OPINIÓN
Nuevo concepto de embrión
																								
												
												
											Bioética, por Omar Becerra Partida //
Nuestro país es el unico en su tipo sin una ley sobre reproducción asistida, encontramos que otros países menos desarrollados ya cuentan con ella.
Es de vital importancia plantear esto con nuestros políticos y legisladores para darle una base legal y científica a todos los procedimientos que ya se están realizando sobre edicion genetica y fecundación.
El año 2024 está lleno de cambios políticos en nuestro pais y este tema podria ser importante sacarlo a relucir, ya que esto nos proyectaría como un nuevo estado en América Latina que tiene la posibilidad de proteger a su población sobre estos temas.
Sabemos que México, en su población está llena de enfermedades y de un mal sistema de salud, en donde tambien muchas de las leyes ponen candados para que se desarrolle de manera menos burocrática los temas referidos a problemáticas de este tipo.
Es notable que todos nosotros hemos vivido en carne propia alguna negligencia médica, asi como tambien la falta de medicamentos o recursos económicos para poder tener un tratamiento digno para alguna enfermedad que sufrimos o sufriremos.
Pero pocos son los estudios en materia legislativa sobre el embrión, bioeética o genética.
Curiosamente la mayoria de enfermedades graves tienen su desarrollo desde la genética, y que en otros países es posible modificar el genoma de cualquier ser humano a través de editores genéticos como el CRISPR 9.
El embrión es pieza clave de modificación genómica en otros países, asi como también las prácticas prohibidas eugenésicas.
El tema del embrión en México es un tema muy controvertido, por lo que representa para las ideologías, pero no para la ciencia.
El intento de ley de reproducción asistida en nuestro pais definía al embrión como: el producto de la fertilización a partir de ésta y hasta el término de la décimo segunda semana gestacional, y establece que sólo pueden ser generados con el fin de la fertilización humana.
Esta iniciativa es de hace más de 5 años, y recordemos que fue una bomba en nuestro país, para los distintos partidos políticos.
En la actualidad como la ciencia es cambiante, siempre deja atrás a la ley en America Latina.
Fundamentamos y motivamos nuestro dicho en lo siguiente, ya existe un nuevo modelo de embrión sintético sin espermatozoide ni óvulo, asi es sintético.
Se ha creado el modelo de embrión humano más completo hasta la fecha, imita todas las estructuras clave que emergen en el embrión temprano en el día 14 de desarrollo.
Los científicos del Instituto Weizmann de Israel han mejorado otros recientemente creados.
Modelos de embriones basados en células madre que han carecido de la mayoría de las características definitorias de un embrión postimplantación.
El drama se produce en el primer mes; los ocho meses restantes del embarazo son principalmente de mucho crecimiento, afirmó el profesor Jacob Hanna, que dirigió el estudio publicado en Nature, pero ese primer mes sigue siendo en gran medida una caja negra. (Nature)
El modelo de embrión humano derivado de células madre ofrece una forma ética y accesible de mirar dentro de esta caja.
Imita fielmente el desarrollo de un embrión humano real, en particular el surgimiento de su arquitectura exquisitamente fina.
El profesor Hanna y sus colegas utilizarón humanos pluripotentes ingenuos. Células madre para crear tipos de células que en un embrión humano real pasarían a formar el embrión propiamente dicho (y posteriormente el feto), la placenta y el saco vitelino.
Los investigadores mezclaron 120 de estas células en una proporción particular y las colocaron en una coctelera, lo que provocó que crecieran grupos de células. Alrededor del uno por ciento se autoorganizó espontáneamente en modelos similares a embriones, con similitud estructural y morfológica con un embrión humano real después de 14 días de desarrollo.
El profesor Hanna explicó: que es fundamental mezclar los tipos correctos de células desde el principio, que sólo pueden derivarse de células madre ingenuas que no tienen restricciones de desarrollo. Una vez que haces eso, el modelo parecido a un embrión.
La comparación con ilustraciones de libros de texto, de algunos de los atlas de embriología más completos de la década de 1960, demostró que estos, son sin precedentes similares (pero no idénticos) a los embriones humanos reales postimplantación.
Los investigadores esperan que sus modelos hagan avanzar la investigación sobre infertilidad, pruebas de fármacos y trasplantes de tejidos, además de ampliar nuestra comprensión de las primeras semanas de desarrollo embrionario.
Muchos fracasos del embarazo se producen en las primeras semanas, a menudo antes de que la mujer sepa que está embarazada. Ahí es también cuando se originan muchos defectos congénitos, aunque tienden a descubrirse mucho más tarde. (BioNews)
Estos modelos nuevos de embrión pueden utilizarse para revelar las señales bioquímicas y mecánicas que garantizan un desarrollo adecuado en esta etapa temprana, y las formas en que ese desarrollo puede salir mal, haciendo a un tema interesante la eugenesia.
