MUNDO
¿Y las feministas? Paris 2024: ¿Misoginia disfrazada de mujer?

Política Global, por Jorge López Portillo Basave //
¿Cisgénero vs transgénero cuál es la justicia? Para esta nota debemos recordar que una mujer cisgénero es una persona que cuyo sexo genital de nacimiento se alinea con su identidad más allá de su preferencia sexual. En contrasentido una mujer trans es una persona que nació con genitales masculinos y en alguna parte de su vida decidió que su identidad biológica no correspondía con la que él deseaba por lo que independientemente de sus preferencias sexuales, de operaciones médicas o tratamientos químicos esta persona se identifica como mujer.
En ese sentido y para el 2024 hay muchas organizaciones privadas o públicas que reconocen como derecho el de una persona por identificarse como mujer u hombre, aunque casi el 99.99999% hablamos de hombres que se identifican como mujeres esto sin que indique que han modificado sus genitales o que tengan atracción por personas de un sexo o de otro. Puede haber mujeres trans que nacieron y crecieron hombres y que tienen atracción sexual por mujeres o por los dos sexos pero que deciden que son mujeres y piden sean admitidos en baños, regaderas, vestidores o competencias en categorías femeniles.
Primero he de decir que a la fecha no se ha visto una mujer que se identifique como hombre para buscar obtener premios en deportes o en cargos públicos. Es decir que no hay mujeres pidiendo que en las elecciones con reparto de género sean una mujer de nacimiento que se identifica como hombre en lugar de un hombre de nacimiento y en la parte de la otra fórmula electoral una cismujer. Ni ha habido una mujer que se identifique como hombre que participe en deportes en contra de hombres.
Lo que ha sido ya muy común en varias partes del mundo es hombres de nacimiento que se identifican como mujeres, incluso cuando tienen atracción sexual a las mujeres, participando en categorías femeniles en deportes de grupo o individuales, incluso obteniendo promociones en cargos políticos o de empresas bajo el argumento de que son mujeres, por ende reciben el espacio por equidad de género desplazando a cismujeres con transmujeres, es decir personas que nacieron hombres y que en muchos casos eran hombres días antes de sus competencias o promociones y ascensos.
No confundirnos con la historia de la humanidad cuando las mujeres se hacían pasar por hombres para poder obtener un trato igual, en especial en aspectos intelectuales. Eso era en una época en la que no había acceso para ellas. En este momento se trata de lo contrario, de limitar a las mujeres con hombres que se identifican como mujeres en lo profesional, en lo político en lo deportivo y hasta en los baños y regaderas.
En Tokio 2020 el año del covid19 se abrió la puerta para al 1er trans de 42 años de nueva Zelandia quien compitió en levantamiento de pesas y al equipo de futbol de Canadá quien contaba con un equipo integrado entre otras por Quinn, quien se convirtió en la primera persona nacida con sexo masculino y que ahora es mujer que ganó medalla de oro Olímpico. Canadá hizo historia por partida doble porque su equipo de futbol nunca había ganado medalla y ahora salieron con la medalla de oro. Así Quinn fue la primera persona trans en derrotar a muchos equipos de cismujeres en su camino por el oro Olímpico.
Pero ahora, sobre todo jóvenes que no eran sobresalientes en competencias vs otros hombres, han decidido probar suerte como transexuales y la verdad están siendo muy exitosos en contra de las mujeres más fuertes y rápidas del mundo, dejándolas muy por debajo de sus resultados. Pero no solo en competencias individuales sino en competencias colectivas. Hace poco vimos un pódium de ciclistas ganadores con dos trans en primer y segundo lugar sobre cientos de cis.
En la era de la igualdad y de la libertad se confunde el derecho a participar con el derecho a la equidad. No todos somos físicamente iguales. Nos guste o no y por eso se han creado categorías para que las competencias intelectuales y especialmente las físicas, sean más o menos justas. Por eso se quitaron las drogas de los deportes, pero ahora resulta que esto ya no es válido si uno se identifica como de otro sexo.
