JALISCO
Ley de designaciones públicas y servicio profesional de carrera: La alternancia de gobierno, el mayor riesgo a la estabilidad laboral

Por Mario Ávila //
Myriam trabajó intensa y apasionadamente en su profesión de educadora, se capacitó, se actualizó, tomó cuanto curso y diplomado se atravesó por delante, mantuvo su expediente laboral intacto y tres lustros más tarde, llegó la oportunidad de su vida, concursó para un cargo de dirección en un Centro de Desarrollo Infantil y ascendió en el escalafón laboral en el servicio público, donde se mantuvo otros seis años sin mayor problema, hasta que llegó a la administración municipal un nuevo alcalde y con una determinación unilateral la destituyó.
Lo mismo les ocurrió a otras 22 mujeres que habían transitado por el mismo camino y habían llegado con base en la experiencia, en la capacidad y en el amor a la institución, al cargo de directoras de un CDI o un CDC en el DIF Guadalajara, aprovechando las ventajas que da la Ley de Servidores Públicos del Estado de Jalisco, especialmente los artículos que se refieren al servicio Civil de Carrera.
De la noche a la mañana, el 1 de octubre del 2021, justo con la llegada de Jesús Pablo Lemus Navarro a la alcaldía de Guadalajara, las 23 directoras fueron destituidas y sin la posibilidad de réplica, de audiencia y defensa, solo se les ofrecieron dos alternativas: 1.- El despido o 2.- Bajar de nivel al cargo original, lo que terminaron aceptando, pese a que implicaba una reducción de su sueldo de 45%.
Myriam Hernández Partida y sus 22 compañeras directoras se tuvieron que resignar, pero a la vez interpusieron una demanda ante la Junta Local de Conciliación y Arbitraje (por tratarse de un organismo público descentralizado), buscando encontrar justicia laboral, ya que sus nombramientos en opinión de su líder sindical, Martha Elia Naranjo Sánchez, fueron apegados a la legalidad y cumpliendo todos los requisitos planteados en el Servicio Civil de Carrera.
Como estos 23 asuntos, hay por cientos en los tribunales, lo mismo de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje, que en el Tribunal de Arbitraje y Escalafón del Estado de Jalisco, y los casos se multiplicas esencialmente cada tres o seis años con la llegada de las administraciones municipales, el inicio de una nueva legislatura o en el arranque de un nuevo periodo de gobierno en el Ejecutivo del Estado, según lo admite el Director General de Trabajo de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social del Estado de Jalisco, Rubén Darío Larios García.
“UN ABISMO ENTRE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA; ENTRE EL SER Y EL DEBER SER”
“Una cosa es lo que dice la ley y otra son las prácticas de las que se habla que ocurren en la vida diaria; una cosa es el deber ser y otra es el ser”, expone el funcionario estatal experto en temas laborales, Rubén Darío Larios García, quien considera muy necesario retomar en el Congreso del Estado, la iniciativa de Ley de Designaciones Públicas y del Servicio Profesional de Carrera, que desde los primeros meses del 2021 presentó el entonces diputado local de Movimiento Ciudadano, Salvador Caro Cabrera.
A nivel federal existe ya la Ley de Designaciones Públicas y del Servicio Profesional de Carrera y opera desde el 2016, pero en el caso particular de Jalisco, duerme el sueño de los justos en las comisiones.
Ante ello Larios García plantea: “Evidentemente que hace falta en la entidad, la normatividad siempre da un orden, es el librito, es el a, b c, por el que nos debemos regir; pero mientras no exista y mientras la ley burocrática no señale lo contrario en ciertos cargos, sobre todo en el Ejecutivo, es su facultad nombrar o destituir. Hablando sobre todo de los de confianza; con los de base es otra cosa”.
Para el director General del Trabajo de la STyPS del Estado de Jalisco, quien entra al servicio público, tiene que llegar a un cargo acorde a su perfil académico y a su experiencia “y el Servicio Civil de Carrera va junto con pegado con el tema del escalafonario, es decir en la medida que voy adquiriendo experiencia en un puesto, voy aspirando a un mejor cargo. En materia laboral, esto significa el escalafón, que si tengo la experiencia para ocupar un cargo superior, puedo tener la aspiración de un mejor nivel salarial y una responsabilidad mayor.
“A eso se refiere el tema escalafonario y en materia burocrática el Servicio Civil de Carrera tiene que ver con eso también, que en la medida que yo me voy preparando, que voy teniendo cursos, diplomados afines al cargo que desempeño, voy aspirando también a tener mejores cargos y experiencia en el quehacer de mis funciones”, explicó.
