NACIONALES
Megafarmacia: Improvisación y desesperación

Opinión, por Iván Arrazola //
Una forma particular para solucionar los problemas públicos tiene la actual administración federal encabezada por Andrés Manuel López Obrador, la prueba-error parece ser la formula favorita, no importa el número de veces que se equivoque, no importa el número de veces que se tenga que modificar una política, todo con tal de mostrar que en este gobierno las cosas se hacen de forma diferente.
El caso de la Megafarmacia del Bienestar ilustra lo sucedido, los cambios generados al inicio de la administración en la compra de medicamentos generaron un problema severo de desabasto de medicamentos, en aras de acabar con la “corrupción” la administración obradorista formuló distintos planes, ninguno de ellos ha funcionado, por lo que la creación de la Megafarmacia parece una medida desesperada para tratar de terminar con el problema del desabasto de medicinas.
El primer plan fue la compra consolidada de medicamentos por parte de la Secretaria de Hacienda en lugar del IMSS, la fórmula tuvo tan poco éxito ante la falta de experiencia de esta secretaria en la compra de medicamentos que decidieron recurrir a la ONU, tampoco el plan funcionó, muchas de las licitaciones que lanzó el organismo quedaron desiertas, posteriormente por medio del INSABI se trató de resolver el problema, tampoco se obtuvieron resultados satisfactorios, inclusive esta institución desapareció en el mismo sexenio en que se creó, dando pasó a IMSS-Bienestar, institución que tampoco pudo terminar con el problema del desabasto.
Una parte importante del problema del desabasto se generó cuando el gobierno decidió a través de un decreto impedir que las tres principales distribuidoras de medicamentos en México participaran en la compra de medicamentos, alegando cobros excesivos y actos de corrupción, lo que no dimensionó la administración obradorista es el problema que generaría en el abasto de medicamentos tratando de emprender una lucha contra la corrupción.
Por poner un ejemplo, de las 847 mil muertes que se registraron en México durante 2022, al menos el 20% de las personas que murieron, fallecieron a consecuencia de no recibir una atención médica oportuna o no tuvieron acceso a los medicamentos, estiman expertos en materia de salud.
Pero también se generaron otros problemas, el presupuesto para la compra de medicamentos no aumentó sustancialmente, pero sí el precio de los medicamentos, por lo tanto, se pudieron comprar menos medicamentos, también crecieron los reportes de robo, falsificación o adulteración de medicamentos.
Ante la desesperación y la falta de resultados, nada mejor que una solución directa, crear una Megafarmacia, que tenga todos los medicamentos, ante la escasez de un medicamento basta con hacer una simple llamada y en un máximo de 48 horas el paciente que pertenezca a alguno de los tres grandes sistemas de la salud, IMSS, ISSTE o IMSS-Bienestar, tendrá la medicina en sus manos, según ha señalado el gobierno.
La Megafarmacia, sin embargo, genera dudas, cómo se conservarán medicamentos que requieren un tratamiento especial, cómo se trasladarán dichos medicamentos considerando que algunos requieren condiciones especiales para transportarse, cómo se realizará el proceso de entrega de los medicamentos considerando que todo se centraliza en la zona conurbada de la Ciudad de México, y la logística para trasladarlos del AIFA al resto del pais deberá de ser sumamente eficiente, de lo contrario incrementará el costo por la entrega de los medicamentos, además de que el proyecto será manejado por Birmex, una empresa paraestatal señalada por malos manejos administrativos.
El gobierno ha intentado encontrar soluciones que en apariencia parecieran ser las adecuadas para resolver los problemas, pero en realidad han generado altos costos para la población.
Ante el encarecimiento del gas LP, nada mejor que crear una empresa encargada de comercializar el gas, que es el caso de Gas Bienestar, para ampliar la oferta de aerolíneas, se crea una aerolínea financiada en su totalidad por el Estado Mexicano, la posibilidad de medir los resultados y el impacto de las medidas es casi imposible, cuando mucha de la información se reserva o simplemente no se rinden cuentas por las decisiones que se toman
Con estas medidas se vuelve a la vieja estrategia que fue ampliamente utilizada en las décadas de los 70 y 80 del siglo pasado en México, con los resultados ya conocidos, un Estado enorme, que administra de manera poco eficiente los recursos y que da palos de ciego en los problemas más apremiantes como lo ha demostrado con el caso de la compra de medicamentos, que no solo ha costado recursos, además ha costado vidas.
