Connect with us

JALISCO

Mara Robles y Tonatiuh Bravo buscan alcaldía de Guadalajara: Urgente y necesario un cambio de gobierno en la capital, coinciden

Publicado

el

Por Francisco Junco //

Se suman a la aspiración por la candidatura a la presidencia de Guadalajara por la coalición Hagamos, Futuro, Morena, Partido del Trabajo y el Verde Ecologista, los representantes de la Universidad de Guadalajara (UdeG) y miembros del partido político estatal Hagamos, Mara Robles y Tonatiuh Bravo Padilla.

Será, a más tardar, la segunda semana de enero, cuando se defina, a través de una encuesta, quien sería el representante de esta coalición, para ser candidata o candidato a la capital de Jalisco, actualmente gobernada por Movimiento Ciudadano.

Para Mara Robles, su aspiración, más allá de lograr la candidatura por la mega alianza, es sumarse a un esfuerzo que se está generando a nivel nacional, bajo el liderazgo de Claudia Sheinbaum a la Presidencia de México por el partido Morena, ya que “lo que más me importa no es precisamente una aspiración personal, sino dar a conocer públicamente que voy a hacer campaña, sea candidata o no, a favor de nuestra coalición, porque estoy convencida de que es necesario y urgente un cambio de gobierno en todo el Estado y también en la capital”.

Mara Robles, doctora en Cooperación e Intervención Social por la Universidad de Oviedo y quien se define como de izquierda y feminista, desde muy pequeña participa en la política, cuando fue integrante de la Unión Nacional Infantil que era la Liga Infantil del Partido Comunista Mexicano, después militó en el Partido Socialista Unificado de México, y en el Partido Mexicano Socialista, parte del equipo fundador del PRD, donde fue secretaria de los jóvenes del CEN, cuando Andrés Manuel López Obrador era el presidente de ese partido.

“Posteriormente me dediqué más a la vida estudiantil. Fui la primera candidata mujer a la presidencia de la FEU, fui secretaria general de la FEU, a los 24 años diputada federal, en el año 2000 fui candidata a presidenta municipal de Guadalajara por el PT. Después de esa campaña me retiré de la vida partidista y trabajé como periodista tanto en Radio UdeG como en Público Milenio de Defensora del Lector, después me fui a vivir a la Ciudad de México en donde fui coordinadora de asesores de la Delegación Tlalpan. Posteriormente asesora del Contralor General, fui la directora fundadora de la Escuela de Administración Pública de la Ciudad de México, que es la primera en toda América en formar servidores públicos con base en el mérito y no en el compadrazgo, no en el botín. Posteriormente fui secretaria de Educación, regresé a Guadalajara y fui rectora del Centro Universitario de los Altos de la UdeG y diputada local en la anterior legislatura, donde fui la presidenta de Educación y ahora soy la coordinadora de la bancada de Hagamos”, sintetizó la legisladora.

Mara Robles aseguró que, está en Hagamos desde su fundación y justificó, citando a Winston Churchill, que hay mucha gente que cambia de principios para quedarse en el mismo partido y hay gente que cambia de partido para conservar sus principios, por lo que ha estado siempre en el ámbito de la izquierda, pero que le sorprende que mucha gente sin trayectoria y sin experiencia, se anote para cargos tan importantes como la dirección de la presidencia de Guadalajara.

“Es algo muy serio que se tiene que tomar con responsabilidad. Si acepté es porque creo que tengo la experiencia y las relaciones para tratar de hacerlo seriamente, o sea, para mí no es como campaña de reina de la primavera, o sea, no es una frivolidad. Cuando aceptas esto, te lo tienes que tomar en serio, pensé si eventualmente podría ser capaz y si eventualmente podría ser útil y sé que es un reto muy grande para mí, cambiaría radicalmente mi vida”, acotó.

Sobre la diversidad de ideologías conjuntadas en la coalición, Mara Robles, apuntó, la clave está en centrarse en las causas y en este caso, para ella, es generar equilibrio de poderes en Jalisco. Además, desde su visión, la experiencia de este gobierno ha sido muy dolorosa, y recordó que ella apoyó “con conocimiento de causa” el proyecto de Enrique Alfaro a la gobernatura de Jalisco.

