MUNDO
Las elecciones en México y EEUU: «Pedí al presidente de México abrir la puerta -frontera con Gaza-«, Joe Biden

Por Jorge López Portillo Basave //
“Yo veo gente muerta”, debiera ser el título de la semana de errores del líder de la superpotencia quien pasó ocho días cometiendo y tratando de contener los efectos de serios errores verbales que culminan con una exoneración y una autodescalificación.
Como sabemos este año México y EUA tendrán elecciones presidenciales. Hace unos días el presidente de México dijo que pediría a Biden que se disculpe por un supuesto reporte de la DEA, Agencia antinarcóticos de EUA, en el que se decía que cárteles habían apoyado económicamente a nuestro presidente.
Más allá del escándalo que esto causó en nuestro país debemos saber que en el proceso electoral de EUA, AMLO juega un papel central. No dije México, dije AMLO. Como leí hace unos días en la columna de mi buen amigo Paco Rodríguez, la elección de Biden puede estar en manos de que AMLO “jale parejo”. La verdad sea dicha, entre los mexicanos que migraron a ese país por razones económicas durante los años 70´s, 80´s, 90´s y hasta el 2018 la mayoría son anti PRI y de ese grupo la mayoría es anti PRIAN. Muchos de ellos no pueden votar en EUA, pero muchos sí y la mayoría son fans de AMLO como antes lo fueron de Cárdenas.
En la historia reciente de las elecciones de EUA o al menos la pública, los presidentes de México y nuestros políticos de alto nivel no le han atinado a quién será el líder de EUA salvo en la que Luis Videgaray decidió invitar a Trump y claro, después a Hilary quien los despreció.
Pero en ese año México no tenía elecciones concurrentes con las de EUA, de lo contrario apuesto a que Peña habría invitado a quien Obama le ordenase. Cuatro años después AMLO fue invitado en campaña por Trump y nuestro presidente aceptó la invitación. Como todos sabemos el presidente de EUA es Biden y por ende desde ese 2019 y hasta el año antepasado en las intermedias de EUA, el equipo de AMLO trató de arreglar la relación con el nuevo habitante de la Casa Blanca.
Dicha sea la verdad, AMLO lo logró. Cada que vino la VP Harris y los demás representantes del Imperio fueron recibidos con todos los honores y claro poco a poco se accedió a sus “sugerencias”. Todo iba muy bien hasta que hace unos días salió el supuesto reporte de la DEA en contra de AMLO. Obviamente el presidente se molestó y dijo claramente que EUA o Biden debían dar una disculpa o retractarse.
Ya sabemos que al día siguiente el tono de nuestro presidente cambió por uno más conciliatorio y claro después de la llamada de Joe Biden regresamos a la “normalidad”. Pero el jueves pasado hubo otro momento interesante en esta relación de vecinos peligrosos.
Dice Joe Biden que le pidió al presidente de México, al cual le llamó general El-Sisi quien es el presidente de Egipto, “abrir la puerta -es decir la frontera- refiriéndose a la frontera con Gaza- pero, ¿qué tal si Joe no está equivocado de país? Veamos, el acuerdo de Biden cuando estaba en campaña era promover la inmigración a los EUA, así lo dijo en un debate de hace cuatro años y al llegar a la Casa Blanca de inmediato emitió decretos para que esto fuera una realidad. Como lo advertimos en este espacio, vendría la migración masiva más grande en la historia reciente de la humanidad.
Según números de la patrulla fronteriza de EUA de enero del 2020 a la fecha han entrado más de 10 millones de personas sin documentos por nuestra frontera norte hacia ese país y de esos cuando menos 9 millones eran de países ajenos a México. Por lo anterior nuestro país ha sido impactado o de menos utilizado por la estrategia migratoria de Biden y eso debe tener un precio en la relación personal de los dos presidentes.
Hace unos días nuestro presidente pidió a los mexicanos en EUA no votar por candidatos que hablen de cerrar la frontera. Y claro Biden es lo opuesto a eso, es decir, así como en el 2019 AMLO se la jugó con Trump, ahora se la juega con Biden. Pero AMLO no padecerá como presidente si Biden pierde y de casualidad gana Trump, ese ya será tema de su sucesor. Pero no deja de llamar la atención que Biden cometa un error que habla de lo que AMLO pidió y que además en un tema de campaña de Joe del 2019.