Una de las funciones centrales del Estado es garantizar la eficiencia en el uso de los recursos públicos, como en otros momentos de la historia pensar que el Estado puede ser el principal administrador de los recursos, lleva a excesos y a improvisación, lo que se pretende con medidas como la Megafarmacia es generar un efecto en la opinión pública de que se están atendiendo los problemas, sin hacer un análisis profundo si esta es la medida más óptima para atender el problema del desabasto, lo que importa es salir al paso de las críticas y mostrar que se está haciendo “algo”, habrá que esperar que en el futuro la clase política rinda cuentas por sus acciones, pero sobre todo que las decisiones que tome las justifique ampliamente y sea responsable por las consecuencias que generen.
NACIONALES
Fernández Noroña y «Alito» Moreno dan sus versiones sobre altercado en el Senado

– Por Mario Ávila
La tarde de este miércoles, al término de la sesión de la Comisión Permanente, justo cuando se entonaba el Himno Nacional, estalló una trifulca entre los senadores Alejandro Moreno (PRI) y Gerardo Fernández Noroña (PT), quien actualmente es el presidente de la Cámara Alta.
Según diversos reportes de medios y testigos en la sala, Moreno acusó a Noroña de negarle la palabra, lo que provocó que se acercara a la tribuna para confrontarlo. El altercado escaló con empujones y golpes mientras algunas voces de los asistentes que intentaban calmar los ánimos fueron ignoradas.
Alejandro «Alito» Moreno afirma que la agresión inició por parte de Noroña, quien lo atacó primero. En una conferencia de prensa, cobijado por sus compañeros de partido, aseguró que fue objeto de provocaciones. Agregó que el presidente del Senado le faltó al respeto a una senadora y por ello reaccionó: “Si no lo educaron, aquí en el Senado lo vamos a educar”.
«Si llegamos a los golpes y a más, eso es lo que ellos (la 4T y aliados) construyeron», dijo sin empacho el líder nacional del PRI, el senador Alejandro Moreno Cárdenas, después de la violencia con la que cerró la sesión de la Comisión Permanente.
«Y nos vemos el domingo», añadió Moreno Cárdenas, en alusión a la sesión donde la Cámara de Diputados recibirá el Primer Informe de Gobierno de la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo. A Fernández Noroña, lo calificó como «intransigente, intolerante, patán, cobarde y cínico, porque levantó la sesión sin cumplir el acuerdo y negarme el uso de la tribuna».
Por su parte, Fernández Noroña rechazó haber comenzado la agresión y acusó a Alejando Moreno de haberlo golpeado y amenazarlo. Anunció que presentará denuncias penales por lesiones y daños, y también solicitará el desafuero de los legisladores del PRI involucrados.
“Mi actitud es defensiva todo el tiempo, firme, pero defensiva; en ningún momento un solo golpe, muéstrenme un video donde yo le lanzo un solo golpe a Alejandro Moreno … todos los videos acreditan una agresión cobarde a mi persona», dijo en una entrevista para Radiofórmula.
Después reveló textualmente una acusación fuerte contra «Alito» Moreno: “Me dijo: ‘te voy a madrear, te voy a matar’.”
Fernández Noroña anunció también la presentación de una denuncia criminal en contra de cuatro miembros del PRI, encabezados por su presidente, el senador Alejandro Moreno Cárdenas, por las agresiones, golpes, daños y amenazas de muerte que sufrió hoy en la tribuna de la mesa directiva en la antigua sede del Senado de la República.
Confió en que la Fiscalía General de la República, primero les brinde protección personal por las amenazas de muerte que recibieron él y el empleado (camarógrafo) del Senado, Emiliano González; pero también confía en que la Fiscalía solicite el desafuero de los cuatro agresores priistas.
Anticipó que citará a sesión de la Comisión Permanente para el próximo viernes 29 de agosto, a fin de tratar, como único asunto, este hecho violento, que no tiene precedente en la historia democrática del país.
Consecuencias colaterales
El camarógrafo Emiliano González terminó seriamente lesionado tras intentar interponerse durante el encuentro. Fue derribado e incluso pateado, y sufrió golpes mientras estaba en el suelo. Su estado requirió atención médica e incluso se le colocó un collarín.
Este incidente trascendió rápidamente a nivel nacional e incluso internacional, provocando repercusiones inmediatas. Noroña anunció acciones legales y sanciones políticas, mientras que las imágenes del altercado se viralizaron en redes sociales y provocaron críticas desde diversos sectores.
El PRI, desde su enfoque, consideró que Moreno actuó en defensa de la libertad y la democracia, mientras que Morena y PT acusan al senador priista de una agresión directa contra el presidente del Senado.