“Pensando que realmente podríamos hacer un gran gobierno, abrevando precisamente toda la experiencia que teníamos todos. Pensé que podíamos ser un gobierno ejemplar, pero un gobierno democrático, no un gobierno autoritario, un gobierno plural, no un gobierno sectario, un gobierno que pacificara, no que fuera violento, y un gobierno efectivo, no solamente gastador de dinero”, lamentó.

“Para mí ha sido muy doloroso y muy lamentable que un gobierno por el que aposté, para el que generé muchas propuestas, como por ejemplo la creación del servicio civil de carrera, las escuelas de tiempo completo, la posibilidad de hacer evaluación de impacto en todos los programas para realmente resolver los problemas, pues haya renunciado a esas causas”.

Sobre las otras aspirantes a la alcaldía de Guadalajara, también de esta coalición, las morenistas Mariana Fernández y María Padilla, tiene un enorme respeto. Con ambas ha coincidido como legisladoras “ambas son mujeres muy inteligentes, muy valientes, muy preparadas”, por lo que cualquiera que gane la candidatura “estaríamos en las mejores manos y yo le ayudaría igual que si yo fuera la presidenta municipal, y si no soy la presidenta municipal, van a contar conmigo”.

Lo que hace diferente a Mara Robles, dijo, está sustentado en la experiencia de gobierno comprobada, con resultados, y “en términos de capacidad, las tres somos capaces”. “Además”, dijo, “no estoy subordinada a ningún grupo económico ni de interés. Mi relación con la UdeG es una relación de principios y programática y lo que te lleva a ser universitario es a ser crítico en todo momento. Una trayectoria que no ha caído en la corrupción, no lo digo para vanagloriarme, simplemente mi estilo de vida y mi familia y mis relaciones, siguen siendo las mismas”.

TONATIUH BRAVO PADILLA

Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, actualmente profesor de la UdeG y quien fue rector de dicha Casa de Estudios del 2013 al 2018, también aparecerá en la encuesta de la coalición. Precisó que, quien le levanta la mano para la postulación, fue el propio partido Hagamos, “el propio partido me consultó si podía dar mi nombre para que fuera encuestado y en el eventual caso poder colaborar con la coalición y pues yo mostré mi total disposición a hacerlo”.

Tonatiuh Bravo fue diputado federal de las LVI y LX Legislaturas del Congreso de la Unión y cuenta con una maestría en sociedad de la información y el conocimiento por la Universidad Abierta de Cataluña, España. Se desempeña como docente en las maestrías en políticas públicas y gestión y políticas de la educación superior, ambos programas dentro del Programa Nacional de Posgrados de Calidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Ha participado como autor y coautor, en múltiples publicaciones, entre las que destacan “Compromiso social por la calidad de la educación”, “20 puntos para la reforma del Estado”; “El proyecto de Arcediano y el abastecimiento de agua potable en la Zona Conurbada de Guadalajara”, “Buenas, malas o raras. Las leyes mexicanas de fiscalización superior (2000–2009)”; “Cuenta pública en México. Evaluando el laberinto legal de la fiscalización superior”. También, fue colaborador editorial del periódico Mural, del Grupo Reforma.​

En entrevista con Conciencia Pública, señaló que Guadalajara tiene una necesidad imperante de cambio en su gobierno, que se concentre en el tema de igualdad en la ciudad. Y señaló “hay colonias que tienen todos los servicios y que tienen infraestructura y equipamiento urbano, otras que medio los tienen y otras que no los tienen. Y hay una división profunda entre oriente y poniente”.

“Entonces, lo que se necesita es una concepción que ponga en mayor equidad. No que le quite a unos para darle a otros, sino que les dé a todos un mismo nivel de servicios públicos. Necesitamos una ciudad que no esté sujeta a la voracidad inmobiliaria, sino a una planeación como la que siempre caracterizó a Guadalajara. Necesitamos que siga siendo la Perla de Occidente y no la perla inmobiliaria. Necesitamos que tenga equilibrio en cuanto a sus servicios educativos, en cuanto al desarrollo de su cultura, que siga representando el orgullo de los símbolos nacionales que se concentran en Guadalajara. Necesitamos un nuevo proyecto de ciudad incluyente. Necesitamos un nuevo proyecto de ciudad inteligente que combine tradición, modernidad, cultural e innovación. Eso es lo que necesitamos y esa es la propuesta que nosotros representamos”.