¿Por qué necesitaría Biden a AMLO? Bueno, si uno ve las encuestas de los Estados Unidos, los latinos y los afroamericanos han ido pasando su preferencia poco a poco a favor de Trump o para ser más claros en contra de Biden, a quien culpan de la crisis económica y de seguridad pública que viven en ese país. Hace 15 días salió una encuesta que ponía a Trump y a Biden empatados en las preferencias de los hispanos o latinos.
Esto es terrible si uno está en la campaña de Joe porque históricamente su partido ha gozado de una mayoría casi absoluta del voto latino y del voto afro. Más aún, el voto latino es muy importante en las grandes ciudades de los Estados Demócratas y Republicanos en donde los demócratas tienen su bastión electoral. Por eso la popularidad de AMLO de allá es importante.
Joe dice que él habla con personas que para nosotros los tristes mortales llevan décadas muertos. “Aunque usted… no lo crea”. La semana pasada, en la que Biden fue exonerado por la fiscalía especial del presunto delito de uso ilegal de documentos confidenciales durante las últimas cinco décadas, el fiscal de los EUA dijo que durante años Biden había “usado y compartido conscientemente documentos confidenciales de manera irresponsable y negligente”, pero que por su “pobre estado de memoria no presentarían cargos en su contra”.
El fiscal fue más allá diciendo que la memoria de Biden era “muy deficiente”, “borrosa”, “pobre” y que era “penoso ver cómo olvidaba” o le costaba “mucho trabajo recordar datos importantes como las fechas en las que fue Vicepresidente con Obama”. Es decir que Joe tiene problemas mentales de atención, de comunicación y de memoria. Vale la pena recordar que el reporte del fiscal dice que uno de los documentos que Biden se llevó de la Casa Blanca eran de comunicaciones con el presidente de Ucrania a finales del 2015, fecha en la que Biden, vicepresidente de Obama presionó a ese mandatario para despedir a un fiscal de ese país quien investigaba por corrupción a una empresa en la que Biden Jr. era consejero y asalariado.
Minutos después de la razón que dio el fiscal como argumento para no fincar cargos penales en contra del presidente de EUA, Biden salió a defender su buen estado mental. En dicha conferencia de prensa se “agarró del chongo” con tres periodistas por cuestionar su estado mental, dos de ellos de medios aliados a los que regañó por preguntar sobre su estado mental y su capacidad como candidato vs Trump diciendo que era “la persona mejor preparada para ser presidente de EUA”.
También arremetió vs Peter Doocy a quien le respondió que “su memoria estaba tan mal que le permitía – al periodista- hablar” lo anterior en referencia a que Biden sabía que este periodista es crítico y en el pasado el presidente lo llamó “estúpido hijo de puta”, lo que claramente parece un insulto a la libertad de prensa en un arranque en contra de un crítico. Después de eso Biden declaró varias otras cosas entre ellas que había pedido al presidente de México -AMLO- que abriera la frontera con Gaza en Egipto. En una conferencia de unos cinco minutos se equivocó tres veces con lo que en lugar de abonar a su causa parece haberla empeorado.
En menos de una semana el presidente Biden ha tenido cuando menos otros tres eventos similares en los que dice historias que claramente son imposibles. El lunes pasado dijo que se había reunido con el G7 a inicios del 2020 en donde les dijo a los de la OTAN que EUA estaba de regreso, además recordó que en esa reunión el presidente de Alemania, Mitterrand le preguntó ¿Por cuánto tiempo? Esto parece una interesante anécdota en especial porque la OTAN no es parte del G7 o viceversa y claro porque en el 2020 la líder de Alemania era Angela Merkel y de Francia era Macron, eso sin mencionar que Mitterrand falleció en 1997.
