ENTREVISTAS
Se debe convertir el crecimiento de Vallarta en desarrollo social: Ramón Ruelas, presidente de la Fundación Mexicana para la Seguridad del Turista
Por Diego Morales Heredia //
“Puerto Vallarta debe continuar con el título de “ciudad más amigable del mundo”, fama que se la dio la gente que visita el destino turístico, pero en los últimos años esto se ha estado perdiendo, por lo que hay que rescatarlo”, precisa el abogado Ramón Ruelas Hernández, presidente de la Fundación Mexicana para la Seguridad del Turista A.C.
“Tengo aspiraciones para generar condiciones que permitan hacer un mejor Vallarta, que continúe como ciudad amigable”, señala Ruelas Hernández y destaca que precisamente esa es la tarea que viene realizando a través de la Fundación Mexicana para la Seguridad del Turista.
“Puerto Vallarta es el único destino turístico que ha crecido sobre otro estado (Nayarit), está identificado como un polo importante para la zona metropolitana, tiene que compartir responsabilidades en materia de seguridad, infraestructura y movilidad con el estado contiguo, un reto enorme porque al buscar defender la soberanía de cada estado choca con el interés real de generar una zona metropolitana que siga generando riqueza a la región”, enfatiza.
“La ONU reconoce al turismo como una actividad económica que reduce pobreza, no solo genera riqueza, ya que a través del desarrollo turístico, se generan empleos directos, por eso es una actividad privilegiada, reconocida”, expresa.
“Allí es donde coincidimos con los postulados de la Cuarta Transformación, cuando buscamos la reducción de la pobreza y el turismo es la actividad que tiene las características de valores en cadena”, señala Ramón Ruelas en entrevista con el Semanario Conciencia Pública al indicar la motivación de participar en Morena y poder tener mayor incidencia en el desarrollo de Puerto Vallarta.
Destaca el gran beneficio que ha generado el desarrollo de la industria turística en la región de Bahía de Banderas, Puerto Vallarta y Cabo Corrientes y que incluso impacta hasta la zona de El Bajío, que hacen negocio con las empresas ya instaladas en esa zona con esta cadena de valor.
Al mismo tiempo aclara la diferencia entre crecimiento y desarrollo, cuando se pierde el sentido y la planeación se registran las desigualdades sociales y el desequilibrio. “El reto es convertir el crecimiento en desarrollo, que beneficie a la calidad de vida de los habitantes y de quienes participamos directamente en la industria turística, gestionando a las personas para aprovechar lo que tienen para atender al turismo”, indica.
Para tal fin explica que en la Fundación Mexicana para la Seguridad del Turista A.C., se han conformado comités de personas con competencia, con enfoque de destino turístico. “En Vallarta se fue aprendiendo por décadas a atender al visitante, por eso no es gratuito que tengamos el título de ciudad más amigable del mundo, que tiene que ver con las personas, no tanto con la infraestructura hotelera instalada”.
“Son las personas las que le han dado ese título a la ciudad, que ya se perdió por lo que hay que rescatarlo”, precisa.
El entrevistado habla de la Fundación Mexicana para la Seguridad del Turista A.C. “En la Fundación hacemos trabajo de gabinete para incidir en la industria, trabajos en temas de seguridad, combinamos el tema de la movilidad de los turistas hacia el aeropuerto con temas de seguridad, desarrollamos protocolos de seguridad en el camino, capacitamos a la gente para que identifique el trayecto que debe hacer en caso de un accidente, en caso de un asalto, de una turba, en cualquier situación que ponga en riesgo la seguridad del pasajero”.
De la misma forma identifican zonas de conflicto para el turista para emitir de manera cuidadosa algunas alertas, como por ejemplo si en el parque lineal, en tales horarios, cuando hay una afluencia importante de turistas, pero también vemos indigentes que eventualmente cometen atracos a la gente que camina por la zona.
“Trabajamos mucho en esa parte, ahora con la pandemia, lo que hicimos fue generar protocolos propios para la sanitización de las unidades, incluso tu servidor participó en la creación de la norma técnica para la contención del COVID en la industria turística, un estándar de competencia publicado en el Diario Oficial de la Federación”.
EL CRECIMIENTO DE VALLARTA
Sobre la problemática que registra Vallarta por el crecimiento que desbordó la planeación, Ramón Ruelas, señala que al ser una zona exitosa desde hace varias décadas, considera que solo se está administrando lo ya hecho, pero todavía Vallarta da para más.
“Tenemos que este polo de desarrollo atrajo gente que se desplazó de comunidades lejanas, de otros estados, mucho tiempo del sureste mexicano, no se advirtió que venían con una educación diferente, no era tanto como generar un comité de bienvenida pero sí generar condiciones para que se sintieran arropados, porque esta gente por alguna razón se desplazó, quizá la gentrificación no fue por desarrollo turístico, quizá fue por inseguridad, por hambre, estaban más metidos en el sector primario, sectores que dejaron de ser idóneos para poder sostenerse”.
Considera que “se falló en la planeación, cuando a esa gente que llegó de otros estados, no se les dotó de infraestructura, no se planeó, nos rebasó, y nos seguirá rebasando el crecimiento al desarrollo, porque estamos en una zona que sigue creciendo”
EL ALTO VALOR DEL TURISMO
El turismo es de las actividades de desarrollo con mayor alcance para el mejoramiento de vida para las familias…
“Así es, reduce pobreza, eso es importante para destacar, está documentado en el mundo donde hay portafolio de evidencias que se asientan desarrollos turísticos, se reduce la pobreza. Tiene que tener ciertas características, valores en cadena. Quiero destacar la reducción de pobreza porque es un tema que está ligado a los postulados de la 4T”.