Respecto a sus competidores, dentro de la coalición, para esta aspiración, quien también fue rector CUCEA de la UdeG, subrayó que tiene un respeto por todas y todos, con algunos tiene más afinidades que con otros, “pero eso no importa”, lo interesante, dijo, es que todos tengan conciencia de que debe hacer un gran equipo para poder sacar el proyecto, “creo que hay que hacer equipo con quien resulte y generar los resultados que se esperan”.

Ante el cuestionamiento de qué haría, ante el abanico de ideas que conforman la coalición, Bravo Padilla aseguró que, lo que se necesita es un proyecto de ciudad, “debemos incluir las propuestas de medio ambiente del Partido Verde y otras más, debemos de incluir las propuestas de inclusión social del Partido del Trabajo, y debemos de incluir la política social de Morena y también la visión que tiene Futuro en relación a los aspectos de ciudad inteligente y ciudad al servicio de niñas y niños, la propuesta de Hagamos de innovación ciudadana. Una propuesta equilibrada es lo que va a dar la suma de aportaciones”.

Aunque aclaró que no se trata de una “suma mecánica”, sino de una suma ponderada, que ponga por delante un proyecto que sea coherente e integral de ciudad, y a eso aspiran en la coalición.

Sobre el tema de los jóvenes, que en la próxima elección van a representar el 40 por ciento del padrón electoral, sostuvo que, con ellos, sí hay una posibilidad de amplio entendimiento, comprensión y liderazgo, y recordó que por más de 40 años ha trabajado con jóvenes, “los conozco y tengo una total identificación. Me siento un agente con espíritu joven, así que tenemos una gran posibilidad de que, en esta ocasión, los jóvenes sí tengan un candidato propio”.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Serie del Rey LMB 2025: Cuándo son los juegos de Diablos Rojos vs Charros de Jalisco, a qué hora y dónde ver

Publicado

el

– Por Redacción Los Peloteros y Conciencia Pública, con datos de Olympics.com

Ya está definida la Serie del Rey LMB 2025. Aquí puedes consultar cuándo es, equipos calificados, a qué hora son los juegos y dónde ver. La mesa está servida para conocer al nuevo campeón de la Liga Mexicana de Béisbol (LMB). Los Charros y los Diablos Rojos chocarán por la definición.

Ambas novenas están listas para disputar los enfrentamientos que se disputarán en Ciudad de México y en Guadalajara, Jalisco. El que gane cuatro juegos se proclamará el monarca del torneo local.

Equipos clasificados a la Serie del Rey LMB 2025

Zona Norte: Charros de Jalisco después de ganar la serie 4-1 a Sultanes de Monterrey.

Zona Sur: Diablos Rojos al ganar 4-2 a Piratas de Campeche.

¿A qué hora son los partidos de la Serie del Rey LMB 2025?

Los horarios oficiales aún no se han confirmado. No obstante, la LMB suele programar los encuentros en la tarde-noche, alrededor de las 16:00 o 19:00 horas, como ha ocurrido en las series de campeonato Norte y Sur.

¿Cuándo es la Serie del Rey de la LMB 2025?

El duelo por el título estaba previsto para iniciar el 9 de septiembre; sin embargo, la liga reprogramó el calendario y el Juego 1 se llevará a cabo el miércoles 10 de septiembre.

En caso de extenderse a siete encuentros, la serie finalizaría el jueves 18 de septiembre:

1 Miércoles 10 de septiembre Estadio Alfredo Harp Helú – 19:00 horas
2 Jueves 11 de septiembre Estadio Alfredo Harp Helú – 19:00 horas
3 Sábado 13 de septiembre Estadio Panamericano – 18:00 horas
4 Domingo 14 de septiembre Estadio Panamericano – 17:00 horas
5* Lunes 15 de septiembre Estadio Panamericano – 19:30 horas
6* Miércoles 17 de septiembre Estadio Alfredo Harp Helú – 19:00 horas
7* Jueves 18 de septiembre Estadio Alfredo Harp Helú – 19:00 horas

¿Dónde ver la Serie del Rey de la LMB 2025?