Y expuso que el derecho a los ascensos, debe ser por igual para los trabajadores de base y los de confianza, pero detalló: “Lo que la ley nos dice hoy, es que los de base pueden aspirar a cargos de rango de confianza cumpliendo con los requisitos de escalafón, nada más que la diferencia está, hablando de derecho laboral burocrático, en que los trabajadores de confianza no tienen estabilidad en el empleo y un trabajador de base, sí.
“Los de base, por ejemplo, en un ayuntamiento después de tres años y medio ininterrumpidos adquieren la base y la definitividad en el cargo, les corresponde… pero ya que se la den es otro boleto, pero si la demandan y acreditan el requisito, ganan el juicio porque así lo dice la ley. Y los de confianza, la ley dice que los de confianza entran con quien los invitó, quien les dio el nombramiento y salen en la propia administración.
“Pero lo que ocurre cada tres y cada seis años, es que en la práctica quedan fuera personas con capacidad, con experiencia y compromiso, para dejar su lugar a quienes designe el nuevo gobernante de manera unilateral, sin que medie requisito alguno”, reconoció Rubén Darío Larios García.
LOS NUEVOS GOBERNANTES DESIGNAN DE MANERA UNILATERAL
Sin examen, sin pruebas, sin requisito alguno los nuevos gobernantes designan a los nuevos funcionarios sin la necesidad de que tengan el currículum adecuado para cada cargo. “Es facultad del Ejecutivo municipal o estatal, el nombramiento; pero en el Judicial hay cargos como los jueces y las magistraturas en conde se establecen los requisitos como las convocatorias, los exámenes, presentar currículum y reunir el perfil con requisitos como años de experiencia posterior a su titulación”, explicó Rubén Darío Larios.
Para la elección de jueces -dijo-, de consejeros y de magistrados se da un proceso con una serie de requisitos, que incluso es vigilado por el Comité de Participación Social del Sistema Estatal Anticorrupción, pero ni así es garantía de que lleguen al cargo los mejores, según se dice en esas denuncias públicas que hay un reparto de cuotas y cuates en el Congreso del Estado.
Pero en la administración pública -abundó-, hay direcciones y cargos que sí son facultad del Ejecutivo el nombrar directamente sin necesidad de someter a un proceso de selección, ni trámite alguno por mínimo que este sea.
En el caso de las directoras del DIF Guadalajara que llegaron a ocupar el cargo y a la llegada de Pablo Lemus las destituye y pone a su gente de confianza, explicó que es común a la llegada de nuevas administraciones, “pero cada caso es diferente y es especial, claro que se dan, tan es así que hay demandas en los tribunales, que al tener derecho a una estabilidad y a una inamovilidad ejercen su derecho y si lo acreditan llegan a ganar los juicios tarde o temprano y eso es lo que deriva en juicios largos y le sale hasta más caro al Estado porque tiene que pagar salarios caídos de alguien que no trabajó y que estuvo sin redituar y al final se les tiene que pagar como si hubieran estado trabajando y se les tiene que reinstalar.
Larios García finalizó diciendo que a nivel federal existe ya la Ley de Designaciones Públicas y del Servicio Profesional de Carrera desde el 2016 y que en Jalisco se planteó en el 2021, pero duerme el sueño de los justos en las comisiones.
“Evidentemente que hace falta en la entidad, la normatividad siempre da un orden, es el librito, es el a, b c, por el que nos debemos regir, pero mientras no exista y mientras la ley burocrática no señale lo contrario en ciertos cargos, sobre todo en el Ejecutivo, es su facultad nombrar o destituir. Hablando sobre todo de los de confianza, con los de base es otra cosa, la diferencia entre ambos y la clave es, sus funciones y su responsabilidad.
DIRECTORAS, DESIGNADAS POR MÉRITOS NO POR “DEDOCRACIA”: MARTHA ELIA
Para la dirigente del Sindicato Democrático de los Sistemas DIF, Martha Elia Naranjo Sánchez, el caso de Myriam Hernández Partida, es un ejemplo del abuso de autoridad y de franca violación a la ley por parte de los gobernantes.