¿Qué dices del capital humano generado en Puerto Vallarta que ha permitido que la industria se consolide?
“El efecto inmediato es la famosa gentrificación, el desplazamiento de las personas a dar paso al desarrollo turístico, vendieron sus predios, sus viviendas, estas familias se fueron a las periferias, ahí se abrió una brecha, tenemos un reto y una oportunidad, porque de momento empezó a distinguirse todo Vallarta, el de la zona turística y el de la periferia, donde los trabajadores de esta industria, que le dan vida y corazón, venían a sus fuentes de trabajo, luego regresar a sus calles donde no hay servicios, toda esa parte, es un desafío social que se debe atender, cómo las personas se fueron involucrando, viene de nuestros antecesores en la industria que vieron cómo armonizar la ciudad, que se han logrado acuerdos para que las problemáticas sean menores, se han administrado los temas comunes que se dan como la falta de seguridad, de la infraestructura para la zona norte donde viven las personas que son de mano de obra”.
Se requieren nuevos planes ajustados a la metropolización, ¿qué se debe hacer en el futuro como zona conurbada?
“Definitivamente se tienen que convocar para generar nuevos modelos que permitan mejorar en todas estas materias, generar nuevos modelos que involucren a la ciudadanía. Se ha conformado el Consejo Consultivo ciudadano en la Zona Metropolitana de Vallarta y Bahía de Banderas, soy consejero ciudadano, presido la comisión de movilidad y transporte, formo parte de seguridad y de turismo.
Se tienen que convocar nuevos modelos que involucren a la ciudadanía para que se vigilen a las autoridades y se reduzca el margen de maniobra a la corrupción, al generarse estos desarrollos tan grandes se puede crear un crecimiento anárquico, se convierte en caldo de cultivo para la corrupción.
En esa visión de metropolización, ¿qué población encuadra Vallarta y Bahía de Banderas y qué infraestructura se deberá construir en el futuro?
“Es evidente que el tema de movilidad entre ambos estados es el que debe ser prioridad, me tocó participar en el plan de ordenamiento, la movilidad se llevó la tarde, asoma la cabeza el tema que se tienen que generar más puentes sobre el Río Ameca. Hay una falta de voluntad de hacerlo, hay que ordenar lo que ya se tiene, integrar el transporte aunque los intereses sean distintos, se tiene que ir pensando en un tema metropolitano».
«Se tiene que ir viendo de manera seria, tenemos datos del INEGI que somos 350 mil, pero somos más, la Bahía pronto alcanzará el millón de habitantes, vienen muchas obras de construcción, en una zona donde hay construcción es una muestra evidente, una prueba de que hay un crecimiento. Vallarta está en su tercer boom, tiene que aprovechar la experiencia de lo que se ha hecho y lo que no se ha hecho, para poder competir, hoy por hoy el turismo compite de manera global, el turismo se mueve así y hay que voltear a la apuesta del turismo interno, no tenemos una infraestructura para el turismo social, el de autobuses, que no somos una ciudad diseñada para recibir cientos de autobuses y meterlos a la ciudad, no hay estacionamientos, viene la vía corta Guadalajara-Puerto Vallarta, cuando esté completa vamos a recibir infinidad de vehículos y no estamos preparados con esa infraestructura”.
¿Cuántos kilómetros faltan de esta vía corta?
“Se está construyendo la llegada a Nayarit, se está trabajando para integrar con el famoso Macro libramiento, faltan puentes y túneles entre la zona de Capomo a Compostela”.
¿QUIÉN ES RAMÓN RUELAS?
“Soy una persona nacida en Puerto Vallarta, mi familia es de la región, participo en la industria turística desde los 14 años, me hice en la base, que me dio oportunidad de participar en los sindicatos, el sindicato me dio la oportunidad de hacer una carrera universitaria”.
“Soy abogado, empecé a crecer en otras áreas, con una visión de lo que venía a futuro en el sector obrero, me certifiqué en competencias laborales, me certifiqué como conciliador de conflictos colectivos, tenemos las herramientas que se requieren para desarrollarnos en esta industria”.
“Soy alguien que no me he quedado quieto, me gusta generar cosas nuevas, positivas, quiero destacar que soy un hombre de familia, con cinco hijos, todos en edad estudiantil, soy un hombre de familia, he sido cuidadoso de siempre crecer, tengo un lema que adopte, que dice crece por si se ofrece”.
Ahora eres militante de Morena…
“Sí, en 2018 se me hizo la invitación, siempre participaba apoyando con alguna cuestión, poco a poco me fui integrando, los partidos son de interés público, ante la apertura de Morena en sus convocatorias, en el proceso anterior me registré para buscar ser síndico, en este proceso tengo otras aspiraciones, ahora soy aspirante a la alcaldía, mi estatus actual es ese, no puedo convocar al voto, pero sí puedo hablar que tengo aspiraciones por un mejor Vallarta”.
¿Algo que añadir?
“Hicimos trabajos para coordinar de manera local para la doctora Claudia Sheinbaum, eso nos ayudó a encontrar coincidencias, buscar una dupla con ella para que a Vallarta le vaya mejor, estoy seguro que por el cariño que le tiene a la región, hemos logrado estar en sus propósitos, en sus planes una vez que sea elegida como presidenta de la república”, puntualizó.