Tengo amigos heterosexuales y homosexuales, he escuchado a muchos especialistas de varios países opinar sobre el tema. Pero la gran mayoría opinamos que el respeto a los derechos humanos de las preferencias sexuales no debe ir en detrimento de los derechos de la mujer. Más aún es penoso y el colmo que ahora las cismujeres sean desplazas de espacios que conquistaron con mucho trabajo por años. Lo más justo es crear ligas deportivas y categorías específicas para este grupo que tiene derecho a participar en deportes, pero en condiciones de equidad para todos.
Los ejemplos sobran. Mujeres con fracturas de cráneo por participar en peleas deportivas en contra de transmujeres. Nadadoras dejadas con tiempos penosos al competir con transmujeres en varios países del mundo, ciclistas, golfistas, ajedrez, esgrima y seguro lo veremos en cualquier deporte de esfuerzo físico hasta que desaparezca la categoría femenil pura o hasta que se ponga orden y se cree una categoría especifica.
La verdad es que un hombre mediocre con entrenamiento profesional que decida pasar a competir contra las mujeres en categorías femeniles las arrollará y eso no es justo ni para ellas ni para las nuevas ellas.
Esto está siendo fomentado incluso entre niños y niñas menores a los 12 años, permitiendo a niños ahora identificados como niñas de 9 a 12 años competir en categorías femeniles en contra de niñas de nacimiento a las que como usted imagina, las dejan muy atrás en casi todos los casos.
Soy anticuado, pero aún recuerdo cuando amigos gay decían que ellos pedían espacios propios y respeto mutuo, incluso ellos mismos se sienten extrañados de esta nueva realidad que se está impulsando en el que claramente las perdedoras son las cismujeres. Recuerdo cuando las lideres feministas exigían espacios para mujeres en los que los hombres les respetasen, pero ahora creo que los hombres identificados como mujeres llegaron para ganar esos espacios que eran de cisellas y ahora serán de transellas. Dónde están las voces de las lideresas internacionales o las defensoras de los derechos de las mujeres.
Ya se han dado múltiples casos de personas que están en vestidores y regaderas de gimnasios con geniales masculinos totalmente desarrollados, con atracción sexual hacia las mujeres y que se identifican como mujer ocasionando molestia a las demás y en algunos casos habiendo agredido sexualmente a alguna presente.
Si en Japón 2020 inició la salida de las cismujeres y la llegada de los transmujeres, París 2024 podría ser el principio del fin para el feminismo si no se ponen reglas claras para este tipo de espacios. Eso sí el show debe continuar tal vez pronto podamos ver a personas con microchips ganando con el apoyo de la AI. ¡Que tiempos tan interesantes!
MUNDO
Francia y Reino Unido bajo la lupa: rumores de rescate financiero agitan a Europa

– Por Redacción Conciencia Pública
En los últimos días, los mercados internacionales han encendido las alarmas ante la posibilidad de que dos de las principales economías de Europa, Francia y el Reino Unido, puedan necesitar ayuda externa para enfrentar sus problemas financieros.
Aunque hasta ahora no existe un rescate formal en marcha, los rumores han provocado nerviosismo entre inversionistas de Europa y todo el mundo, caídas bursátiles y un aumento en el costo de financiamiento de ambos países.
En el caso de Francia, el gobierno del primer ministro François Bayrou atraviesa un momento político delicado. Su administración presentó un plan de ajuste cercano a los 44 mil millones de euros y convocó a una votación de confianza para el próximo 8 de septiembre.
A esta tensión política se sumaron las declaraciones del ministro de Finanzas, Eric Lombard, quien advirtió que el país podría llegar a necesitar asistencia del Fondo Monetario Internacional (FMI) si la situación se complica. Aunque después matizó sus palabras, la señal ya había impactado a los mercados.
