Connect with us

NACIONALES

La República en riesgo

Publicado

el

Opinión, por Iván Arrazola //

En diferentes momentos de la historia de México el sistema republicano ha estado en riesgo, la época de El Porfiriato, o la época del partido hegemónico, ilustran momentos en que la división de poderes se ha visto amenazada por la concentración de poder en unas cuantas manos, hoy se puede hablar de que nuevamente la República se encuentra en riesgo, dos hechos de gran importancia ocurrieron esta semana, por un lado, se eligió el cargo que dejó vacante en la Corte Arturo Zaldivar, y por otro, en el Tribunal Electoral se dio un cambio en la presidencia del organismo ante la inconformidad de tres de los magistrados con quien se encontraba al frente de la misma.

Estos cambios ocurren en un momento en el que se están discutiendo asuntos fundamentales en el país, en días recientes el presidente Andrés Manuel López Obrador, anunció que enviará una serie de iniciativas al Congreso de la Unión para desaparecer organismos autónomos como el INAI o la COFECE, el razonamiento por parte del presidente para realizar estos cambios es que estos organismos “no sirven para nada”. Según el presidente “Hay muchos organismos onerosos que no sirven para nada, son gastos superfluos”, y además señala el presidente “están al servicio de las minorías”.

Sin un debate profundo, sin ofrecer pruebas de sus dichos, el presidente pretende reorganizar la vida política del país, desapareciendo institucionales fundamentales para el control del poder político, pero sobre todo instituciones que garantizan una serie de derechos, el presidente propone concentrar el poder en manos del gobierno, sin contrapesos, sin controles, confiando en que la palabra del mandatario sea suficiente para hacer cumplir la ley,

La propuesta llega en un momento delicado, justo cuando el presidente ha decidido pasar por encima de todos los canales y mecanismos de negociación, para designar de manera directa a la ministra que sustituirá a Arturo Zaldivar, sin ningún tipo de reparo, el presidente presentó una terna con personas a cercanas a su partido y a su gobierno, en ningún momento tuvo la intención de nominar a los mejores perfiles, siempre buscó nominar a personas que no le salieran “conservas”, como lo señaló en una de sus mañaneras.

Con este movimiento el presidente cuenta con tres ministras que son afines a su causa. La reconfiguración en la Corte se torna peligrosa si se toma en cuenta que el próximo año cuando se renueven más cargos en la Corte, el presidente podría llegar a tener hasta cuatro perfiles afines a su causa, lo que le daría en automático poder de veto en la Corte, ante cualquier acción de inconstitucionalidad, se requiere del voto de ocho ministros para declarar inconstitucional una ley, si esos votos no se alcanzan, prácticamente cualquier ley que se apruebe en el Congreso entrará en vigor sin que la Corte pueda hacer nada.

Gracias a la Corte se ha impedido que entren en vigor reformas como el Plan B propuesto por López Obrador, para limitar las funciones del INE o la cláusula de vida eterna para los partidos políticos.

Por otro lado, y en este mismo contexto se dio un cambio en el Tribunal Electoral, después de que tres ministros exigieron al magistrado presidente, Reyes Rodríguez, la renuncia al cargo, en un conflicto entre los magistrados que se hizo público durante el informe de labores de Rodríguez, los tres magistrados inconformes decidieron no acudir al informe de labores del presidente y además postearon una imagen en la que los tres se encontraban desayunando mientras el presidente del Tribunal rendía su informe.

De forma poco diplomática los tres magistrados decidieron rebelarse ante el presidente, alegando razones tan ambiguas como la “pérdida de confianza”. A esto se debe sumar que la ahora presidenta del Tribunal, Mónica Soto, se reunió con el representante del oficialismo ante el INE, Sergio Gutiérrez Luna, sin aclarar de manera precisa a qué se debió el encuentro.

Las señales enviadas por los integrantes del máximo Tribunal en materia electoral son delicadas, no sólo ponen en entredicho su objetividad, también se pone en riesgo un proceso electoral ya cuestionado por la anticipación de los procesos internos de los partidos políticos, la falta de dos magistrados en el Tribunal que no se han podido nombrar ante la falta de consensos de las fuerzas políticas en el Congreso, y por los cuestionamientos que de manera permanente ha hecho el presidente a los organismos electorales en el país.

Ante estas señales, es claro que el país se encuentra en riesgo, como en otros periodos de la historia del país, las ambiciones de poder y la voluntad de las gobernantes que pretenden imponerse a lo que marca la ley, amenazan el equilibrio de poderes en México.

El conflicto y el debate son parte natural de la política, lo que no es natural es que una sola visión se pretenda imponer sobre la confección de instituciones y sobre la toma de decisiones, la pérdida de confianza en las instituciones y la objetividad con la que éstas se deben de conducir, nos puede llevar a un retroceso democrático como el que ya se vivió en el siglo XIX o en buena parte del siglo XX, lo que ocurra en los próximos meses marcará al país para bien o para mal.

Continuar Leyendo
Click to comment

Deja un comentario

NACIONALES

El juego del poder empieza a cambiar de coordenadas en el Gobierno de México

Publicado

el

De cómo el juego del poder empieza a cambiar de coordenadas y la presidenta Claudia Sheinbaum empieza a tomar la conducción de los hilos en el gobierno. Aquí el análisis de Amaury Sánchez, Gabriel Ibarra Bourjac con la conducción de Nadia Madrigal.