Es una persona -dijo-, muy activa en su organización sindical, es una de las directoras que salió electa mediante el proceso de las Comisiones Mixtas de Ingreso Promoción y Escalafón del DIF Guadalajara en el año 2016 y justo en esa instancia se encuentra toda la documentación, ahí en donde la participación del sindicato, de la parte oficial y de un tercero que es puesto por los dos, es lo que conforma la Comisión Mixta, se abre la convocatoria para las maestras con licenciatura, con cédula y con todos los requisitos de documentación que requiere un trámite legal y que es requerido también por la Secretaría de Educación, para poder aspirar a esa responsabilidad y apoyándonos en el fundamento legal del Servicio Civil de Carrera que esta dictado por el Congreso del Estado, se hace el proceso y es como concursan y salen electas. Ese es el proceso, no es por “dedocracia”, es un proceso jurídico de competitividad, de habilidades, de conocimientos y de todo.
Fueron 23 directoras -expuso-, destituidas de la posición de directoras, todas ellas pasaron por el proceso, todas ellas son licenciadas en Educación. El proceso fue legal, están las firmas del anterior director, José Miguel Santos Zepeda, legalmente electas, aprobaron por sus conocimientos, por su experiencia y por toda la lista de requisitos que se cumplieron cabalmente.
Hoy -abundó-, hay demandas de índole laboral en donde se reclama que se les reconozca su cargo anterior y se les restituya económicamente el daño que sufrieron, porque no se les respetó el derecho al salario y se les redujo de manera sustancial.
Y mientras la demanda se dirime en los tribunales, Myriam, madre y jefa de familia, tuvo un impacto adverso dramático en su vida privada. Se vio en la necesidad de buscar y de pagar una escuela de tiempo completo para su hija, pese a la reducción dramática de su salario en un 45%.
Myriam, ya no es la jovencita que ingresó al DIF Guadalajara el 17 de mayo del año 2000 con apenas 19 años de edad, mientras estudiaba la licenciatura en Educación Prescolar y llegó como auxiliar de sala al Centro de Desarrollo Infantil número 1 al área de Lactantes.
Myriam ya no es tampoco la profesionista enamorada de su trabajo y encariñada con los niños que tras el cierre del CDC 23 de la avenida Alemania, es trasladada al CDC número 6 que se encuentra en la colonia San Andrés, como directora de Educación Inicial y Educación para el Trabajo, es decir atendía además del programa de Preescolar, los programas de atención a las personas mayores, como el servicio médico, entre otros.
Myriam no es ya la servidora pública agradecida con las determinaciones tomadas por gobernantes como Enrique Alfaro Ramírez e Ismael del Toro Castro, que en su calidad de presidentes municipales apoyaron el crecimiento de los trabajadores del DIF Guadalajara, aplicando al pie de la letra el Servicio Civil de Carrera.
Myriam hoy es una víctima de las decisiones de gobernantes como Jesús Pablo Lemus Navarro que la destituyó el 1 de octubre del 2021 como a otras 22 de sus compañeras, sin argumento alguno, que no fuera el hacer uso del poder que le confiere el nombramiento.
Myriam hoy sufre al recordar esos hechos, se le hace un nudo en la garganta, advierte que sus deudas crecieron enormidades dado que contrató un crédito inmobiliario y hoy lo tiene que seguir afrontando pese a que desde hace más de dos años tuvo una drástica reducción de sueldo del 45%… pero luego de darse una pausa y tomar aire, dice confiar en la ley, en que ganará el juicio y que se hará justicia.
JALISCO
Dan de baja a burócrata que charoleó para intentar evitar caer al CURVA

– Por Mario Ávila
Luis Argenis Fausto de León, quien agredió, ofendió y trató de intimidar a los oficiales de la Comisaría Vial, para evitar caer al CURVA, luego de que fue detenido manejando en estado de ebriedad, perdió su trabajo luego de ser dado de baja por la presidenta municipal de Guadalajara, Verónica Delgadillo.
«Conductas como la del servidor público de la Comisaría, que fue captado en estado inconveniente y queriendo ‘charolear’ no tienen cabida en mi gobierno», dijo la alcaldesa mediante un comunicado en sus redes sociales.
Y al mismo tiempo la munícipe lanzó la siguiente advertencia: «No solo lo daremos de baja de la dependencia, sino esperamos que este hecho sirva de precedente de que esta administración no tolerará este tipo de actitudes, que son contrarias a los valores que representamos».
Previamente, la Comisaría de Guadalajara informó que iniciaron un procedimiento administrativo contra el empleado administrativo que fue detenido por el operativo vial Salvando Vidas cuando conducía en estado de ebriedad y que había intentado amedrentar a los elementos de la Comisaría Vial.
La madrugada del miércoles, el funcionario fue detenido en el cruce de las avenidas Américas y José María Vigil, cerca de la Glorieta Colón, el empleado de la Policía de Guadalajara, Luis Argenis Fausto de León, después de conducir a exceso de velocidad y pasándose la luz roja en varios cruceros.