Los inversionistas reaccionaron de inmediato: los bonos franceses subieron de rendimiento, lo que significa que al país le costará más endeudarse, y la bolsa registró caídas. Analistas consideran que la combinación de una deuda pública elevada con inestabilidad política eleva el riesgo de que Francia enfrente dificultades serias para financiarse en el corto plazo.
El Reino Unido vive un escenario distinto, pero igualmente preocupante. La prensa británica y algunos economistas han recordado episodios del pasado, como el rescate del FMI en 1976, para advertir que el país podría volver a enfrentarse a una situación similar.
Aunque por ahora no hay planes oficiales de ayuda internacional, la discusión se ha intensificado debido a problemas estructurales en sectores clave de la economía.
Un ejemplo es el caso de Thames Water, la empresa de agua más grande del Reino Unido, que enfrenta una grave crisis financiera. El gobierno británico se ha visto obligado a diseñar planes de rescate para evitar que colapse un servicio básico, lo que ha abierto el debate sobre la capacidad del Estado para sostener más cargas de este tipo en medio de una economía frágil.
A esto se suma la presión que enfrentan las finanzas públicas británicas: el déficit es más alto de lo previsto, los costos de financiamiento han aumentado y la incertidumbre política pesa sobre la credibilidad del gobierno. En los últimos días, columnas en medios influyentes han planteado la pregunta de si Londres podría verse empujado a buscar apoyo externo, aunque de momento se trata más de especulación que de una realidad inmediata.
En conclusión, tanto Francia como el Reino Unido atraviesan turbulencias financieras que han encendido alertas dentro y fuera de Europa. Si bien los rumores de un rescate del FMI podrían parecer exagerados por ahora, lo cierto es que los mercados ya han castigado a ambos países y los próximos meses serán decisivos.
El desenlace dependerá de la capacidad de sus gobiernos para recuperar la confianza, aplicar ajustes dolorosos y mantener la estabilidad política en medio de una creciente desconfianza ciudadana.
MUNDO
Genaro Lozano y la desprofesionalización pública

– Opinión, Por Fernando Núñez
El nombramiento del comentarista Genaro Lozano Valencia como embajador de México en Italia causó un intenso debate público.
No es para menos, ya que su designación apunta a la desprofesionalización del Servicio Exterior Mexicano (SEM) en lo particular, y a una descomposición del Estado mexicano en lo general.
En Italia gobierna la extrema derecha, pero allá no hay un proyecto de destrucción institucional como la que estamos llevando a cabo en México.
El SEM es una de las pocas islas de profesionalización burocrática que tenemos en el país. Sin embargo, la estamos hundiendo.
Todos los gobiernos realizan nombramientos políticos, pero ninguno lo ha hecho como Morena: hoy en día, 1 de cada 3 embajadas están ocupadas por políticos (El País, 23 agosto 2025).
Muchos nombramientos se destinaron a gobernadores de la oposición cuyos estados están hoy con Morena, indicando que los cargos diplomáticos funcionaron como recompensa política: Claudia Pavlovich (Sonora), Quirino Ordaz (Sinaloa) y Omar Fayad (Hidalgo) son solo algunos ejemplos.
![]() |
Foto: Genaro Lozano
Más aún, la presidenta Sheinbaum anunció que los nombramientos de cónsules serán ahora por convocatoria “no abierta”, a través de “comités de selección”, con el fin de integrar una “lista plural”, lo que implica la politización -morenización- del SEM.
Pero hay un contexto más grande de desprofesionalización pública en el país. Si el Estado mexicano no estaba del todo consolidado, observable en sus instituciones deficientes, peor aún lo estará ahora.
Lo podemos ver en el recorte de 16% a 8% en los trabajadores de confianza en la administración pública federal, y en la contrarreforma educativa, que terminó con el Servicio Profesional Docente (SPD).
También, en la destrucción institucional -y de su personal- que representa lo sucedido con los organismos constitucionales autónomos, como el CONEVAL, la COFECE, el IFETEL y el INAI, que tenían servicios de carrera en su interior.
