REPORTAJES
Programa Salvando Vidas dobla a alcohol y volante: Cero muertes en periodo vacacional diciembre-enero

Por Diego Morales //
Gracias al trabajo y esfuerzo de años, en un hecho sin precedentes, durante el pasado periodo vacacional de diciembre-enero, Jalisco registró cero muertes relacionadas a la combinación de alcohol con volante, hecho que resaltó Diego Monraz Villaseñor, Secretario de Transporte, quien entregó un reconocimiento a cada una de las 253 policías viales que han sido parte del operativo Salvando Vidas.
Para Monraz Villaseñor, quienes están en la parte del gobierno tienen claras sus atribuciones así como sus obligaciones, no obstante, manifestó que no hay satisfacción mayor en el servicio público que salvar una vida, como ocurrió durante el periodo vacacional navideño.
“Si eso lo tenemos todos claro, lo ponemos hasta arriba de la pirámide de motivaciones en el servicio público, lo demás como sea lo iremos resolviendo. Pero la pérdida de una vida humana no se resuelve, esa se pierde. Si podemos nosotros con nuestro granito de arena, con alguna acción en conjunto participar para salvar una sola vida ya habrá valido la pena pasar por el servicio público”.
El registrar cero muertes provocados por alcohol es un hecho sin precedentes, lo cual exige que este índice se mantenga en los próximos meses, pues a pesar de que se puede celebrar el acontecimiento, aún queda mucho camino por delante en el tema de víctimas.
“Es un hecho sin precedente, que no se puede dejar pasar por alto, porque al mismo tiempo que estamos convencidos que la agenda de seguridad vial sigue en construcción, sigue siendo una tarea pendiente, un área de alta oportunidad y una obligación sobre un objetivo no cumplido, hoy sí tenemos un acontecimiento fuera de lo normal, que en nuestro país es un hecho histórico, haber pasado una temporada, la más alta de riesgo en accidentalidad relacionada con alcohol y volante con cero víctimas fatales”.
Subrayó: “Este acontecimiento no es cualquier cosa, es un trabajo de muchos años, veo muchas caras conocidas de hace 10 años, que soñaban, levantaban la voz, promovían, se capacitaban para un día estar dando un anuncio así como este. Son sentimientos encontrados, dejamos registro de una acontecimiento importante, pero dejamos en claro que el tema no está resuelto, falta mucho para sentirnos verdaderamente satisfechos ante una problemática que quienes hemos estado cerca lo sabemos”.
A la vez, Diego Monraz resaltó el esfuerzo de las organizaciones civiles y los ciudadanos que se han sumado a la agenda, pues se requiere valor, sensibilidad, tiempo y vocación que se ve reflejada en los resultados exitosos como el recién logrado.
UN GRAN LOGRO
Por su gran labor, a Alma Chávez Guth, presidenta de Víctimas de Violencia Vial A.C, se le otorgó un reconocimiento, por su lucha, al ser pionera en la búsqueda de políticas públicas que bajen los índices de siniestralidad. Agradecida con esto, la luchadora social expresó que más allá de celebrar cifras, se debe celebrar que ninguna familia tuvo que sufrir la pérdida de un ser querido.
“Este reconocimiento me llena de satisfacción pero a la vez no nos devuelve a Marisol, que murió a los 20 años de edad en 2005 víctima de un conductor ebrio. Marisol falleció y nos dejó a toda la familia con mucho dolor, mucha tristeza, mucha ira, mucha decepción, pero inmediatamente actuamos, empezamos a querer transformar esto, con algoritmos de datos, con la publicación de qué pasa, la lucha de una familia que no podía quedarse con este dolor y no podíamos vivir con esto que nos estaba matando. Nos dimos cuenta que no éramos los únicos, había más jaliscienses viviendo lo mismo, en esa época eran mil 500 personas aproximadamente”.
Al hacer un recuento de las experiencias que se han vivido durante más de 10 años desde la creación de los operativos de alcoholimetría, Chávez Guth recuerda a Diego Monraz como parte importante para que esto se lograra, desde su primer paso por la entonces Secretaría de Vialidad y Transporte.
“Cuando nos acercamos a proponerle al secretario los esfuerzos para crear una especie de visores ciudadanos, él fue el primero que escuchó la iniciativa de estas asociaciones civiles de víctimas, nos invitó a participar en el operativo radar, con las volantas que se hacían al inicio, que cuando vimos la primera estadística que empezaba a bajar, nos dimos un abrazo, porque no eran números, eran seres humanos, familias que ya no iban a sufrir. El escuchar a las víctimas de parte del secretario es valioso y siempre estaré eternamente agradecida”.