Al ser detenido, intentó amedrentar a los agentes viales porque se dijo secretario del Comisario de Guadalajara, pero de cualquier manera fue sometido a la prueba de la alcoholemia y dio positivo, por lo que fue remitido al CURVA.
JALISCO
Gobierno prohíbe importación de calzado terminado para proteger a la industria nacional

– Por Redacción Conciencia Pública
El Gobierno de México anunció la prohibición de importar calzado terminado bajo el esquema IMMEX, medida con la que busca proteger a la industria nacional del contrabando técnico y la subvaluación que, según las autoridades, han puesto en riesgo miles de empleos. El decreto fue publicado en el Diario Oficial de la Federación y forma parte de la estrategia industrial impulsada por la Secretaría de Economía.
El secretario Marcelo Ebrard explicó que la decisión responde a la necesidad de frenar la entrada de zapatos extranjeros que ingresaban como si fueran mercancía temporal para exportación, pero que en realidad se comercializaban en el mercado interno sin pagar impuestos. “Estamos defendiendo el empleo y la producción nacional frente a prácticas desleales que afectan a más de 130 mil familias”, declaró.
La restricción aplica únicamente al calzado terminado, por lo que las piezas y componentes podrán seguir importándose para su ensamble en México. De esta manera, el gobierno busca incentivar que las marcas extranjeras mantengan su cadena de valor en territorio nacional, en lugar de introducir productos listos para su venta.
La Cámara de la Industria del Calzado celebró la medida, argumentando que durante años habían solicitado cerrar esta “puerta falsa” que permitía la competencia desleal. Empresarios del sector aseguran que el nuevo decreto dará oxígeno a fabricantes de las ciudades de León, Guadalajara y otras regiones zapateras, quienes enfrentaban la pérdida de mercado ante productos asiáticos de bajo costo.
El sector zapatero genera más de 120 mil empleos directos y representa uno de los orgullos industriales del país, especialmente en estados como Guanajuato y Jalisco. Al eliminar la competencia desleal, se espera que la producción mexicana recupere mercado interno y fortalezca sus exportaciones.
Por otro lado, comerciantes y distribuidores advierten que el cierre de importaciones podría encarecer los precios al consumidor, ya que ahora los productos terminados deberán pagar aranceles e IVA completos. Pese a estas preocupaciones, el gobierno sostiene que el beneficio a la industria mexicana y a la recaudación fiscal compensará cualquier ajuste en el mercado.
En México, la industria del calzado está muy concentrada en dos ciudades:
-
León, Guanajuato 🥿👞
-
Es la capital zapatera de México y una de las más importantes de América Latina.
-
Produce principalmente calzado para hombre (casual, vestir, bota, piel), aunque también fabrica modelos femeninos.
-
Alberga más del 70% de la producción nacional de calzado.
-
-
Guadalajara, Jalisco 👠👢
-
Es el segundo polo zapatero del país.
-
Se especializa sobre todo en calzado para mujer, con fuerte presencia de moda, sandalia y zapato de temporada.
-
Tiene gran tradición en diseño y ferias de la moda en calzado.
-
JALISCO
En el aniversario de su natalicio, PALMAC recuerda a Porfirio Cortés Silva

– Por Diego Morales Heredia
En conmemoración del 95 aniversario de su natalicio, PALMAC rindió homenaje al destacado político y líder sindical Porfirio Cortés Silva, cuya trayectoria pública y legado humano siguen presentes. El evento contó con la presencia de familiares, amigos y autoridades.
Cortés Silva, nacido el 27 de agosto de 1930, fue cuatro veces diputado local y cuatro veces diputado federal por Jalisco. Asimismo, se desempeñó como abogado egresado de la Universidad de Guadalajara, doctor en Derecho y presidente municipal de San Pedro Tlaquepaque.
Impulsado por su tío, don Francisco Silva Romero, se integró a la lucha sindical y se distinguió como dirigente de PALMAC, donde defendió los derechos laborales. Más allá de su labor política, es recordado por su generosidad, como cuando destinó íntegramente su salario para la construcción de escuelas y bibliotecas.
Durante el acto, se evocó también al hombre cercano y solidario. El periodista Gabriel Ibarra Bourjac, amigo personal de Cortés Silva, compartió unas palabras:
“Fue un gran ser humano, un político que dedicó su vida a compartir con los demás; lo hacía con pasión y honestidad. Lo recuerdo con gran cariño y admiración. Fue un gran amigo, su obra trasciende su vida y su dimensión social”, expresó, en medio de los aplausos de los presentes.