Televisión: ESPN, TUDN, TVC Deportes, AYM Sports, Hi Sports, Multimedios, TV Azteca y Canal 22

Streaming: Disney+, LMB.TV, Caliente TV, VIX y Claro Sports (YouTube)

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Edición 806: Segundo piso en López Mateos: ¿Solución rápida o error costoso?

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: HAGA CLIC AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 806: Es electa Mirza Flores para coordinar MC los próximos tres años; a debate segundo piso en López Mateos: ¿Solución rápida o error costoso?

LAS CINCO PRINCIPALES:

Segundo piso en López Mateos: ¿Solución rápida o error costoso?

Colomos III: La batalla por el patrimonio ecológico de Jalisco

Convención Estatal de MC: Asume Mirza Flores dirigencia estatal del partido naranja

Primer Congreso Nacional de Personas Mayores: «Reconocer a las personas mayoes es un acto de justicia»

Primer informe de labores legislativas de Claudia Salas: «La gente quiere resultados, no pleitos»

 

 

Continuar Leyendo

JALISCO

Segundo piso en López Mateos: ¿Solución rápida o error costoso?

Publicado

el

– Por Diego Morales Heredia

La Avenida Adolfo López Mateos, una de las principales arterias viales de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) en Jalisco, ha sido el epicentro de un intenso debate en los últimos meses respecto a la propuesta de construir un segundo piso o viaducto elevado.

El debate refleja un choque entre visiones: una pragmática y económica que ve el segundo piso como paliativo, y otra sustentable que lo rechaza por perpetuar ineficiencias. Con protestas y mesas en marcha, el futuro de López Mateos pende de un equilibrio entre desarrollo y equidad.

Esta iniciativa surge como respuesta a la congestión vial crónica en el corredor sur, agravada por el tráfico de carga proveniente del puerto de Manzanillo y el crecimiento urbano descontrolado.

El gobernador Pablo Lemus Navarro ha convocado mesas técnicas y ciudadanas para analizar soluciones a corto, mediano y largo plazo, reconociendo que medidas previas como carriles contraflujo y restricciones al transporte pesado han sido insuficientes.

El debate involucra a empresarios, funcionarios estatales, académicos, defensores del medio ambiente y vecinos de fraccionamientos, revelando tensiones entre intereses económicos, sostenibilidad urbana y equidad social.

POSICIONES ENCONTRADAS

La Avenida López Mateos, que conecta el sur de Guadalajara con municipios como Tlajomulco y Zapopan, soporta diariamente miles de vehículos, incluyendo camiones de carga que generan embotellamientos masivos.

En 2022-2023, el Gobierno de Jalisco realizó diálogos por la movilidad que identificaron prioridades, pero no resolvieron el caos.

La idea de un segundo piso resurgió en agosto de 2025, impulsada por el Colegio de Ingenieros Civiles de Jalisco, que propone un viaducto de 37 kilómetros, similar en longitud a la Línea 3 del Tren Ligero pero enfocado en vehículos privados y de carga.

Esta propuesta ha polarizado opiniones, con argumentos a favor de una «solución rápida» para el tráfico y críticas por su potencial para agravar problemas ambientales y urbanos.

El exgobernador Emilio González Márquez respalda la iniciativa y la considera como una medida urgente para mejorar la movilidad. Sin embargo, colectivos ciudadanos planean protestas, como la anunciada para el 6 de septiembre de 2025 frente a Plaza del Sol, argumentando que la obra beneficiaría intereses privados sin resolver el fondo del problema.

El debate se enmarca en un contexto nacional, donde la presidenta Claudia Sheinbaum ha mencionado un estudio técnico sobre su viabilidad e impacto. Localmente, se critica que figuras como el gobernador Lemus, quien como alcalde rechazó ideas similares, ahora las considere, lo considera como una alternativa de solución. El costo estimado, en miles de millones de pesos, y los años de construcción con caos vial adicional, son puntos recurrentes de controversia.