Continuar Leyendo

CDMX y Edomex

Industria del calzado mexicano celebra arancel a importaciones chinas como un respiro para miles de familias

Publicado

el

Por Francisco Junco

El anuncio de un arancel del 25% a las importaciones de calzado procedente de China, realizado por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, encendió la esperanza entre productores y comerciantes del sector en México.

La medida, aplaudida por organizaciones empresariales y locatarios del emblemático Mercado de Calzado “La Central” en la Ciudad de México, busca nivelar la competencia y dar al calzado nacional precios más competitivos frente a la invasión de productos asiáticos.

Gerardo Cleto López Becerra, presidente de ConComercioPequeño, señaló que este paso puede marcar “un nuevo ciclo para el reposicionamiento de la industria y comercialización del calzado mexicano” que por décadas ha padecido la competencia desleal.

El anuncio coincidió con la preparación del 50 aniversario de La Central, un mercado que ha sido símbolo de esfuerzo y unión de cientos de artesanos zapateros desde 1975.

Más allá de la política comercial, la noticia tiene un rostro humano, ya que las familias que dependen de este oficio artesanal para su sustento.

“La Central es mucho más que un mercado, es una familia, un corazón que late con pasión y esperanza”, afirmó Marcelo Eduardo Jair Muñoz Castillo en nombre de los locatarios, recordando a don Luis Sotomayor Bárcenas, fundador del mercado, como un líder que soñó con un espacio digno para los zapateros.

El reto que enfrenta el sector no es menor. De acuerdo con el INEGI, más de 65 mil establecimientos generan 267 mil empleos directos, pero la entrada anual de más de 60 millones de pares de calzado chino, muchos subvaluados, ha provocado el cierre de empresas, pérdida de empleos y una caída del 18.5% en el PIB del sector.

“Esto no es libre comercio, ha sido competencia desleal que pone en jaque la supervivencia de familias mexicanas”, advirtió Julio Munive Lagunas, vocero de los locatarios.

Por eso, los productores exigen no sólo aranceles, sino vigilancia aduanera, acceso a créditos y una campaña nacional para promover el consumo de calzado mexicano.

“Cada par que compran hecho aquí es un voto por la calidad, por el trabajo bien hecho y por el futuro de nuestra economía”, subrayó Munive Lagunas y es que en su visión, consumir calzado nacional no es sólo patriotismo económico, sino una inversión inteligente y un acto de defensa del empleo y la tradición artesanal.

Gerardo López insistió en que el decreto presidencial debe aplicarse cuanto antes, para que los beneficios se reflejen en las ventas de fin de año.

Con ello, los productores confían en reconquistar parte del consumo perdido y dar un paso firme hacia la recuperación de una industria que, además de fabricar zapatos, camina todos los días sobre el esfuerzo, la identidad y el orgullo de México.

Continuar Leyendo

JALISCO

Voces guindas recriminan a Morena por simular la democracia

Publicado

el

– Por Mario Ávila

En la víspera de la visita a Jalisco, de la presidenta nacional de Morena, Luisa María Alcalde, un grupo de militantes y simpatizantes del partido guinda, exigieron dejar de simular la democracia y renovar primero las dirigencias de los comités estatales y municipales, antes de directivas de seccionales.

Un grupo de inconformes, encabezados por el abogado Jaime Hernández Ortiz, estima que a la militancia «se le da gato por liebre y se le engaña con espejitos, porque primero deben elegirse los comités municipales y ellos deben confirmar luego, los seccionales».

También exigen cambios en el Instituto Nacional de Formación Política, en donde los estatutos marcan un nombramiento por 3 años con opción a ratificación, mientras que el titular, Rafael Baraja Durán «El Fisgón» lleva al frente de este instituto casi 7 años en el cargo.

Destaca además la exigencia de un verdadero Código de Ética partidista tras los recientes escándalos por la ostentación de los viajes de lujo al extranjero y gastos, así como la exhibición de riqueza de diversos funcionarios dirigentes y militantes, que solo demuestran que la Comisión Nacional de Honestidad es un florero, pues se le ordenó vigilar el cumplimiento de estos lineamientos y abrir expedientes de oficio, pero no ha hecho absolutamente nada.

Sobre la propuesta de la conformación de la Comisión para la Reforma Electoral, los convocantes ven con agrado la iniciativa, pero advierten que es necesario aprobar que la no reelección aplique desde el año 2027 y no hasta el 2030; además de que se determine la prohibición del nepotismo en una triple dimensión, vertical, horizontal y transversal, incluyendo a familias políticas y que se incorpore la obligación de presentar una declaración pública patrimonial.

Plantean además la necesidad de que se incluyan expertos en derecho electoral y ciencia política, así como representantes de partidos con trayectoria distinguida y honesta, ex funcionarios del INE, representantes de la sociedad civil y empresariales de cada estado del país, para evitar una visión centralista y que se promueva una Reforma Electoral con perspectiva federalista y republicana.

Finalmente piden también que se eliminen las encuestas, como método de selección de las candidaturas. Para hacer ver la seriedad de sus planteamientos, los denunciantes expusieron que para cada una de sus exigencias han presentado ya recursos jurídicos ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Presentaron los planteamientos: Jaime Hernández Ortiz, Roberto Guijarro Romero, Lorena Iveth Martínez, Javier Orozco Alvarado, Francisco Javier Aréchiga Flores, Luis Carlos Zaracho Alatorre, Jorge Ismael Barrios Zamora, Miguel Ángel Uceaga y Marco Vinicio.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.