De ahí a mediados de semana aseguró haber platicado en fecha reciente con el canciller alemán Helmut Kohl quien falleció en el 2017. Para cerrar previo al reporte del fiscal sobre los documentos clasificados, Biden olvidó el nombre de la organización terrorista de Gaza a la que llamó “oposición” durante un mensaje en la que el tema eran precisamente Israel y Hammas, hasta que alguien le gritó “Hammas” ayudándolo a corregir y decir “perdón, Hammas”.
Los enemigos de Biden dicen que la conclusión del fiscal es clara, Biden violó la ley, pero su “estado mental y su figura de anciano bien intencionado” lo haría inmune en un jurado de Washington DC. En ese sentido, si Joe está tan mal que no podría ser juzgado entonces debe ser removido, aseveran, pero si está mentalmente bien, como él dice, entonces debe ser procesado como Trump.
Obviamente ninguna de las dos cosas va a suceder, pero esto se suma al complicado escenario electoral del país vecino en el que Trump puede estar en la cárcel antes de ser electo y Biden removido por su propio partido de la boleta antes de iniciar la campaña formal en verano de este año.
Así las cosas, si AMLO le pidió a Biden mantener la frontera abierta o si fue Biden quien le pidió a AMLO apoyo electoral a cambio de la frontera abierta, el hecho es que Biden necesita de AMLO y veremos si le pagan el favor o le cobran según sea el caso.
Pero ¿qué le dará Biden o el partido demócrata a AMLO a cambio de su ayuda? Y Xóchitl ¿con quién se la jugará? Más aún ¿quién en EUA se la jugará con ella? Bueno sabemos que en su gira por NY se reunió con los amigos de Guajardo, el ex secretario de Economía de Peña quien enfrenta un proceso penal por enriquecimiento ilícito mismo que está suspendido por tener fuero como diputado federal y otros amigos del grupo del PAN en tiempos de Josefina Vázquez Mota y Vicente Fox, quienes la pasearon por los pasillos de las organizaciones continentales pero esas mismas son del Partido Demócrata por lo que obviamente no le jugarán las contras a la negociación de Joe con AMLO.
Seguro quienes sonrieron en el silencio allá en el país del Tío Sam fueron la Vicepresidenta Kamala Harris, Michael Obama y el Gobernador de California Newsom, quienes podría llegar a la silla por la salida de Joe en caso de que su popularidad siga bajando o de que sus nada nuevas confusiones sigan creciendo.
Especulemos, si gana Trump ¿le abrirá la puerta al PRIAN? O le dará su apoyo a Claudia Sheinbaum o ¿qué tal a MC? Y si ganan Xóchitl y Trump, ¿cómo será la relación? ¿Se pedirán favores a cambio de información? Ya sabemos que nada es gratis. Se dice que en el 2017 Trump intercambió no procesar en EUA a parte del equipo negociador de Peña a cambio de beneficios en la renegociación del TLC ahora TMEC.
Ya ven que en el 2015 México decía que era imposible cambiar el TLC y milagrosamente en el 2017 eso cambió. Además de la presión económica ¿qué le sabía Washington al equipo de Peña y a su negociador en jefe Guajardo?, quien meses antes decía que era imposible acabar el TLC, pero poco después él mismo aplaudía como foca y cantaba el TMEC como uno de sus logros.
JALISCO
Cruce de improperios entre dos de los hombres cercanos al presidente Trump: Elon Musk y Peter Navarro
FUEGO CRUZADO
“Todos entendemos en la Casa Blanca, y el pueblo estadounidense lo entiende, que Elon es un fabricante de autos, pero no es un fabricante de autos. Es un ensamblador de autos en muchos casos (…) En su planta de Texas, buenas partes de los motores, que en los vehículos electrónicos son baterías, vienen de Japón y de China”.
PETER NAVARRO / CONSEJERO PRINCIPAL DE COMERCIO Y FABRICACIÓN DEL PRESIDENTE TRUMP
“Navarro es realmente un imbécil (…) Lo que dice aquí es demostrablemente falso, Tesla tiene los autos más fabricados en EEUU, Navarro es más estúpido que un saca ladrillos (…) En un tono más subido Musk lo llamo “Peter Retardo’”.
