones.

Y como ya lo escribí hace unas semanas: Entre la deficiente planeación urbana, los nuevos cotos habitacionales edificados a lo largo de la avenida López Mateos, el proceso de gentrificación con enormes edificios, la mala planificación vial, el nuevo fenómeno de miles de motocilistas y el deficiente transporte urbano, apenas están descubriendo el hilo negro de los segundos pisos.

 

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.