Asimismo, lo vemos en la centralización de funciones en la consejera presidente del INE, en el nombramiento de funcionarios en detrimento del Servicio Profesional Electoral Nacional (SPEN), y en la próxima reforma electoral, que acabará desde los cimientos con el instituto.
Una de las grandes excepciones ha sido el Banco de México, ante los miedos de politizar la política monetaria. Hasta el momento.
A la desprofesionalización pública hay que agregar la confrontación como cultura política. Al interior del país, el partido en el poder se ha negado sistemáticamente a negociar con las principales fuerzas de la oposición, privándolas de todo valor moral y, además, de escaños legislativos ante una sobrerrepresentación del 20%.
Al exterior, el nombramiento de Genaro Lozano constituye la antítesis de la diplomacia, ya que uno de los mayores representantes de la izquierda y la ideología woke en el país será embajador en la Italia de Georgia Meloni, una de las máximas exponentes de la ultraderecha en el mundo.
Es la política de la afrenta llevada al plano diplomático, antes inimaginable.
El futuro embajador de México en Italia es síntoma de la creciente debilidad del cuerpo diplomático mexicano, y del Estado mexicano mismo. Es indicio también del fin de nuestra democracia, donde personajes en los extremos políticos toman papeles públicos relevantes.
Es patronazgo político: un tipo de corrupción que ofrece empleo a cambio de lealtad y que, en el transcurso, debilita tanto al Estado, como a la democracia.
Twitter: @FernandoNGE
TikTok: @Fernando_Nunez_
MUNDO
Declaran desde Estados Unidos “decapitado” al Cártel de Sinaloa

– Por Mario Ávila
Como un triunfo no solo para la justicia de Estados Unidos, sino para las víctimas de la organización terrorista del Cártel de Sinaloa, fue considerada esta mañana la declaración de culpabilidad de Ismael “el Mayo” Zambada García, quien admitió ser líder de grupo delincuencial desde 1989, haber contado con el apoyo de políticos, militares y policías y haber obtenido ganancias de más de 15 mil millones de dólares.
En rueda de prensa efectuada al término de la audiencia de procedimiento frente al juez Brian Cogan, donde “El Mayo” Zambada admitió su culpabilidad, la Fiscal General de los Estados Unidos, Pamela Bondi, expuso con satisfacción lo que considera una victoria histórica para el Departamento de Justicia y todas las fuerzas del orden en Estados Unidos, porque “ha sido decapitado el cártel de Sinaloa, ahora que “El Chapo” y “El Mayo” están condenados por haber construido un imperio criminal que creció como el cáncer en todo el hemisferio e inundó Estados Unidos con droga, cocaína, heroína, metanfetamina y ahora con fentanilo”.
Expusieron en la rueda de prensa que “El Mayo” Zambada enfrentará una cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional, una vez que se ha declarado culpable, en principio de dos, de los 17 delitos de los que se le acusa.
Aseguraron que “El Mayo” pasará el resto de su vida tras las rejas y que incluso morirá en una prisión federal estadounidense, “lo que nos acerca un paso más a lograr nuestro objetivo, de la eliminación de los carteles de la droga y el crimen organizado transnacional a lo largo nuestro país”, expusieron los funcionarios estadounidenses.
Garantizaron que bajo el liderazgo del presidente Trump, el Departamento de Justicia estará en primera línea de esta lucha, “con todas nuestras fuerzas del orden, en contra de los narcoterroristas que asesinaron brutalmente a varias personas e inundaron nuestro país con drogas”.
Después de la admisión de culpabilidad, Ismael Zambada se ha convertido ya en testigo protegido o cooperante y ya no habrá proceso judicial, por ello la siguiente cita en la Corte será hasta el próximo 13 de enero.
Finalmente los funcionarios de las organizaciones de seguridad de los Estados Unidos, presumieron haber utilizado con el ‘Mayo’ Zambada, “el mismo modelo que usamos cuando derribamos al ‘Chapo’ y a García Luna, no fimos tras las drogas, sino tras los tomadores de decisiones”.