ELON MUSK / JEFE DEL DEPARTAMENTO DE EFICIENCIA EN GOBIERNO DE TRUMP
CIERTO O FALSO
“El gobierno de EEUU (por órdenes del presidente Donald Trump) ha eximido a celulares y computadoras de los aranceles recíprocos, incluyendo gravámenes del 125% de impuestos a las importaciones chinas”.
COMUNICADO DE LA OFICINA DE ADUANAS Y PROTECCIÓN FRONTERIZA DE EEUU
“Las exenciones arancelarias, anunciadas este sábado por el gobierno de Donald Trump son un pequeño paso para corregir la práctica errónea”.
COMUNICADO DEL GOBIERNO DE CHINA
VOZ ALTA
El juego limpio de Verónica
La alcaldesa Verónica Delgadillo captó la atención esta semana con el lanzamiento del Pacto Limpia Guadalajara, una iniciativa ambiciosa que busca convertir a la capital de Jalisco en la ciudad más limpia de México. Apostando por la corresponsabilidad ciudadana, el programa combina infraestructura municipal, organización comunitaria y un cambio cultural para transformar la gestión de residuos. El reto es mayúsculo: lograr un impacto sostenible dependerá de cumplir los objetivos de recolección eficiente y avanzar en el reciclaje y el manejo responsable de los desechos sólidos.
VERÓNICA DELGADILLO. Muy bien recibido por la opinión pública el “Pacto Limpia Guadalajara”.
La presencia de mujeres en cargos clave del Congreso de Jalisco sigue consolidándose, como lo demuestra la elección de la diputada de Morena Martha Arizmendi Vargas como presidenta de la Mesa Directiva de la LXIV Legislatura. Su mandato, por un periodo de seis meses a partir del 1 de mayo de 2025, refleja los acuerdos políticos entre las principales fuerzas legislativas: Movimiento Ciudadano, dominante en el estado, y Morena, que gana terreno como oposición. Este consenso plantea una oportunidad para desatorar iniciativas pendientes, como la reforma judicial.
MARTHA ARIZMENDI. A prueba su capacidad para priorizar el interés público.
EL GRAN PENDIENTE
El Congreso de Jalisco entró en receso del 11 al 28 de abril de 2025, dejando pendiente la discusión y aprobación del controvertido aumento del 12.5% a las tarifas del SIAPA en la Zona Metropolitana de Guadalajara. La propuesta, impulsada por Movimiento Ciudadano, ha generado rechazo ciudadano por la falta de transparencia en su justificación y dudas sobre si los recursos se destinarán al mantenimiento de la infraestructura o a beneficiar desarrollos inmobiliarios. La deuda del organismo supera los 17,900 millones de pesos, la demora en el debate refleja las tensiones entre las bancadas.
DIPUTADA GABY CÁRDENAS. Como presidenta de la Comisión de Hacienda del Congreso de Jalisco está a dos fuegos.
Economía
Calma mientras siembran pánico: Crónica de la reconfiguración de un nuevo orden mundial

Política Global, por Jorge López Portillo Basave //
Por algún momento los mercados y los inversionistas deben tomar un respiro. Los que odian a Trump sin freno y los que lo aman sin pausa. Todos deben tomar un respiro. Desde Europa hasta EUA. Desde China hasta México, desde Alaska hasta Chile y de Australia y de África hasta Moscú.
Trump está por reconfigurar el Orden Mundial consolidado por Clinton quien en realidad acabó con el Orden mundial consolidado después de la Segunda Guerra Mundial.
La estrategia de Trump es burda, pero es clara, tan clara que el lunes pasado advirtió que era momento de comprar con la bolsa de valores baja, incluso el martes horas antes de poner pausa sus aranceles o tarifas lo repitió y advirtió que la estrategia era a corto plazo reorganizar el comercio de EUA con el mundo dándose un plazo de 3 a 5 meses.
Trump está diciendo a voz alzada su objetivo y casi su estrategia. Lo que pasa es que nadie lo cree a pesar de que ya había sido presidente y una gran parte de sus electores le dan su confianza porque hace mal o bien lo que promete.
