JALISCO
«Soy una política que milita en el PRI; la lealtad y convicción que me mantiene de una sola piel»: Laura Haro dialoga con Mil por Zapopan

Por Francisco Junco //
Con la finalidad de escuchar cómo piensan, qué ideas tienen sobre las problemáticas y realidad que vive la entidad, la agrupación Mil Por Zapopan, está realizando encuentro con los precandidatos a la gubernatura jalisciense, así como algunos municipios de la metrópoli tapatía y, esta semana, su primera invitada fue la ahora candidata de la coalición del PAN, PRI y PRD, Fuerza y Corazón por Jalisco, Laura Haro Ramírez, quien además de exponer su visión de cómo ve a Jalisco y su problemática, respondió a todas y cada una de las cuestiones que, los empresarios de esta organización cívica, le plantearon.
Orgullosa de su origen y desarrollo dentro de las filas del PRI, Laura Haro, habló con claridad y sinceridad. Aseguró que a ella le tocó ese PRI de oposición y la transición de partidos en los gobiernos federales y estatales. Y subrayó que no conoció a ese PRI hegemónico que contaba con todo el poder del sistema político mexicano, aseguró que “no sé cómo se come, dicen que existió, pero yo no lo conozco”.
“Soy clara, sí soy una política, milito en el PRI y no he tenido que cambiar de piel para que me santifiquen. Soy una mujer que creo en los valores, me gustan los valores de la lealtad, la convicción, los ideales y decido permanecer ahí, a pesar de las múltiples invitaciones que he recibido. No creo que cambiar de piel en cada temporada electoral, como lo hacen las serpientes, eso no nos hace mejores. Creo que los valores de las personas son claros, nuestras cartas de presentación existen, nuestra historia es una y lo que nos antecede está a la vista de todas las personas, mucho más en tiempos electorales”.
“Yo nunca niego la cruz de mi parroquia, jamás he cambiado de piel, soy priista seria, nací en cuna priista. Algún tiempo, en mi época de rebeldía, participé en el Partido Comunista, pero fui como tres días y no me gustó, pero lo hacía porque mi papá era muy anticomunista y luego me fui a hacer un poco de campaña con Acción Nacional, tres días también. Lo hacía un poco por ser el arrocito negro de la familia, en mi época muy rebelde y también en este tema de la búsqueda de identidad”, narró la priista.
Laura Haro, cuenta ya con el registro como candidata del PRI, y será en el transcurso de los próximos días que, tanto el PAN, como el PRD, la registrarán como su candidata a la gubernatura del estado de Jalisco y así se convertirá en la candidata a la gubernatura por Fuerza y Corazón por Jalisco.
A los empresarios, de Mil por Zapopan, relató las presiones que tuvo cundo, como legisladora, votó en contra de la reforma eléctrica del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, cuando fue acusada de “traidora a la patria” pero, lo que la ha caracterizado, es que desde muy joven ha tomado decisiones y “eso es lo que necesitamos, gobernantes que se atrevan a tomar decisiones” y señaló que, en el actual gobierno, se ha perdido el derecho a ejercer el estado de derecho y, aunque a algunos no les guste, “la ley es la ley”.
Aseguró que México está viviendo un momento histórico y cada día se vuelve más complejo y anormal, por lo que señaló que “nadie espera que el proceso electoral sea un día de campo”. Lo que sí esperan, es un proceso electoral en paz y resaltó que “no es normal que exista un gobierno que todos los días polarice a los mexicanos. No es normal que un gobierno, que todos los días nos cuente historias, que no son ciertas. No es normal, gobiernos y gobernantes que hayan decidido someterse a los intereses de unos cuantos y de poderes fácticos y haber renunciado a la tarea más importante que tienen los gobiernos, que es brindarnos seguridad a todas las personas.”