También, Alma Chávez reconoció públicamente a personas que fueron importantes en la implementación del operativo, quienes con su esfuerzo y dedicación fueron importantes para lograr que durante este último periodo vacacional no se tenga registro de muertes por alcohol.
“La doctora Rocío Morquecho, que era coordinadora del Consejo Estatal de Prevención de Accidentes, ella nos abrió las puertas, en un trabajo en conjunto pudimos construir foros ciudadanos en el legislativo, que generaron la política pública de bajar el alcohol en sangre para tener un operativo salvando vidas como el que tenemos actualmente. También a Erika Gutiérrez, la comandante, que aparte de ser miembro de nuestra asociación porque su bebé y hermano fallecieron por culpa de un conductor ebrio en carretera, con su dolor entró al operativo, fue la primera generación, se sumó y ha sido una gran aliada. También reconozco públicamente a Martha Venegas, nos conocimos en las lágrimas, Ricky y Marisol nos juntaron, para hacer algo, para que otras madres no sufrieran lo que estábamos sufriendo nosotros”.
Aprovechando la presencia de los medios de comunicación, Chávez Guth hizo la petición para que el Operativo Salvando Vidas regrese en su operación a la Secretaría de Transporte, para que se siga fortaleciendo lo que se ha venido creando desde hace más de 10 años.
“Quisiera pedir que el operativo Salvando Vidas regrese a la Secretaría de Transporte en su operación, porque ahorita como está en el área de seguridad pública quizá se pierdan un poquito el beneficio, los protocolos y el fin con el que fue creado. No está mal que esté en el área de seguridad, pero si la Secretaría de Transporte tuviera mayor injerencia en el mismo, creo que no veríamos esos vídeos circulando en redes sociales. Podemos no perder todo lo que tenemos construyendo hace más de 10 años, que ha mostrado ser una política pública eficaz”.
Sin más, felicitó a cada una de las policía viales que con su trabajo y compromiso han permitido que este operativo sea el más exitoso en Latinoamérica, esperando no se baje el ritmo y puedan seguirse dando los resultados exitosos.
“A nombre de mi familia, de Marisol, de todas las víctimas, estoy muy agradecida, vamos a seguir salvando vidas, esta cifra no puede revertirse porque son seres humanos que sufren, vamos trabajando mucho en la gobernanza. Estoy agradecida de estar aquí, de seguir construyendo y salvando muchas vidas. Felicito a las policías viales, me siento orgullosa de que mujeres tan comprometidas estén en el operativo”, puntualizó.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LAS CINCO PRINCIPALES:
Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco
La corrupción urbanística: Valle de los Molinos y Colomos III
JALISCO
Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco

– Por Francisco Junco
En un evento histórico, Jalisco formalizó la creación del Sistema Estatal de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza, un espacio diseñado para articular esfuerzos entre gobierno y ciudadanía, garantizando que la voz de las personas influya en las decisiones públicas.
La secretaria de Planeación y Participación Ciudadana, Cynthia Patricia Cantero Pacheco, explicó que este sistema busca ser un mecanismo de cocreación entre sociedad y autoridades, rompiendo con la lógica paternalista del gobierno y promoviendo una relación horizontal basada en principios como la transparencia, inclusión, colaboración, legalidad y equidad.
UN SISTEMA PARA EMPODERAR A LA CIUDADANÍA
Cantero Pacheco destacó que el sistema no solo formaliza una estructura, sino que abre caminos reales para que la ciudadanía opine, decida e influya en temas de interés público.
Subrayó que el gobierno no está por encima de los ciudadanos, sino al mismo nivel, fomentando una participación activa y equitativa. Este enfoque responde a un diagnóstico derivado de la participación de más de 675 mil personas en la elaboración del Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza 2024–2030, que identificó barreras como la burocracia, la falta de representatividad de grupos vulnerables y la baja incidencia de los consejos ciudadanos en las decisiones públicas.
Para abordar estos desafíos, en enero de 2026 se presentará la primera métrica de participación ciudadana, desarrollada con el investigador Guillermo Cejudo, herramienta que evaluará la madurez de los municipios y dependencias estatales en materia de participación, con el objetivo de emitir recomendaciones y fortalecer la democracia en Jalisco.