La bolsa de valores de EUA y las bolsas del mundo han perdido de un 10% a un 15% desde que Trump inició su guerra de aranceles con el mundo. Pero la semana pasada que inició en baño de sangre terminó en números positivos recuperando dos terceras partes de lo perdido. De hecho, se tuvo uno de los días de mayores ganancias en la historia de la Bolsa de Valores de EUA, el famoso Dow Jones.
¿Pero por qué cae y se recupera en cuestión de horas o de días sin que nada haya en realidad aún cambiado? Más aún. ¿Por qué sube a niveles casi de recuperación? si Trump pausó las tarifas, pero no todas.
La verdad es que esto es un pánico en muchos casos injustificado y aprovechado por esos expertos que entre jueves antepasado y lunes predijeron en todos los noticieros una súper inflación y una recesión mundial aumentando las ventas de acciones de pánico y el alza del dólar en México a más de $21 pesos. Pero como le decía en esos momentos a un grupo de amigos periodistas… “hay que ver si estos expertos, multimillonarios, ponen su cartera donde están poniendo sus palabras”. La verdad es que no fue así. La mayoría de los grandes no vendieron y de hecho algunos de ellos hasta compraron, generando ganancias multimillonarias inimaginables.
La verdad es que México no ha aprovechado como país el TLC ni el TMEC. Solo hemos servido para ser armadores de bajo costo. Desde que se creó el TLC y hasta la fecha incluso con la suma de las otras decenas de tratados que tenemos, no hay ninguna marca mexicana nueva que haya sido creada por estas ventajas comerciales. Usted podrá decir Modelo, Bimbo, Tequila Cuervo, las Novelas de Televisa o Cemex, pero todas estas empresas, productos o creaciones no fueron impulsadas por el libre comercio, de hecho, la gran mayoría ya existían y crecieron por su propia cuenta y calidad.
Pero ¿cuál industria 100% mexicana es ahora modelo mundial a partir de los tratados de libre comercio? No recuerdo ninguna, pero si las hay deben ser muy pocas. La mayoría son partes y refacciones o parques industriales todos dependientes de Europa o de EUA para vender solo a EUA.
Lo anterior lo digo porque es un claro ejemplo de que el libre comercio no ha sido utilizado para crear o generar valor agregado a escala a nuestra industria nacional. Como he dicho muchas veces, somos solo paso de los industriales asiáticos y europeos para entrar a EUA y eso es una pena. Durante años los gobiernos han dejado pasar la oportunidad de fomentar una verdadera industria avanzada mexicana.
Solo basta compararnos con China, Japón, Corea del Sur que por el comercio con EUA y Europa crearon marcas que son bandera de innovación de ellos para el mundo. Esto no fue un error, fue una estrategia mixta de sus gobiernos con sus particulares.
En los países asiáticos y en algunos de los países europeos hubo estrategias y planes conjuntos para el desarrollo de la industria, el comercio y la tecnología que diera a sus países un lugar entre las grandes marcas y productos del mundo de entrada para sustituir importaciones, pero con artículos de calidad similar o superior no solo con la idea de comprar lo nacional por patriotismo mal interpretado sino por conveniencia material.
En ese sentido la falta de un crecimiento así en México, no es culpa únicamente del gobierno sino de los empresarios nacionales y de las cámaras de empresarios que buscamos vender básicos en lugar de valor agregado, que seguimos importando hasta fertilizantes y que no hemos podido poner a nuestros empresarios comunes al nivel del mundo. Claro hay unos cuantos muy, muy ricos pero la mayoría muy, muy pobres. La clase media empresarial es escasa y sin una clase media de servicios que se ayuden mutuamente.
Pondré un ejemplo de los que conozco decenas. Hace un par de años quería vender un cargamento de minerales a China desde nuestra costa del pacífico. Ya tenía yo el cliente, el producto, pero para el transporte debía encontrar a una empresa naviera que me diera la confianza sin tener que pagar el 100% del flete por adelantado.