Sin embargo, reconoció que, si estamos en este momento de la historia, es por la voluntad de 30 millones de personas, incluso, aseguró que este gobierno no los engañó, “nos prometió un cambio de régimen” y eso se está haciendo, solamente que el cambio de régimen comienza rompiendo la estructura democrática y recordó que ella participó en las marchas para defender al INE y las estructuras democráticas. Entonces le preguntaban, “¿Tú eres la del PRI? Sí, yo soy la del PRI, soy presidente y soy diputada federal y yo voy a votar ese tema en contra. Sí estoy aquí marchando, pues no creo que voy a votar a favor de esa locura. No, pero no es posible. Yo voy a votar ese tema, lo hemos dicho setecientas mil veces, vamos a votar en contra de esa reforma electoral, de esa reforma electoral que nos presentó Morena y sus aliados. Los partidos que consolidamos las instituciones de este país, vamos a defendernos. Y vamos a blindar nuestra democracia”.
Dentro del tema electoral, lamentó que con las reformas electorales no haya causalidad de anular elecciones o candidaturas, “cuando vemos todas las ciudades repletas de espectaculares, es burdo y es vulgar lo que se está gastando y hoy, deberían de quitarles las candidaturas, es vergonzoso. Tampoco me gusta que ante evidentes casos de violencia política de género, como sucedió en Hidalgo, no se haya anulado la elección. Los Tribunales dijeron, efectivamente la candidata de la coalición vivió violencia política de género desde el púlpito de palacio nacional, se tergiversaron videos, se alteraron audios, todas las mañanas el presidente de la República se le dejaba ir con todo”.
A decir de Raúl Bustamante, presidente de la asociación Mil por Zapopan, la cual comenzó como Mil por Zapopan, la invitación que se está haciendo a los candidatos o precandidatos tiene como finalidad que los miembros de esta organización, estén bien informados para generar criterio de cada uno de ellos, ya que “no se puede juzgar algo que no conocemos.
Una de las concejeras, al dirigirse a la candidata de Fuerza y Corazón por Jalisco, le contextualizó que a pesar de que se han invertido más de 20 años para consolidar las instituciones democráticas, hoy se ha demostrado, que no es bueno para el país las alternancias o las pluralidades para garantizar gobiernos eficaces y cuestionó el cómo se puede restaurar la confianza ciudadana en las instituciones. Laura Haro, señaló que el problema es que sigue existiendo “las cuotas y los cuates”, por lo que piensa o sueña, que lo primero que se tiene que hacer, es dotar a las instituciones de “dientitos, porque algunos están chimuelos y no pueden hacer nada”.
“Que tengan presupuesto propio, autonomía de presupuesto, porque eso también es un tema que se debe de discutir. Pero creo que tiene que ver con que también la sociedad se apodere de estos organismos. Cuando tú le dices a una persona que va a desaparecer el ITEI, la gente dice, ‘¿eso qué es el ITEI?, no sé qué es eso, ni cómo se come, ni para qué sirve’. ‘¡Ah, el que dijo López Obrador que gastan mil millones de pesos, que desaparezca, bola de bandidos!’ Así sucede. Entonces, mientras no existe una mayor cultura cívica, y mientras no existe una mayor cultura de las personas en la educación de la rendición de cuentas, a la transparencia, al respeto de los derechos humanos, etcétera, y mientras no hagamos el buen uso de los instrumentos que hoy tenemos para la defensoría, para la defensa de los derechos y las garantías de las personas, pues es irrelevante, socialmente es irrelevante”, puntualizó.
GALERÍA
A los que vimos: Distinción a Mery Gómez Pozos
DISTINCIÓN A MERY GÓMEZ POZOS
La diputada federal jalisciense y presidenta de la Comisión de Presupuesto, Mary Gómez Pozos, acompañó a la presidenta nacional de Morena, Luisa María Alcaldeen la entrega de credenciales de “los protagonistas del cambio verdadero” en el distrito II de Guadalajara que representa en San Lázaro. “Las y los tapatíos de este gran distrito estamos felices de ser parte fundamental de este movimiento que transformará Guadalajara y todo Jalisco”, escribió la legisladora federal en su página de X.
TIENDAS SUPERISSSTE
Gran alianza Leche para el Bienestar, ISSSTE y SuperISSSTE, inauguración tienda SuperISSSTE en oficinas centrales de Leche para el Bienestar el Naucalpan de Juárez, Estado de México. De izquierda a derecha: Dunia Ludlow Deliya, Directora de SuperISSSTE; Martí Batres Guadarrama, Director General del ISSSTE; Leonel E. Cota Montaño, Subsecretario de Agricultura y Desarrollo Rural y Víctor Hugo Pérez Rojas, Gerente Nacional de Abasto Social de Leche para el Bienestar.