POSICIONES DE LOS EMPRESARIOS

Los empresarios, representados por cámaras como Consejo Coordinador de Industriales de Jalisco (CCIJ) y la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar) Jalisco, ven el segundo piso como una oportunidad para aliviar el caos vial y facilitar el traslado de mercancías. Antonio Lancaster Jones, coordinador del CCIJ lo considera una opción viable para reducir congestiones, pero enfatiza que no debe ser la única alternativa, proponiendo un enfoque multimodal.

La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Delegación Jalisco, ha propuesto una vía subterránea de 35 kilómetros, inspirada en modelos como el de Madrid, argumentando que sería menos invasiva y más sostenible que un elevado.

Críticos dentro del sector, como Mauro Garza Marín, priorizan el transporte ferroviario de carga sobre infraestructuras viales, cuestionando la priorización de autos privados. En general, los empresarios apoyan intervenciones que impulsen la economía, pero divergen en el método, con algunos advirtiendo que un segundo piso podría ser un «negociazo» para constructoras coludidas.6793c9

PERSPECTIVA DE LOS FUNCIONARIOS ESTATALES

El Gobierno de Jalisco, bajo Pablo Lemus, ha abierto el debate mediante mesas de análisis que incluyen a todos los sectores, convocadas para evaluar no solo viaductos sino también líneas de transporte masivo.

Lemus insiste en soluciones integrales, reconociendo el costo en tiempo y recursos para los ciudadanos. El presidente municipal de Tlajomulco, Gerardo Quirino Velázquez, ha discutido la propuesta junto con el combate al robo de combustible, pidiendo apoyo federal.

Sin embargo, diputadas como Itzul Barrera (Morena) critican que revivir la idea huele a negocio para unos pocos, priorizando cemento sobre soluciones reales. Tonantzin Cárdenas, otra diputada, lo califica de retroceso ambiental, exigiendo prioridad a la movilidad sustentable. El enfoque oficial es consultivo, pero opositores lo ven como un «teatro» para imponer la obra.

OPINIONES DE ACADÉMICOS Y EXPERTOS

Académicos del ITESO, como Karla Bañuelos y Juan Pablo Zatarain, advierten que un segundo piso ofrecería solo un alivio temporal, no resolviendo el tráfico debido al fenómeno de «demanda inducida» (más carriles atraen más autos). El Colegio de Profesionistas de la Movilidad Urbana y la Red de Movilidad Urbana rechazan el viaducto, proponiendo transporte público masivo como trolebuses elevados o cablebús. Expertos como Arnulfo Aldaco destacan siete motivos contra la obra: aumento de contaminación, desigualdad, alto costo y fracaso en resolver congestiones a largo plazo.

POSTURAS DE DEFENSORES DEL MEDIO AMBIENTE Y VECINOS

Defensores ambientales, como la Red Ciudad Posible y colectivos como López Humana, se oponen firmemente, argumentando impactos negativos en contaminación, biodiversidad y calidad de vida. Vecinos de fraccionamientos cercanos protestan por el alto costo y falta de transparencia, exigiendo alternativas como infraestructura peatonal, ciclista y transporte público accesible. Juan Yves Palomar lo ve como un error que aumenta desigualdad y contaminación.

Encuestas informales muestran división: algunos apoyan cualquier solución, pero muchos dudan de su efectividad. olectivos como Ollin Monroy llaman a protestas contra el «intento de construir piso 2».

PROPUESTAS ALTERNATIVAS Y DISCUSIONES EN CURSO

Más allá del segundo piso, se discuten vías subterráneas, trenes ligeros, restricciones permanentes a carga y expansión de transporte público. Mesas de diálogo incluyen a todos los actores, pero críticos como Héctor Escamilla las ven sesgadas hacia el viaducto.

Debates en foros como YouTube y redes destacan la necesidad de evidencia científica sobre impactos. El consenso emergente es que Jalisco necesita un modelo centrado en personas, no autos, para evitar convertirse en otra CDMX congestionada.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.