NACIONALES
Degradación social y degradación en la política

De primera mano, por Francisco Javier Ruiz Quirrín //
POR DEMÁS lamentable que México viva ahora, en la tercera década del siglo XXI, una degradación de la vida pública, tanto en el aspecto social como en la política.
Un argumentista cinematográfico sería fácilmente rebasado por la realidad mexicana. En el aspecto de seguridad pública, hay muy poco aprecio por la vida. Ese asesinato de seis estudiantes de una universidad del estado de Guanajuato, se une a decenas de casos similares de masacres en nuestro país.
La cifra de homicidios dolosos desde el año 2018, alcanzará la cifra terrorífica de 200 mil, todo un récord para un sexenio donde su presidente le apostó al desdén en el cumplimiento constitucional de su obligación de garantizar la paz pública.
En cualquier otro país que contemple sanciones ante violaciones a la Ley por su mandatario, ya hubiera sido enjuiciado y quizá, encarcelado. En México, en cambio, un tribunal no puede juzgar al Presidente porque para hacerlo, habría qué traspasar el cernidor de las cámaras de diputados y senadores, ampliamente dominadas por legisladores afines a López Obrador y esto genera una impunidad fuera de serie.
Un representante de Dios en la Tierra –de cualquier religión- llegaría fácilmente a la conclusión de que esa maldad que invade a nuestra Nación se debe a que se ha olvidado el temor a Dios, a quien hemos sacado de nuestro corazón. Esto último es materia de la moral y el respeto al pensamiento de cada persona, pero podría debatirse respecto a la ausente espiritualidad del pueblo mexicano.
En nuestro país puede suceder cualquier cosa fuera de la Ley y no existe autoridad que se imponga. Hay quien asegura que ha sido rebasada. Las bandas delincuenciales toman poblaciones, dominan regiones, se pasean como Juan por su casa y nadie hace nada por impedirlo. Ni siquiera “Juan Pueblo” que en ocasiones, apoya a los criminales porque estos últimos le ayudan a vivir.
Resultó por demás increíble observar imágenes de dos jóvenes que caminaban desnudos por las calles de Guasave, en el estado de Sinaloa, a manera de castigo aplicado por delincuentes que se daban el lujo, además, de golpearlos. La policía jamás apareció.
La población está desprotegida. El gobierno decidió abandonarla a su suerte.
Y en política, pues…
Desde palacio nacional, la manipulación informativa practicada por el Presidente de la República es imitada por sus mandatarios en las entidades federativas. Cuando las y los gobernadores de MORENA se ven amenazados por grupos contrarios, se dan el lujo de acusar a “la mafia del poder”, a los “conservadores” y a quienes “quieren recuperar los privilegios que tuvieron del pasado”.
Hay gobernadores de chile, de dulce y de manteca, como el de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, que un día sí y otro también, declara una barrabasada.
Lo que puede considerarse el colmo de esa degradación política, es lo sucedido en el estado de Nuevo León. Un gobernador de Movimiento Ciudadano (cuyo dueño, Dante Delgado, es evidentemente aliado del Presidente), joven (35 años) buscó la candidatura presidencial en acuerdo con López Obrador con el objetivo de dividir el voto favorable al frente opositor a MORENA encabezado por su candidata virtual, Xóchitl Gálvez.
Con lo que no contaba Samuel García Sepúlveda, era que el Congreso del Estado, (dominado por sus opositores del PRIAN) asumiría su facultad constitucional, exclusiva, para designar al gobernador interino.
Samuel pensó que como la ciudadanía neolonesa le otorgó el triunfo en 2021, así también tenía el derecho de designar sucesor provisional. Se olvidó por un momento (y le hicieron eco el Presidente y la candidata Claudia Sheinbaum) de que también fue el pueblo quien decidió que el Congreso fuese dominado por sus opositores.
Los amparos por ambos bandos abundaron y –cual debe-, la Suprema Corte de Justicia de la Nación hizo valer la Constitución avalando el acuerdo del Congreso del Estado que designó a José Luis Orozco como gobernador interino.
Esto último significó una estrepitosa derrota para Samuel porque esa designación pudo llevarlo a la cárcel, dadas las irregularidades e insolvencias acreditadas en su contra detectadas por el Instituto Superior de Fiscalización, por poco más de 62 mil millones de pesos.
No le quedó más remedio a García Sepúlveda que, convertido en gobernador con licencia, reasumir el cargo y dar por terminada su aspiración presidencial.
Y lo “mágico” sucedió en este país “surrealista”: El Congreso de Nuevo León podía haber ratificado a Orozco como gobernador interino, pero en cambio le aceptó la renuncia para que Samuel regresara a palacio de gobierno. ¿A cambio de qué? sólo los dirigentes nacionales del PAN y del PRI, Marko Cortés y “Alito” Moreno, lo saben.
Total, repetimos, en México puede ocurrir cualquier cosa.
Sobre todo si se trata de la ausencia de la autoridad y de los “acuerdos en lo oscurito” entre políticos que se conocen y, aunque de ideas distintas, “arriba” se ponen de acuerdo.
¿Y la Ley? ¿Y la Constitución?
Para la clase política son una falacia.
Para la Suprema Corte es su razón de ser y en su cumplimiento, garantizar el equilibrio de poderes en este país.
NACIONALES
Cierra la Permanente con golpes entre Alito Moreno y Fernández Noroña

