Connect with us

MUNDO

¿En qué mundo vivimos?

Publicado

el

Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac // 

¿EN QUÉ MUNDO VIVIMOS? ¿QUÉ PODEMOS ESPERAR DEL FUTURO? ¿ESTE ES UN MUNDO MAL HECHO? ¿QUÉ PASA EN EUROPA? ¿QUÉ SUCEDE EN EL MEDIO ORIENTE? ¿QUÉ SORPRESAS HABRÁ EN MÉXICO? ¿HACIA DÓNDE NOS CONDUCE LA GLOBALIZACIÓN? ¿ESTAMOS CONSTRUYENDO UN MUNDO MÁS JUSTO, MÁS LIBRE, MÁS HUMANO Y MENOS VIOLENTO? ¿CÓMO NOS CAMBIÓ LA TECNOLOGÍA LA VIDA?

Este es un artículo para la reflexión que escribí hace cerca de una década y que nos puede llevar a una introspección, a propósito de que termina un año e inicia uno nuevo. Y es la visión de dos inteligencias, una de ellas ya no está, pero vale considerar cómo veían el cambio que envolvía al mundo de cambio con la revolución tecnológica y digital.

Hace cerca de diez años leí el libro “El siglo que despierta”, que es una serie de entrevistas-diálogo con el ex presidente de Chile, Ricardo Lagos y el escritor e intelectual mexicano Carlos Fuentes, (fallecido en mayo del 2012), mismas que se realizaron a principios del 2012 en Londres, donde los dos personajes coincidieron y fueron conducidos en este encuentro por el periodista Juan Cruz

Es un libro que nos lleva a la reflexión, cuando el elemento presente ayer y hoy sigue siendo la incertidumbre. Carlos Fuentes es muy elocuente e ilustrativo cuando expresa: “Ahora no entiendo nada (…) Cuando teníamos las respuestas nos cambiaron las preguntas (…) ¿Entiendo yo el futuro? A lo mejor lo que pasa es que el futuro es hoy”.

En eso que llamamos el mundo del revés, volteado, patas pa’arriba, es el escenario sobre el que reflexionan estos dos personajes. Europa, con su Unión Europea, es el escenario de un sueño que luego pasa a convertirse en pesadilla, toda vez que entre el 2011 y el 2012 todo parecía estallar en el mundo, ya que lo que antes era estable de la noche a la mañana se convierte en el escenario del desastre. ¿Sobrevivirá el experimento de la Comunidad Económica Europea? ¿Hasta cuándo aguantará Alemania las crisis de Grecia, España, Italia y lo que se sume hoy y mañana? Eran las preguntas en aquellos años.

¿EN QUÉ MUNDO VIVIMOS?

Hay quienes se la dan de sabios y suelen pontificar sobre el cambio, la modernidad, pero al ver reflexionar a estos dos personajes sobre lo mal hecho que está el mundo y que no entienden lo que pasa, advertimos del tamaño de la confusión que hoy existe, donde el elemento es la incertidumbre y ya el planear sobre la próxima década es una utopía, cuando lo vertiginoso de los acontecimientos nos lleva a sorpresas en semanas o meses.

La introducción de Juan Cruz lo dice todo y que es reflejo del diálogo con estos dos grandes hombres de ideas con expresiones tan parecidas pero tan distintas: “¿En qué mundo vivimos?”, o mejor: “¡En qué mundo vivimos!”. O aún mejor: “¡¿En qué mundo vivimos?!”.  

¿QUIÉN MANDA EN EL MUNDO?

El escenario que hoy nos envuelve es la disputa entre dos potencias, una en ascenso y otra que va de caída. La guerra fría ha quedado en el pasado y hoy es la guerra comercial.

El escenario de hoy nos presenta un mundo convulso, en un proceso de reacomodo mundial. Rusia en guerra con Ucrania, provocado por el imperio norteamericano que vio en Putin una amenaza a sus intereses por la alianza que el jerarca ruso ha tejido con China. El conflicto ha vuelto al Medio Oriente con la guerra entre Israel-EU contra los grupos radicales de Gaza.

En México ya no gobierna hoy ni el PRI, ni el PAN. Son seis años del gobierno de la llamada 4T que enarbola “primero los pobres” con políticas sociales que alcanzan apoyos directos de más de 600 mil millones de pesos (pensiones a adultos mayores, becas a jóvenes con porvenir) y que representan una pesada loza para el futuro gobierno.

Otro escenario actual es la violencia y la inseguridad que golpea a México. Cerca de 200 mil homicidios en cinco años (hasta el pasado 9 de diciembre de acuerdo al informe de TReseach sumaban 173 mil homicidios y 28 mil 371 homicidios violentos en 2023).

En el nuevo escenario global, no hay duda que el mandante es el mercado, incluso, sobre el voto ciudadano.

Pregunta Ricardo Lagos, ¿en qué mundo vivimos? ¿Quién manda a quién? ¿Quién ordena? ¿Mandan los mercados y no el ser humano? Y en el mercado sabemos que mandan un puñado muy pequeñito de personas, lo que hace que se empiecen a trastocar valores muy profundos.

TECNOLOGÍA Y CAMBIOS

La gran palanca de la globalización es la tecnología y las nuevas formas de comunicación, que nos lleva a la inmediatez informativa. Como bien lo describió Carlos Fuentes, hay brotes de inconformidad en todo el mundo, pero en unos lugares tienen mayor impacto que en otros. «Resulta que hay gente que se vuelve contra los sistemas en todo el Norte de África, en Siria, y lo hacen porque tienen Facebook, Twitter, iPhone y los gobiernos no lo saben».

LO QUE VIENE

Lo cierto es que estamos en un nuevo milenio y un nuevo siglo que viene a cambiar todo el orden que hemos conocido. Pasamos de la Segunda Guerra Mundial a la Guerra Fría; después sobrevino el derrumbe del comunismo; llegó la supremacía del capitalismo y el mundo unipolar que hoy es global en el que tiende a desaparecer al Estado-Nación.

¿Y qué es lo que viene? Se le preguntó a Carlos Fuentes. “Es muy difícil, porque es como decirle a Dante: ¿Qué le parece a usted esto de la Edad Media? Es un nuevo orden, pero no sabemos qué viene, sabemos los elementos que rebasan a la fuerza del Estado: los negocios, las corporaciones, el mercado…es un mundo anónimo que ya está ahí que ni sabemos cómo llamar”.

Jorge G. Castañeda escribió un libro tras el asesinato de Colosio titulado «Sorpesas te da la vida». Y es lo interesante de la vida, no hay nada preconcebido, en lo macro hay mandones que determinan hacia dónde quieren llevar al mundo, con China en el tablero mundial juegan a las vencidas y en nuestro mundo local hoy vemos un escenario complejo con una 4T que todo parece indicar seguirá gobernando el país seis años más con la doctora Claudia Sheinbaum que se encamina a ganar la elección del 2 de junio del 2024.

Lo interesante es qué va a pasar después con el país. ¿AMLO implantará su maximato? ¿Sheinbaum, en el escenario de presidenta de México lo aceptará o se dará la ruptura al interior de la llamada Cuarta Transformación?

¿Qué sorpresas viviremos en el futuro? Sobran las interrogantes, faltan las respuestas.

Correo electrónico: gabriel.ibarrabourjac@gmail.com

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.