La confrontación se da en un contexto donde las tensiones entre los partidos son particularmente intensas. En los últimos días, Morena había estado lidiando con polémicas internas relacionadas con declaraciones de Noroña y la revelación pública de que inexplicablemente el presidente del Senado se hizo dueño de una casa de 15 millones de pesos.
Mientras, el PRI busca mostrarse firme ante confrontaciones con otras bancadas.
El episodio en la tribuna del Senado no solo sacudió la convivencia institucional, sino que también profundizó la polarización política que hay en el país.
NACIONALES
Cierra la Permanente con golpes entre Alito Moreno y Fernández Noroña

– Por Mario Ávila
Al cierre de lo que fue la última sesión de la Comisión Permanente, efectuada en la antigua sede del Senado de la República, tras la entonación del Himno Nacional, se enfrascaron a empujones y golpes, el líder de la bancada del PRI Alejandro Moreno y el presidente del Senado Gerardo Fernández Noroña, en donde también resultó agredida la senadora Dolores Padierna.
Al término de la reunión, el coordinador de la bancada del PRI, Alejandro Moreno, subió a la hasta mesa directiva para recriminar al presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, que no te otorgó la palabra y fue cuando «Alito» lanzó el primer manotazo, luego hubo jalones y empujones, que subieron de tono para convertirse después en golpes y patadas, en donde destacó la furia de Carlos Eduardo Gutiérrez Mancilla, legislador del PRI.
La que fue la última reunión de trabajo de diputados y senadores en la comisión permanente se trató un tema álgido en la agenda política que se refería a la traición a la patria, en donde los discursos de los representantes de las fracciones parlamentarias dejaron encendido el ambiente, dado que las posturas de Morena y sus partidos aliados con la oposición de PAN y PRI han sido irreconciliables.
El tema se planteó por la necesidad de discutir las denuncias en contra de la senadora del PAN, Lilly Téllez, quien en una entrevista con el medio estadounidense Fox News, solicitó la intervención de las fuerzas norteamericanas para combatir al narcoterrorismo en México.
En la polémica participó también la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, quien descartó la posibilidad de que se sometiera a la legisladora panista a juicio de procedencia para despojarse del fuero, por la acusación de haber cometido traición a la patria; dijo que le bastaba con que los mexicanos se enteraran quién es quién.
El momento más incómodo de la sesión fue cuando le tocó el turno del uso de la palabra justamente a Lilly Téllez, quien no desaprovechó los 5 minutos para insistir en el mensaje de la necesidad del apoyo y el respaldo de las fuerzas estadounidenses para combatir al narcoterrorismo en México.
Al mismo tiempo, en todo momento siguió haciendo uso de los términos de «narcopartido», «narcomorena», «narcosdiputados», «narcobancada»by «narcosatánicos», lo que encendió los ánimos de la fracción mayoritaria en la Comisión Permanente, que interrumpieron en repetidas ocasiones el discurso de Lilly Téllez, que fue denunciada por una diputada del PT para que fuera enjuiciada como traidora a la patria.
NACIONALES
Mitofsky: Aprobada por el 71.4% de la población, llega Sheinbaum a su 1er. Informe de Gobierno

– Por Mario Ávila
A pocos días de presentar su primer informe de gobierno, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo registra un 71.4% de aprobación ciudadana, de acuerdo con la encuesta nacional realizada en viviendas por la empresa Mitofsky y divulgada por el periódico El Economista.
Este nivel de respaldo ciudadano la coloca como el mandatario-mandataria con la mejor evaluación en la historia reciente de México, además de que el estudio revela que, pese a los retos de seguridad y economía, la percepción sobre su gestión es mayoritariamente positiva: 93% de los mexicanos desea que le vaya bien como presidenta, y 65.8% considera que el país está mejor en comparación con el inicio de su administración.
El 58% de los encuestados afirma que Sheinbaum ha hecho más de lo esperado, mientras que el 36% señala que ha cumplido lo previsto. Entre sus principales logros destacan los apoyos sociales, especialmente a jóvenes y adultos mayores, así como programas en favor de las mujeres y el manejo de la política exterior.
Esta evaluación histórica también revela que el 63.3% de los mexicanos considera que el país va por el rumbo correcto bajo la actual administración, mientras que un 64.4% declara creerle a la presidenta “siempre o la mayoría de las veces”, lo que también la coloca por encima de sus antecesores en niveles de credibilidad.
Por cierto, Jalisco es el estado donde Claudia Sheinbaum obtuvo la cuarta calificación más baja, con 61.1, solo arriba de Guanajuato, CDMX y Sinaloa; mientras que en las entidades donde mejor se calificó su gestión, fue en Campeche (77.5), Tamaulipas (79.4) y Oaxaca (80.9).