NACIONALES
El retroceso de la educación en México

Opinión, por Iván Arrazola //
Los resultados de la prueba PISA dados a conocer esta semana deberían de generar un debate amplio en el país, finalmente es un tema que le compete a los diversos actores que componen el sistema educativo, pero también a la población en general, de cómo se eduque a las niñas y niños en México dependerá el futuro del país.
Pues bien, lo que los datos reflejan es que México ha retrocedido en diferentes campos, lo que más llama la atención es que México ocupa el lugar 51 de 81 países que participaron en la prueba. Los resultados son preocupantes, en matemáticas México logró 395 puntos, disminuyó 14, ya que en 2018 en esta asignatura obtuvo 409 puntos. En lectura alcanzó 415 puntos y en Ciencias 410, es decir, un retroceso de cinco y nueve puntos, respectivamente, pues en 2018 logró 420 y 419 puntos.
Estos datos son consecuencia de la pandemia, en México aproximadamente 5 millones de niños dejaron de asistir a la escuela por razones relacionadas con el covid de acuerdo a datos del INEGI. El sistema educativo colapsó, se buscó continuar con las clases a distancia, utilizando medios convencionales como la televisión, pero fue insuficiente. La crisis del covid mostró la vulnerabilidad de un sistema educativo que no se ha adaptado a los avances tecnológicos, ni a las alternativas para seguir con la educación a distancia.
Ante el anuncio el presidente López Obrador recurrió al discurso de siempre, desestimó los datos de la prueba PISA, alegando que corresponden al periodo neoliberal. Con esta respuesta es claro que al presidente como en otros tantos temas, no le interesa llegar al fondo, o por lo menos intentar encontrar soluciones conjuntas, como en el caso de los libros de textos gratuitos prefiere la polarización en lugar de generar una discusión nacional y tratar de buscar grandes acuerdos nacionales que permitan mejorar el sistema educativo.
Es necesario señalar que los problemas del sistema educativo no se le pueden achacar únicamente a la administración de López Obrador, prácticamente todas las administraciones durante los últimos 20 años han hecho cambios al sistema educativo, por lo menos ocho veces se han modificado los libros de texto gratuitos y se han hecho cinco reformas educativas. Si bien es importante hacer cambios, más importante es darle continuidad y estabilidad al sistema educativo.
A esto se debe agregar el manejo político que se ha hecho del gremio de maestros en el país, dos grandes organizaciones se disputan el control y tienen una enorme influencia sobre las decisiones en materia educativa, El SNTE y la CNTE. Las constantes demandas para que el gobierno abra más plazas, las demandas de mayores aumentos salariales, y la cercanía perversa entre líderes sindicales y la clase política, explican situaciones tan críticas como que hoy en día los maestros no sean evaluados, la última reforma educativa desapareció el organismo encargado de evaluar a los profesores.
A esto hay que agregar una serie de decisiones unilaterales que ha tomado la actual administración, como desaparecer las escuelas de tiempo completo o la promoción de apoyos directos, en específico becas, apoyos con los que se pretende paliar las deficiencias del sistema educativo, con ello, lejos de ayudar a tener mejores escuelas y un sistema más fuerte, se prefiere otorgar becas sin que los resultados impacten directamente a la mejora educativa, la medida tiene un carácter más político que académico.
Los últimos cambios realizados a partir de la implementación de la Nueva Escuela Mexicana, lejos de atender los problemas que revela la prueba PISA, parecen tener el sello ideológico que poco ayudará a atender las insuficiencias en matemáticas y ciencias que muestran los jóvenes en México.
Por la forma en que se diseñó e implementaron los cambios a los libros de texto y a los programas de estudio, a los maestros en México se les ha dejado a su suerte y deberán de trabajar con los recursos a su alcance y con la experiencia acumulada para cubrir las deficiencias de un proyecto que se generó de manera opaca, en la que no se convocó a los diferentes actores que integran el sistema educativo, y que obligará a que la próxima administración tenga que revisar y modificar lo que se hizo durante este sexenio.
Si bien los pobres resultados son responsabilidad de todos, tanto de las autoridades educativas como de los padres de familia, maestros y directivos, algo que debe de quedar claro es que la política ha fallado, la clase política en México ha sido incapaz de establecer una estrategia clara y consistente en materia educativa y ha preferido optar por la inmediatez, por imprimir su propio “sello” y no por ver la educación como un proyecto a largo plazo.
Al bajo desempeño educativo habrá que sumar el estado anímico de los estudiantes, los alumnos que se sienten excluidos pasaron de 21% a 26%, los que se sienten incómodos en la escuela subieron de 20% a 27%, y quienes se sienten solos pasaron de 17% a 25%.
Ante estos resultados se tienen dos opciones, negar la realidad o insistir en que es necesario trabajar de manera conjunta para resolver un problema de la mayor importancia para México como lo es su educación.
NACIONALES
Cierra la Permanente con golpes entre Alito Moreno y Fernández Noroña