VÍCTOR HUGO PÉREZ ROJAS
En la gráfica, el jalisciense Víctor Hugo Pérez Rojas, gerente nacional de Abasto Social de Leche para el Bienestar; Martí Batres Guadarrama, director general del ISSSTE y Leonel E. Cota Montaño, subsecretario de Agricultura y Desarrollo Rural.
LEONEL COTA MONTAÑO
Leonel Cota Montaño, Subsecretario de Agricultura y Desarrollo Rural y Víctor Hugo Pérez Rojas, en su mensaje durante el acto de inauguración de la Tienda SuperISSSTE Sucursal Toreo.
10 TIENDAS DE SUPERISSSTE
De la misma forma, se dio a conocer que, aunado a la inauguración de esta tienda en Naucalpan, Estado de México, se acordó generar más aperturas de tiendas SuperISSSTE y Leche del Bienestar en las 10 plantas industriales que se tienen en el país: Tlalnepantla de Baz, Tláhuac, Toluca, Jalisco, Colima, Tlaxcala, Veracruz, Oaxaca, Michoacán y Querétaro.
ALBERTO MALDONADO EN PRIMERA LÍNEA
Alberto Maldonado fue de los morenistas jaliscienses que acompañaron a la presidenta nacional de Morena en su visita a Jalisco, Luisa María Alcalde, en la primera línea, en su calidad como coordinador de la fracción legislativa federal de Morena en San Lázaro en la rueda de prensa, junto con el senador Carlos Lomelí, la presidenta estatal de Morena en Jalisco, Erika Pérez y el coordinador de los diputados locales, Miguel de la Rosa.
JALISCO
Más casas, menos ciudad

– Opinión, por Miguel Anaya
Zapopan se ha convertido en un laboratorio de vicios urbanísticos: autorizar desarrollos habitacionales sin prever la ciudad que los debe sostener. La reciente aprobación judicial para levantar 17 mil viviendas en el norte del municipio, en una zona ya desbordada como Valle de los Molinos, es un ejemplo perfecto de cómo se repite la misma receta de ocasiones anteriores: más casas, menos ciudad.
El contexto no es menor. Desde hace una década, el crecimiento habitacional en el norte del municipio se ha vendido como la solución a la necesidad de vivienda asequible. Y es cierto, miles de familias encontraron ahí un patrimonio al que de otra forma difícilmente habrían accedido.
Pero el costo social y urbano ha sido alto: saturación vial, transporte público insuficiente, escuelas que no alcanzan, servicios de salud escasos, agua que se corta constantemente. En suma: colonias enteras que funcionan como ciudades dormitorio, desconectadas de la metrópoli, sin infraestructura adecuada y con la calidad de vida hipotecada.
Que hoy se pretenda sumar 17 mil casas más, es decir, cerca de 60 mil personas adicionales, no es una buena noticia. Es una sentencia. Un lugar ya rebasado no resuelve sus problemas metiendo más gente; lo empeora. Y esa es exactamente la dinámica que enfrentará Zapopan si este proyecto prospera.
La polémica es aún mayor porque, a diferencia de otras veces, la autorización no vino del gobierno municipal, sino de una magistrada del Tribunal de Justicia Administrativa.
Un tribunal que, en teoría, debería garantizar el orden legal, terminó otorgando un permiso que invade competencias municipales, que desoye el ordenamiento territorial y que incluso toca áreas naturales protegidas. Un fallo administrativo y jurídico con consecuencias sociales de enorme calado.
Aquí cabe la pregunta incómoda: ¿por qué seguimos replicando lo que no funciona? La ciudad sabe, porque la experiencia lo grita, que estos modelos generan problemas que después resultan carísimos de corregir: ampliaciones urgentes de avenidas, construcción tardía de escuelas, obras millonarias de agua potable. Es un círculo vicioso donde los desarrolladores cobran primero y la sociedad paga después.
Lo más grave es que seguimos confundiendo construir edificios con construir ciudad. Una vivienda es solo un cascarón si no hay un tejido urbano que la sostenga: calles seguras, transporte eficiente, áreas verdes, escuelas, agua garantizada. Sin eso, lo que se ofrece no es futuro, es un laberinto de problemas.
Los gobiernos estatal y municipal han prometido dar la batalla legal, con una disparidad de criterio entre lo que han hecho y a lo que se oponen hoy. Seguramente esto será motivo de acalorados debates. Pero el fondo de la discusión es más profundo: ¿quién está decidiendo cómo crecen nuestras ciudades? ¿Los gobiernos y sus planes de desarrollo, los tribunales o las inmobiliarias?
Al final, la ironía es inevitable: en los discursos oficiales se habla de sustentabilidad, de ciudades inteligentes, de movilidad verde… y en la práctica seguimos levantando fraccionamientos en medio de la nada, sin agua ni transporte. Pareciera que lo único inteligente es el negocio. Y en ese juego, Zapopan corre el riesgo de convertirse en lo que tantas veces criticamos: un gigantesco dormitorio con pretensiones de ciudad.
Ojalá prime la cordura y la planeación a largo plazo; los zapopanos merecemos decisiones serias y pensadas para las próximas generaciones.
JALISCO
Morena en Jalisco: El pulso desde la colonia Cuauhtémoc

– Opinión, por Amaury Sánchez G.
La visita de Luisa María Alcalde a Guadalajara no fue un acto rutinario de partido. Fue, más bien, una demostración de músculo político en territorio donde Morena aún tiene que disputar cada esquina con los gobiernos de Movimiento Ciudadano. Y el escenario no fue casual: la colonia Cuauhtémoc, ubicada en el distrito 11, bastión que representa la diputada Mery Pozos, una de las voces más firmes y cercanas al trabajo de base en Jalisco.
Ahí, en el corazón popular de la ciudad, la presidenta nacional de Morena encabezó la entrega de credenciales y presumió cifras: 260 mil afiliados y 3,905 comités distritales en formación. Los números son importantes, sí, pero lo decisivo fue la narrativa: Morena no solo crece en afiliaciones, sino en la capacidad de organizarse barrio por barrio, manzana por manzana. Y esa tarea no es posible sin liderazgos locales como el de Pozos, quien ha sido clave para traducir el discurso nacional de la Cuarta Transformación en trabajo cotidiano con vecinos y comunidades.
Alcalde lo dijo con claridad: “Jalisco será clave para consolidar la Cuarta Transformación; los comités seccionales serán el primer frente de batalla”. Sin embargo, la frase habría sonado hueca sin la presencia de Mery Pozos, quien reafirmó algo más valioso: que Morena ya no se explica solo desde la dirigencia nacional, sino desde diputadas y liderazgos que conocen el pulso real de sus distritos.
El discurso de Alcalde también tuvo filo. Señaló al gobierno de Movimiento Ciudadano por encarecer servicios como el agua, un golpe directo al bolsillo ciudadano que se siente con más crudeza en colonias como Cuauhtémoc. Y, como era de esperarse, defendió a José Ramón López Beltrán de las acusaciones de la oposición, descalificándolas como parte de la guerra sucia que no cesa.
La coincidencia con la visita de Marcelo Ebrard a Lagos de Moreno añadió contraste al tablero político: mientras Alcalde fortalecía estructuras y territorio, Marcelo buscaba reflectores. Dos estilos, un mismo partido, y la inevitable pregunta de hacia dónde confluirán esas rutas rumbo a 2027.
Finalmente, Morena Jalisco aprovechó el momento para cuestionar las reglas de paridad de género impuestas por el IEPC, acusándolas de manipulación política. En un estado donde la paridad debería ser motor de inclusión, el debate se convirtió en trinchera.
En conclusión: la visita de Luisa María Alcalde dejó un mensaje claro, pero el eco más fuerte se escuchó en el distrito 11, donde la diputada Mery Pozos demostró que la Cuarta Transformación en Jalisco no se construye en oficinas nacionales, sino en el diálogo cercano con colonias como la Cuauhtémoc. Morena podrá presumir números, pero lo que hará la diferencia son liderazgos locales con raíces firmes.