NACIONALES
AMLO impone agenda en debate electoral

Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac //
Llegó el 5 de febrero y fueron presentadas el paquete de reformas del Presidente López Obrador. La estrategia es imponer la agenda del debate a las candidatas y al candidato presidencial.
Y por lo visto lo ha logrado cuando veo que diversos analistas políticos, principalmente a los más críticos de la llamada 4T, señalan que el paquete es electorero. Y en efecto, así es.
El propio tabasqueño así lo plantea a sabiendas que no será aprobada por esta Legislatura, lo que busca es el impacto positivo en el electorado, ya no para ganar la Presidencia de la República, ya que se ve muy difícil que Xóchitl Gálvez pueda remontar la diferencia tan grande que ha logrado la doctora Claudia Sheinbaum -que me disculpen mis amigos xochilovers, es la realidad que palpo- a dos semanas de iniciar formalmente las campañas presidenciales por el voto de cerca de 90 millones de mexicanos.
¿Qué busca el Presidente con esta estrategia de impulsar este paquete de reformas? Tener la mayoría absoluta en las Cámaras de Diputados y Senadores para que esas reformas que no logró que se aprobaran en esta Legislatura que terminará un mes antes de su administración, se hagan con el Congreso de la Unión que se instalará un mes antes de que termine el sexenio.
¿Quién se opone a las pensiones para que las futuras jubilaciones tengan un mínimo de 16 mil 700 pesos, cuando ha habido tantos abusos de patrones con jubilaciones de 3 mil y cinco mil pesos, porque uno era el sueldo que percibían sus empleados y otro el que estaba registrado en el IMSS?
¿Quién se opone a que el salario mínimo constitucional sea siempre por arriba de la inflación, para que éste pueda crecer y no sea devorado por los aumentos de precios de productos, artículos, servicios y otras cosas, como ha sucedido?
¿Quién va a defender la desaparición de 200 diputados plurinominales y 64 senadores, para dejar la Cámara Baja con 300 diputados y 64 senadores? La van a defender los propios partidos, pero lo cierto es que en la percepción ciudadana estas figuras están muy desacreditadas, ya que los mismos medios críticos de gobiernos pasados -Pedro Ferriz de Con durante años encabezó una campaña para que estos fueran eliminados por lo costoso que representan y la baja productividad, además de que 500 diputados y 128 senadores son demasiados-.
¿Qué papel va a asumir Xóchitl Gálvez en cuanto a achicar el Congreso de la Unión? Y lo pregunto cuando ella es impulsada precisamente por la Coalición Fuerza y Corazón por México formada por el PAN-PRI-PRD, que se han opuesto a la desaparición de los pluris, porque hacerlo es darse un balazo en el pie. Por supuesto que la representación proporcional tiene una razón de ser, cuidar los equilibrios y evitar que el partido ganador avasalle, además de darle representación a las minorías, entre otras razones. Pero en la discusión a eso poco valor se le da cuando existe un escenario de polarización.
El caso de la justicia, de reformar al Poder Judicial y que tanto ministros, magistrados como jueces sean electos a través del voto ciudadano, es también una iniciativa popular que tiene el apoyo de amplios sectores de la sociedad, considerando la calidad de justicia que tenemos en México y los privilegios y altos sueldos y prestaciones que tienen los altos funcionarios del Poder Judicial como ya se ha descrito.
La iniciativa polariza, pero seguramente tiene un alto apoyo popular.
Los dirigentes de los partidos de oposición de entrada apoyaron varias de las iniciativas del Presidente como lo del salario mínimo y las pensiones, independientemente de su viabilidad económica, porque se carece de los recursos financieros para llevarlas adelante. El Presidente dio a conocer que se iniciará con un fondo semilla de 64 mil millones de pesos que iniciaría este mismo año con lo que se compensará con las reformas efectuadas en 1997 y 2007, aprobadas durante los gobiernos de Zedillo y Calderón. La reforma plantea un tope para aquellos trabajadores que ganan menos del salario promedio de los trabajadores del IMSS que es de 16,777.78 pesos quienes tendrán derecho a esa pensión de 100 por ciento de su último salario.
Con estas iniciativas que son bien recibidas en general con la opinión pública, que impactan a millones de familias mexicanas, la doctora Claudia Sheinbaum tiene a su jefe de campaña desde la Presidencia de la República, porque son los temas que ya se debaten, antes de que inicie la campaña presidencial en forma oficial.
¿O qué agenda presentará Xóchitl Gálvez que pueda enfrentar a esta que López Obrador ha subido e impuesto a la mesa?
Se podrán decir muchas cosas de AMLO, pero la verdad es que la narrativa electoral de Claudia Sheinbaum con la Coalición Juntos Hacemos Historia se ha impuesto desde Palacio Nacional con el argumento de que se requiere más tiempo para poder aterrizarlas y en ese sentido le van a pedir a los ciudadanos que voten por la candidata presidencial, por los diputados federales y senadores, para poder lograr construir el segundo piso de la Cuarta Transformación.
Y todo encuadrado en el slogan “Primero los pobres”, quitarle lo privilegios a la oligarquía y a la mafia del poder.
Ese es el objetivo de las 20 iniciativas de reforma. No se trata de que sean aprobadas, se trata de socializarlas y para que se hagan realidad se requieren seis años más de gobiernos de la 4T, con mayoría absoluta en las dos cámaras, más o menos por allí va la estrategia que impulsa el Presidente.