Obviamente el cliente no me quería pagar por adelantado lo que me obligó a buscar una carta de crédito y un banco que me ayude a procesarla y después un seguro para la mercancía. Bueno para empezar les diré el final. La venta se logró, pero tardamos casi 4 meses en poder poner en orden lo del Banco, el Transporte, el Seguro y la Carta de crédito.
¡Es una locura! No solo era que un cliente aceptará o quisiera nuestro producto y que nosotros pudiéramos vender al precio correcto. Sino que en México. ¡Así es! ¡en todo el país! no había empresas de servicios que nos pudieran ayudar para conseguir a buen precio los servicios paralelos. Banco para garantías, Naviera con garantías mutuas y del Seguro ya mejor ni decirlo.
Nos vimos obligados a recurrir a contactos en EUA, China y Europa, para que allá que es más común el comercio mundial nos dieran los servicios que urgían a un precio y condiciones accesibles. El banco fue de EUA, el Seguro fue de Francia y el Barco fue de China y todo lo coordinamos vía internet desde Jalisco. Pero no toda la gente tiene acceso a estos contactos en 4 países y no debería ser necesario. Claro esto muestra que sí se puede hacer comercio mundial, pero todos nos pidieron que la garantía bancaria la diera EUA.
Por ejemplo, México paga miles de millones de pesos en reaseguros de la CFE porque en México no hay ninguna empresa que ofrezca ese servicio. Creo que la única que tiene una para darse autoservicio es Pemex, pero nadie más ni privado ni mucho menos público.
Así las cosas, China y Europa se preparan para ver si logran acuerdo con EUA en el que uno u otro perderá. Las condiciones de EUA serán limitar el comercio con China para que China se vea obligado a entrar de forma directa con EUA. China pedirá que se regrese al modelo de la semana pasada que le ha permitido crecer de manera increíble en los años desde que Bill Clinton los apoyó para entrar a la Organización Mundial de Comercio. Pero EUA no se molesta si Europa baja y de ahí solo se reparten el pastel China y EUA.
Rusia está festejando esto porque la caída de China les regresa a ellos un lugar ya casi perdido. Pero hay otra potencia que será un comodín y es Arabia Saudita quien podría ser la Japón del presente siglo. Será quien le dé estabilidad al Oriente medio y quien le dé la llave a EUA para arruinar a Rusia y a China. Pero no lo hará gratis. Veremos qué pide.
Algunos dicen que el riesgo es que China y EUA son “enemigovios” pero que sí Trump les quita el interés económico serán solo enemigos. Trump ha sido muy cuidadoso con sus palabras. Dice que respeta y aprecia al presidente Xi Jinping. Lo mismo hace con respecto a Putin. Él sabe que para los titanes la imagen personal es todo. Total, sus pueblos obedecerán lo que sus líderes digan, como es en cualquier autoritarismo moderno. Trump entiende perfectamente las diferencias entre esos países y los demás que son democracias. Dicho sea de paso, veamos cómo se refiere a los líderes de Arabia y de México vs Canadá o Europa.
La Eurozona se creó en 1991 y de ahí para acá no ha logrado empatar a EUA. Salvo en el valor del euro que ha bajado en su relación vs dólar. China del 2001 año en el que entró con el apoyo de EUA a la Organización Mundial de Comercio ha crecido en promedio 8.8% cada año.
Así las cosas, EUA sigue siendo el más grande y Europa fue desplazada por China. Si las cosas se mantienen, China pasará a EUA en menos de 5 años. Europa podría caer por debajo de otras zonas. Por ejemplo, el PIB per cápita de Corea del Sur ya es superior al de Europa. Europa está en crisis y solo falta ver si logra salvarse o regresa a la dependencia que tuvo al final de la Segunda Guerra Mundial. De hecho, el estado más pobre de EUA que es Mississippi tiene una economía más grande que la de Francia.
Los grandes empresarios globales en su mayoría le apuestan a China porque es más barato fabricar allá y vender en Europa, América y Europa. Los ciudadanos del mundo confundidos por los medios y los escándalos, y Trump continúa anunciando el fin económico de todo aquel que se le oponga a su política de cero déficit comercial con EUA, pero al mismo tiempo dice que no hay nada que temer. China por lo pronto y después de haber dicho que pondría más aranceles a los productos de EUA, parece haber puesto freno y dice que ya no subirá las tarifas más allá de lo ya aumentado.