Cantero enfatizó que la participación ciudadana es un derecho humano que debe garantizarse, permitiendo a las personas involucrarse en los asuntos públicos y trabajar directamente con las autoridades para resolver problemas concretos en sus comunidades.
BENEFICIOS PARA LA CIUDADANÍA Y UN CAMBIO DE PARADIGMA
El sistema busca empoderar a los ciudadanos para que participen activamente en la atención de problemáticas locales, como las de sus colonias o comunidades, mediante una colaboración directa con los gobiernos municipales y estatal.
Cantero llamó a abandonar el paternalismo gubernamental y a fomentar un sentido de comunidad, tejiendo redes y alianzas entre ciudadanos y autoridades. Este enfoque promueve actuar con empatía y responsabilidad colectiva, pensando en el bienestar común.
UN EVENTO CON AMPLIA REPRESENTACIÓN
La instalación del sistema contó con la participación de representantes de los tres poderes del Estado, organismos autónomos, los 125 municipios de Jalisco y líderes sociales.
Durante el evento, se firmó una declaratoria conjunta que compromete a las instituciones a fortalecer los consejos municipales, garantizar accesibilidad universal en los procesos de participación y promover la inclusión de niños y adolescentes.
La presidenta del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco, Paula Ramírez Höhne, celebró el sistema como un espacio para consolidar una democracia más vigorosa, donde todos los sectores de la sociedad sean escuchados.
VOCES MUNICIPALES: ZAPOPAN Y OCOTLÁN
El alcalde de Zapopan, Juan José Frangie, calificó el evento como un hecho histórico y destacó que los grandes retos se resuelven con corresponsabilidad y diálogo social. Subrayó el éxito de Zapopan como ejemplo de lo que se logra cuando la ciudadanía se involucra activamente.
Por su parte, la presidenta municipal de Ocotlán, Daisy Nayeli Ángel Hernández, compartió cómo la participación de niños y adolescentes ha transformado su municipio. Relató la historia de una niña que describió las dificultades de su trayecto escolar, lo que llevó al ayuntamiento a invertir en transporte escolar.
Ocotlán, único municipio con participación presencial de infancias y juventudes, cuenta con un cabildo infantil y juvenil y será sede de una próxima sesión del Consejo Estatal.
COMPROMISOS Y AVANCES
El presidente del Consejo de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza, Ramón Marcelo Cortés, afirmó que este sistema marca el inicio de una nueva etapa donde la voz ciudadana será escuchada y valorada, actuando como un motor de cambio para Jalisco.
Actualmente, el 70% de los municipios de Jalisco cuentan con un consejo de participación ciudadana, con la meta de alcanzar el 100% para finales de 2025. Además, el 92% de los municipios tiene un consejo de planeación, y el 71% ha incorporado consultas ciudadanas en sus planes municipales de desarrollo.
Sin embargo, Cantero reconoció que muchos consejos aún tienen poca incidencia real, un desafío que el sistema busca transformar.
VOCES EXPERTAS Y EXPERIENCIAS INSPIRADORAS
El evento incluyó una conferencia magistral de Matías Bianchi, de la organización Asuntos del Sur, quien abordó el papel de la tecnología en la participación ciudadana en América Latina.
Además, el panel “Historias que inspiran el cambio desde la ciudadanía” reunió a figuras como Elizabeth Gómez Ibarra, Nayo Rodríguez Varela, Annabelle Sulmont (ONU) y Marta Bárbara Ochman Ikanowicz, quienes compartieron experiencias comunitarias y académicas que demuestran el poder transformador de la organización social.
COMPROMISOS CLAVE Y VISIÓN A FUTURO
Entre los compromisos asumidos destacan la creación de espacios digitales de consulta pública, la promoción de la participación de grupos prioritarios (como comunidades indígenas y colectivos estudiantiles) y la garantía de inclusión de sectores tradicionalmente excluidos.
Cantero insistió en la necesidad de pasar de ejercicios consultivos a espacios de cocreación efectiva, donde la ciudadanía no sea mera espectadora, sino protagonista de la vida pública.
El Sistema Estatal de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza establece las bases para una relación más horizontal entre gobierno y sociedad, asegurando que las decisiones públicas reflejen las necesidades reales de la comunidad. Este mecanismo permanente fortalecerá la rendición de cuentas y se regirá por la Ley del Sistema de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza.
La secretaria invitó a la ciudadanía a informarse y participar a través de http://participa.jalisco.gob.mx/sistema-estatal, subrayando que el objetivo es construir un Jalisco más democrático, inclusivo y participativo.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.