– Por Mario Ávila
Al cierre de lo que fue la última sesión de la Comisión Permanente, efectuada en la antigua sede del Senado de la República, tras la entonación del Himno Nacional, se enfrascaron a empujones y golpes, el líder de la bancada del PRI Alejandro Moreno y el presidente del Senado Gerardo Fernández Noroña, en donde también resultó agredida la senadora Dolores Padierna.
Al término de la reunión, el coordinador de la bancada del PRI, Alejandro Moreno, subió a la hasta mesa directiva para recriminar al presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, que no te otorgó la palabra y fue cuando «Alito» lanzó el primer manotazo, luego hubo jalones y empujones, que subieron de tono para convertirse después en golpes y patadas, en donde destacó la furia de Carlos Eduardo Gutiérrez Mancilla, legislador del PRI.
La que fue la última reunión de trabajo de diputados y senadores en la comisión permanente se trató un tema álgido en la agenda política que se refería a la traición a la patria, en donde los discursos de los representantes de las fracciones parlamentarias dejaron encendido el ambiente, dado que las posturas de Morena y sus partidos aliados con la oposición de PAN y PRI han sido irreconciliables.
El tema se planteó por la necesidad de discutir las denuncias en contra de la senadora del PAN, Lilly Téllez, quien en una entrevista con el medio estadounidense Fox News, solicitó la intervención de las fuerzas norteamericanas para combatir al narcoterrorismo en México.
En la polémica participó también la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, quien descartó la posibilidad de que se sometiera a la legisladora panista a juicio de procedencia para despojarse del fuero, por la acusación de haber cometido traición a la patria; dijo que le bastaba con que los mexicanos se enteraran quién es quién.
El momento más incómodo de la sesión fue cuando le tocó el turno del uso de la palabra justamente a Lilly Téllez, quien no desaprovechó los 5 minutos para insistir en el mensaje de la necesidad del apoyo y el respaldo de las fuerzas estadounidenses para combatir al narcoterrorismo en México.
Al mismo tiempo, en todo momento siguió haciendo uso de los términos de «narcopartido», «narcomorena», «narcosdiputados», «narcobancada»by «narcosatánicos», lo que encendió los ánimos de la fracción mayoritaria en la Comisión Permanente, que interrumpieron en repetidas ocasiones el discurso de Lilly Téllez, que fue denunciada por una diputada del PT para que fuera enjuiciada como traidora a la patria.
NACIONALES
Mitofsky: Aprobada por el 71.4% de la población, llega Sheinbaum a su 1er. Informe de Gobierno

– Por Mario Ávila
A pocos días de presentar su primer informe de gobierno, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo registra un 71.4% de aprobación ciudadana, de acuerdo con la encuesta nacional realizada en viviendas por la empresa Mitofsky y divulgada por el periódico El Economista.
Este nivel de respaldo ciudadano la coloca como el mandatario-mandataria con la mejor evaluación en la historia reciente de México, además de que el estudio revela que, pese a los retos de seguridad y economía, la percepción sobre su gestión es mayoritariamente positiva: 93% de los mexicanos desea que le vaya bien como presidenta, y 65.8% considera que el país está mejor en comparación con el inicio de su administración.
El 58% de los encuestados afirma que Sheinbaum ha hecho más de lo esperado, mientras que el 36% señala que ha cumplido lo previsto. Entre sus principales logros destacan los apoyos sociales, especialmente a jóvenes y adultos mayores, así como programas en favor de las mujeres y el manejo de la política exterior.
Esta evaluación histórica también revela que el 63.3% de los mexicanos considera que el país va por el rumbo correcto bajo la actual administración, mientras que un 64.4% declara creerle a la presidenta “siempre o la mayoría de las veces”, lo que también la coloca por encima de sus antecesores en niveles de credibilidad.
Por cierto, Jalisco es el estado donde Claudia Sheinbaum obtuvo la cuarta calificación más baja, con 61.1, solo arriba de Guanajuato, CDMX y Sinaloa; mientras que en las entidades donde mejor se calificó su gestión, fue en Campeche (77.5), Tamaulipas (79.4) y Oaxaca (80.9).
JALISCO
Respaldaría Sheinbaum el drenaje profundo pero es responsabilidad estatal y municipal

– Por Mario Ávila
El grave problema de las inundaciones, los socavones y las muertes que se registran en el temporal de lluvias, que en este periodo han cobrado ya la vida de 11 personas, podría atenuarse o resolverse con grandes obras como la reposición de los viejos colectores y la creación de un drenaje profundo en la zona metropolitana, a decir de los expertos.
Ante ello, el problema central radica en la inversión que se requiere y sobre este tema, el diputado Ricardo Monreal, coordinador de la bancada de Morena en la Cámara Federal, planteó que, aunque se trata de obras que son responsabilidad de los gobiernos estatal y municipal, “seguramente la presidenta, Claudia Sheinbaum, en su facultad, respaldará a Jalisco y a todo el país”.
Solo vamos a esperar -dijo-, para ver cómo viene el Presupuesto de Egresos 2026 que se presentará en la Cámara de Diputados, porque es facultad exclusiva de nosotros aprobarlo; se presenta el 8 de septiembre y vamos a esperar, pero lo que sí te digo es que es una responsabilidad del estado, que ojalá que junto con los municipios puedan empezar a hacer estas obras de infraestructura fundamentales para la población.
«Pero desde que yo tengo conocimiento -abundó-, el grupo de Jalisco es un grupo que tiene mucho compromiso con su estado, cómo pelean, cómo luchan por obtener más programas, más recursos para su entidad, independientemente de quién lo gobierna. Y hoy tienen una gran ventaja ustedes, la presidenta de la Comisión de Presupuesto es de Jalisco y Marilyn Gómez Pozos tiene mucho compromiso con Jalisco; les quiero decir que si no mal recuerdo el año pasado obtuvo 8 mil millones de pesos más Jalisco y hoy no será la excepción».