Parece que ya hay tregua, veremos si dura y si dura cuál es el efecto de las tarifas que sí se aplicarán. EUA dice que ellos solo venden una quinta parte a China de los que le compran, pero de todos modos esto ha generado pavor en todo el mundo en especial por los que aprovechan el ruido para generar ventas o compras de pánico.
Si usted no necesita vender sus bienes no lo haga, no se deje engañar para vender barato porque esto no está definido. Por otro lado, si no necesita algo no compre a lo tonto. Nada, no gaste a lo tonto, nunca pero menos ahora. No nos “apaniquemos”. Mejor pongámonos a crear valor agregado que es el camino del desarrollo económico sostenido.
MUNDO
«Vox populi, vox dei»: Pueblo y calle contra la ultraderecha

Opinión, por Pedro Vargas Ávalos //
“Vox Populi, Vox Dei”, decían los antiguos y refrendaron los contemporáneos. Así debemos entender lo que pasa en nuestra patria y lo que sucede, hoy por hoy, en los Estados Unidos.
En efecto, en México, desde el año 2018, nuestros compatriotas salieron a la calle y votaron para dar un tremendo bofetón a los residuos del neoliberalismo, facción que tenía al menos desde los tiempos de Miguel de la Madrid (1982-1988) las riendas del poder en la república. Esa fue la derecha destrozadora de lo que, desde la Constitución de 1917, con notable esfuerzo se había logrado por los regímenes revolucionarios en bien de los mexicanos.
El clamor ciudadano azteca se incrementó, y la rancia derecha que representaba la incomprensible unión del PRIANRD, recibió nueva paliza en los comicios del 2 de junio de 1994, llevando a la presidencia de la nación a la primera mujer que detenta tan elevado cargo, y como se ve por las encuestas que se han levantado a lo largo de sus primeros seis meses de gobierno, lo ha hecho con enorme aceptación -entre 70 y 90 por ciento- del pueblo. Podemos decir que el pueblo habló y la calle lo cobijó.
De manera inesperada a nivel internacional, las elecciones de 2024 en nuestro vecino norteño, arrojaron el poco deseado anhelo de que volviera al poder el señor Donald Trump; pero los votantes estadounidenses así lo decidieron y ni hablar, el 20 de enero del corriente año, asumió dicho personaje, por segunda vez, el mando del poderosísimo país del norte de América. Y así desde Washington, se dedicó un día sí y otro también, por sus bravuconadas e intimidaciones, a provocar nervios en todos los países del orbe.
Las consecuencias, de esa actitud del potentado norteamericano, se han reflejado de distintos modos: ante las naciones del mundo entero (en donde se encuentran amigos, aliados y adversarios) y ante los habitantes de EU, constituidos en una masa que integra anglosajones, negros, iberoamericanos -conglobados en la palabra latinos-, además de asiáticos, africanos y europeos de todas las etnias habidas y por haber de ese continente. Cuáles han sido esos efectos, es materia de estudio y observación constante dentro y fuera de la tierra del Tío Sam.
La inmensa mayoría de observadores, califican al señor Trump como un exponente de la ultraderecha: esta corriente política, por esencia radical, la podemos identificar conforme aceptadas opiniones al voltear la vista a las experiencias del fascismo y el nazismo -de nefastos antecedentes mundiales-, y que lamentablemente en la actualidad esa extrema derecha, muy renovada en varias zonas del planeta, recoge ideas del neofascismo, el neonazismo, la derecha alternativa, el supremacismo blanco y otras tendencias de organismos que se caracterizan por su xenofobia, y por ser racistas a veces entonados con aires teocráticos pero eso sí, invariablemente reaccionarios.
Afirma el nobel de economía, Paul Krugman, que “Los aranceles de Trump es una política económica desastrosa, basada en mentiras, mal diseñada y con consecuencias inflacionarias, recesivas y regresivas…” Agregando el susodicho estudioso que, de esa forma, “Lejos de liberar a EU., estos aranceles podrían precipitar una crisis económica mundial”. A contrapelo, el hablantín mandatario expresó a sus parciales, que los países golpeados por los aranceles, “me están llamando y besándome el trasero…” para arreglar su problema.