– Por Mario Ávila
Al cierre de lo que fue la última sesión de la Comisión Permanente, efectuada en la antigua sede del Senado de la República, tras la entonación del Himno Nacional, se enfrascaron a empujones y golpes, el líder de la bancada del PRI Alejandro Moreno y el presidente del Senado Gerardo Fernández Noroña, en donde también resultó agredida la senadora Dolores Padierna.
Al término de la reunión, el coordinador de la bancada del PRI, Alejandro Moreno, subió a la hasta mesa directiva para recriminar al presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, que no te otorgó la palabra y fue cuando «Alito» lanzó el primer manotazo, luego hubo jalones y empujones, que subieron de tono para convertirse después en golpes y patadas, en donde destacó la furia de Carlos Eduardo Gutiérrez Mancilla, legislador del PRI.
La que fue la última reunión de trabajo de diputados y senadores en la comisión permanente se trató un tema álgido en la agenda política que se refería a la traición a la patria, en donde los discursos de los representantes de las fracciones parlamentarias dejaron encendido el ambiente, dado que las posturas de Morena y sus partidos aliados con la oposición de PAN y PRI han sido irreconciliables.
El tema se planteó por la necesidad de discutir las denuncias en contra de la senadora del PAN, Lilly Téllez, quien en una entrevista con el medio estadounidense Fox News, solicitó la intervención de las fuerzas norteamericanas para combatir al narcoterrorismo en México.
En la polémica participó también la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, quien descartó la posibilidad de que se sometiera a la legisladora panista a juicio de procedencia para despojarse del fuero, por la acusación de haber cometido traición a la patria; dijo que le bastaba con que los mexicanos se enteraran quién es quién.
El momento más incómodo de la sesión fue cuando le tocó el turno del uso de la palabra justamente a Lilly Téllez, quien no desaprovechó los 5 minutos para insistir en el mensaje de la necesidad del apoyo y el respaldo de las fuerzas estadounidenses para combatir al narcoterrorismo en México.
Al mismo tiempo, en todo momento siguió haciendo uso de los términos de «narcopartido», «narcomorena», «narcosdiputados», «narcobancada»by «narcosatánicos», lo que encendió los ánimos de la fracción mayoritaria en la Comisión Permanente, que interrumpieron en repetidas ocasiones el discurso de Lilly Téllez, que fue denunciada por una diputada del PT para que fuera enjuiciada como traidora a la patria.
NACIONALES
Mitofsky: Aprobada por el 71.4% de la población, llega Sheinbaum a su 1er. Informe de Gobierno

– Por Mario Ávila
A pocos días de presentar su primer informe de gobierno, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo registra un 71.4% de aprobación ciudadana, de acuerdo con la encuesta nacional realizada en viviendas por la empresa Mitofsky y divulgada por el periódico El Economista.
Este nivel de respaldo ciudadano la coloca como el mandatario-mandataria con la mejor evaluación en la historia reciente de México, además de que el estudio revela que, pese a los retos de seguridad y economía, la percepción sobre su gestión es mayoritariamente positiva: 93% de los mexicanos desea que le vaya bien como presidenta, y 65.8% considera que el país está mejor en comparación con el inicio de su administración.
El 58% de los encuestados afirma que Sheinbaum ha hecho más de lo esperado, mientras que el 36% señala que ha cumplido lo previsto. Entre sus principales logros destacan los apoyos sociales, especialmente a jóvenes y adultos mayores, así como programas en favor de las mujeres y el manejo de la política exterior.
Esta evaluación histórica también revela que el 63.3% de los mexicanos considera que el país va por el rumbo correcto bajo la actual administración, mientras que un 64.4% declara creerle a la presidenta “siempre o la mayoría de las veces”, lo que también la coloca por encima de sus antecesores en niveles de credibilidad.
Por cierto, Jalisco es el estado donde Claudia Sheinbaum obtuvo la cuarta calificación más baja, con 61.1, solo arriba de Guanajuato, CDMX y Sinaloa; mientras que en las entidades donde mejor se calificó su gestión, fue en Campeche (77.5), Tamaulipas (79.4) y Oaxaca (80.9).
JALISCO
Respaldaría Sheinbaum el drenaje profundo pero es responsabilidad estatal y municipal

– Por Mario Ávila
El grave problema de las inundaciones, los socavones y las muertes que se registran en el temporal de lluvias, que en este periodo han cobrado ya la vida de 11 personas, podría atenuarse o resolverse con grandes obras como la reposición de los viejos colectores y la creación de un drenaje profundo en la zona metropolitana, a decir de los expertos.
Ante ello, el problema central radica en la inversión que se requiere y sobre este tema, el diputado Ricardo Monreal, coordinador de la bancada de Morena en la Cámara Federal, planteó que, aunque se trata de obras que son responsabilidad de los gobiernos estatal y municipal, “seguramente la presidenta, Claudia Sheinbaum, en su facultad, respaldará a Jalisco y a todo el país”.
Solo vamos a esperar -dijo-, para ver cómo viene el Presupuesto de Egresos 2026 que se presentará en la Cámara de Diputados, porque es facultad exclusiva de nosotros aprobarlo; se presenta el 8 de septiembre y vamos a esperar, pero lo que sí te digo es que es una responsabilidad del estado, que ojalá que junto con los municipios puedan empezar a hacer estas obras de infraestructura fundamentales para la población.
«Pero desde que yo tengo conocimiento -abundó-, el grupo de Jalisco es un grupo que tiene mucho compromiso con su estado, cómo pelean, cómo luchan por obtener más programas, más recursos para su entidad, independientemente de quién lo gobierna. Y hoy tienen una gran ventaja ustedes, la presidenta de la Comisión de Presupuesto es de Jalisco y Marilyn Gómez Pozos tiene mucho compromiso con Jalisco; les quiero decir que si no mal recuerdo el año pasado obtuvo 8 mil millones de pesos más Jalisco y hoy no será la excepción».