Por lo anterior, es que resulta altamente peligroso que imperen tales pensamientos en los gobiernos más importantes del mundo. Así se comprende al leer lo que afirman Peter Davies y Derek Lynch: “En caso de que eso suceda, tal política de extrema derecha puede conducir a la opresión, la violencia política, la limpieza étnica o el genocidio contra grupos de personas en función de su supuesta inferioridad o su percepción de amenaza para el grupo étnico nativo, la nación, el estado, la religión o cultura dominante o instituciones sociales conservadoras”.(El compañero de Routledge para el fascismo y la extrema derecha, Londres 2003).
La calle de muchísimas ciudades estadounidenses, recibieron el domingo antepasado a entusiastas, pero airados a la vez, ciudadanos para protestar contra Trump y sus políticas. Cientos de miles se manifestaron en Washington y todo Estados Unidos contra el presidente Donald Trump y su aliado Elon Musk por despedir a miles de trabajadores federales, deportar a migrantes, reducir la protección a personas transgénero y recortar programas de salud.
Las protestas forman parte del movimiento Manos fuera. (La Jornada 6-IV-2025). Un orador en Illinois claramente expresó “nuestra nación moralmente está en bancarrota en este momento”. (Pastor Joe Mitchell, New Hope, Iglesia Bautista). A esa voz se unió la de una latina Verónica García Martínez, quien afirmó: «Los inmigrantes son la columna de este país”.
Y todo lo sintetizó Anna Wilhelmi, del condado Kalb: «No cederemos ante el fascismo. No cederemos ante una dictadura. No cederemos ante una monarquía. Somos un pueblo libre…pero sentimos este miedo. Sentimos dolor. Sentimos que hemos entregado nuestro poder a quienes abusan de nosotros y desafían nuestra confianza”. Finalizando con una esperanza para lograr su meta: “Ahora recuperamos nuestro poder”. (Hola, radio noticias, 9-IV-2025 traducido por Carlos Loera).
A cambio de lo que pasa con el magnate jefe del gobierno derechista de EU, podemos ver lo que acontece con la presidenta de México. El periódico británico Financial Times resaltó la labor de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, por lidiar con Donald Trump, al mismo tiempo que sube sus niveles de aprobación en el país. (Político mx, Mónica Cruz, 29-III-025). Otro gran diario de EU, el New York Times, señaló en un artículo que “ante su firmeza y las respuestas que dio al republicano, se ha ganado el respeto y los elogios de Donald Trump a diferencia de otros líderes a quienes ha criticado abiertamente”.
Ya con exageración generada por su buen desempeño, que lo demuestran las encuestas recientes que van del 70 hasta el 90 por ciento de apoyo, leemos al periodista Fernando Coca: “… en entrevista con DW News, la editora en jefe de American Society/Council of the Américas Online, Carin Zissis, aseguró que la aprobación que ha logrado alcanzar en el país, la hace la mujer presidenta más popular del mundo”. (Político mx, 15-III-025).
La cereza del pastel, dentro de sus actividades, Claudia Sheinbaum la conquistó en Tegucigalpa, apenas el 9 del corriente mes cuando acudió a la IX reunión de la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) en donde exhibió su sencillez y carisma, además de su inteligencia y visión de lo que es la paz y la cooperación para el progreso. La mandataria explicó que “la unidad es hoy la esperanza de Latinoamérica frente al contexto internacional”, y tras señalar aspectos importantes de la región, propuso una Cumbre para el Bienestar Económico. La aprobación de sus palabras las cerró con una especie de ovación.
De esa manera, podemos manifestar que pueblo y calle han hablado, dejando bien marcada la calificación de los dos mandatarios vecinos: Donald Trump, el tremendo y provocador jefe del norteño EU y la sensata, hábil y firme, presidenta mexicana. “Vox Populi, Vox Dei”, la voz del pueblo es la voz de Dios.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo