JALISCO
Impulsan democracia económica en el sector privado: Presentan modelo de participación accionaria para trabajadores

Por Isabel Venegas //
A principios de febrero se llevó a cabo un encuentro de empresarios, académicos y líderes del sector público y sindical, para la presentación del proyecto basado en los Planes de Participación Accionaria de los Trabajadores (ESOP, por sus siglas en inglés) para la democracia económica en el sector privado; ESOP (Employee Stock Ownership Plan) es un plan de beneficios para empleados que tiene la intención de alentar a los trabajadores a adquirir acciones o propiedad en la empresa.
Este es el resultado de un trabajo que se desarrolló durante más de siete meses de cooperación internacional triangular entre el sector empresarial, ientes gubernamentales y la academia: Consejo Empresarial de Jalisco; ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara; Universidad de Aix-Marseille; Escuela Superior de Ciencias Comerciales de Angers (ESSCA, por sus siglas en francés) School of Management; Universidad de Liubliana; Instituto por la Democracia Económica (IED) y Pontificia Universidad Católica del Perú, contando con financiamiento de la iniciativa Adelante2 de la Unión Europea.
En el evento estuvieron presentes más de 150 empresarios y representantes de cúpulas empresariales de los sectores de alimentos, electrónica, calzado, joya, vestido, plásticos, tecnología, transporte, comercio y vestido, entre otros, así como funcionarios públicos municipales y estatales de Jalisco, despachos de consultores y abogados, corredores públicos, e integrantes de la comunidad universitaria.
La investigación que fundamenta este proyecto, dejó ver datos interesantes como:
-
Que de 800 empresas encuestadas, casi la mitad de los propietarios de pymes en México tienen más de 55 años, y solo el 37% tiene un plan de sucesión de propiedad. ESOP puede ayudar a las empresas a sobrevivir a la transición generacional.
-
México enfrenta marcadas desigualdades económicas, con una gran parte de la población por debajo de la línea de pobreza. ESOP es una herramienta eficaz para abordar la incertidumbre económica y las desigualdades.
-
La tendencia creciente de las adquisiciones extranjeras está remodelando el panorama de las pymes en México, introduciendo nuevos retos económicos. ESOP anclaría la propiedad en las comunidades locales.
EL MODELO DE PARTICIPACIÓN ACCIONARIA
¿De qué trata el modelo de participación accionaria? Es un esquema de colaboración en el que la sociedad productiva toma una relevancia más significativa al hacer partícipes a los trabajadores como ente medular de la construcción de empresa; es una forma diferente de concebir al trabajador, ya no solo como recurso o materia prima, sino como dueño de su propia creación; ser solidario con el crecimiento, así como con los riesgos del día a día.
Un ejemplo simple, pero muy ilustrador:
Dentro de la experimentación social se deja una uva en el pasillo y se observa que los trabajadores de la empresa suelen recogerla en mayor o menor frecuencia, pero la reflexión al entrevistarlos (posterior a la observación) tiene una connotación en función de su propia concepción dentro de la estructura institucional. Quienes forman parte de los modelos tradicionales, suelen referirse a que lo hacen para que la empresa se vea limpia, por sus esquemas personales de orden, o por inercia; sin embargo, quienes han implementado el modelo de participación, observan que los trabajadores que desarrollan la conciencia de la asociación suelen contestar que recogen la uva porque saben que si alguien se cae por ella, puede demandar a la empresa y con ello tener enormes pérdidas que a la larga, son un impacto negativo en todos.
Julieta Angulo, presidenta de Consejo Empresarial de Jalisco, activista y promotora de políticas y prácticas empresariales innovadoras, habló sobre el modelo de participación accionaria para trabajadores que otros países han desarrollado, así como su aplicabilidad en México a fin de promover alternativas que fortalezcan la democracia económica en el sector privado como una estrategia que tiende a combatir la desigualdad social y por ende, el desarrollo económico.
Por su parte Laura Cabral, representante del programa Adelante 2, aseguró que el trabajo colaborativo entre diferentes sectores y niveles da como resultado un intercambio de conocimientos muy valioso, que además dispone las condiciones para que se aborden problemas prioritarios y se incida en los objetivos de desarrollo sostenible.
Durante el diálogo, Tej Gonza, director del Instituto por la Democracia Económica (IED) en Eslovenia, apuntó que es necesario contar con un marco regulatorio que defina y apoye los diferentes modelos de accionarios asalariados que sean eficaces a la hora de abordar problemas sociales y económicos. Asimismo, enfatizó que otras condiciones para promover la adopción de planes de participación accionaria son la creación de incentivos fiscales, y contar con instrumentos financieros específicos y profesionales con conocimientos técnicos que respondan a las necesidades de las organizaciones mexicanas que busquen adentrarse en estos nuevos modelos de negocio y que faciliten la transición.
Aleksandra Kanjuo, académica de la Universidad de Liubliana, también en Eslovenia, dijo que con la participación accionaria es posible construir grandes historias de éxito, que representan el escenario perfecto para combatir la inequidad laboral, responder a las necesidades de las comunidades, y construir mejores entornos de negocio donde se hagan negocios no por dinero, sino por un propósito superior de impactar la calidad de vida de los colaboradores y el entorno de la empresa.
El equipo conformado por Gonzalo Hernández Gutiérrez, Dr. Nicolás Aubert, Joseph Abdel Nour, Miguel Córdova, Hellen López Valladares, Julieta Angulo, Gisel Jacobo Santana, Arturo Corte, Aleksandra Kanjuo, Alfredo García Amador, fue el encargado de desarrollar esta propuesta, misma que habrá de seguir impulsando para crear una nueva cultura empresarial.
JALISCO
Morena en Jalisco: El pulso desde la colonia Cuauhtémoc

– Opinión, por Amaury Sánchez G.
La visita de Luisa María Alcalde a Guadalajara no fue un acto rutinario de partido. Fue, más bien, una demostración de músculo político en territorio donde Morena aún tiene que disputar cada esquina con los gobiernos de Movimiento Ciudadano. Y el escenario no fue casual: la colonia Cuauhtémoc, ubicada en el distrito 11, bastión que representa la diputada Mery Pozos, una de las voces más firmes y cercanas al trabajo de base en Jalisco.
Ahí, en el corazón popular de la ciudad, la presidenta nacional de Morena encabezó la entrega de credenciales y presumió cifras: 260 mil afiliados y 3,905 comités distritales en formación. Los números son importantes, sí, pero lo decisivo fue la narrativa: Morena no solo crece en afiliaciones, sino en la capacidad de organizarse barrio por barrio, manzana por manzana. Y esa tarea no es posible sin liderazgos locales como el de Pozos, quien ha sido clave para traducir el discurso nacional de la Cuarta Transformación en trabajo cotidiano con vecinos y comunidades.
Alcalde lo dijo con claridad: “Jalisco será clave para consolidar la Cuarta Transformación; los comités seccionales serán el primer frente de batalla”. Sin embargo, la frase habría sonado hueca sin la presencia de Mery Pozos, quien reafirmó algo más valioso: que Morena ya no se explica solo desde la dirigencia nacional, sino desde diputadas y liderazgos que conocen el pulso real de sus distritos.
El discurso de Alcalde también tuvo filo. Señaló al gobierno de Movimiento Ciudadano por encarecer servicios como el agua, un golpe directo al bolsillo ciudadano que se siente con más crudeza en colonias como Cuauhtémoc. Y, como era de esperarse, defendió a José Ramón López Beltrán de las acusaciones de la oposición, descalificándolas como parte de la guerra sucia que no cesa.
La coincidencia con la visita de Marcelo Ebrard a Lagos de Moreno añadió contraste al tablero político: mientras Alcalde fortalecía estructuras y territorio, Marcelo buscaba reflectores. Dos estilos, un mismo partido, y la inevitable pregunta de hacia dónde confluirán esas rutas rumbo a 2027.
Finalmente, Morena Jalisco aprovechó el momento para cuestionar las reglas de paridad de género impuestas por el IEPC, acusándolas de manipulación política. En un estado donde la paridad debería ser motor de inclusión, el debate se convirtió en trinchera.
En conclusión: la visita de Luisa María Alcalde dejó un mensaje claro, pero el eco más fuerte se escuchó en el distrito 11, donde la diputada Mery Pozos demostró que la Cuarta Transformación en Jalisco no se construye en oficinas nacionales, sino en el diálogo cercano con colonias como la Cuauhtémoc. Morena podrá presumir números, pero lo que hará la diferencia son liderazgos locales con raíces firmes.
JALISCO
Clase política y el abismo social

– Luchas Sociales, por Mónica Ortiz
Los congresos locales, también conocidos como legislaturas estatales, tienen funciones cruciales, quizás incomprendidas por la población. Esto se debe a que, en sus campañas, los candidatos a menudo se promocionan con un exceso de ego político, presentándose ante la ciudadanía como los rescatadores de causas que, la mayoría de las veces, ni siquiera forman parte de las funciones legislativas para las que existen los legisladores locales.
Los congresos locales son la representación de la ciudadanía y el contrapeso más importante que tiene el Poder Ejecutivo. La calidad de una legislatura siempre será fundamental para un estado, debido a que sus funciones consisten en expedir leyes, decretos o acuerdos que regulen diversos aspectos de la vida, como la administración pública, el medio ambiente, la educación, la salud, la seguridad y el desarrollo urbano.
Sin embargo, han existido todo tipo de legislaturas en Jalisco, desde las más desvergonzadas hasta aquellas que brillaron por su ausencia en sus funciones legislativas. Por desgracia, nuestro maravilloso país también cuenta con una increíble y descarada clase política que usa los escaños, no para el beneficio de la sociedad y la prosperidad de la entidad federativa. No buscan crear, modificar o derogar leyes mediante iniciativas que promuevan el desarrollo, la calidad de vida y una gobernanza acorde con los tiempos que vivimos.
Por el contrario, buscan hacer peso político para mantener o evitar mayorías, según sea el caso de lo que se tenga que aprobar en beneficio de grupos de poder o de partidos políticos. Algunas legislaturas incluso evitan ser el contrapeso constitucional de los gobernadores, llegando a convertirse en su mano derecha para lograr aprobaciones.
En ese sentido, el tema de cuánto cuesta y gana la clase legisladora siempre ha sido percibido por la sociedad como un abuso. Los sueldos y beneficios extraordinarios que reciben, adicionales a su “dieta” o salario base, resultan desproporcionados en un país con una importante brecha de pobreza.
Mientras que la clase trabajadora tiene un salario mínimo precario, a pesar de los aumentos en el último sexenio, y el costo de vida en México es elevado, la dieta y los beneficios de los diputados son un insulto para los ciudadanos.
A menudo, no existe la voluntad ni el interés político para generar desarrollo y derechos para la ciudadanía. Un trabajador, sin duda, podría enumerar al menos veinte necesidades laborales que deberían legislarse para proteger a la clase trabajadora, las cuales serían parte de las necesidades de la entidad federativa.
A pesar de lo que ya conocemos sobre las legislaturas, actualmente en Jalisco se aprobó un aumento salarial del 3.5% para los diputados locales. El argumento principal para este incremento es que no habían aprobado un aumento propio en mucho tiempo. Con esta medida, los legisladores percibirán casi 1.8 millones de pesos anuales, lo que eleva su salario mensual a 112,887 pesos por cada diputado.
¿Qué se espera de los diputados? Que trabajen basándose en las necesidades de la sociedad y no en la política local. Que sean el contrapeso constitucional, que es la razón de su existencia. Es fundamental que en cada iniciativa o decreto produzcan lo que los jaliscienses requieren para vivir de forma acorde a los tiempos actuales.
En su lista de prioridades, deberían cambiar de lugar prioritario a su partido o grupo político y colocar a la ciudadanía en la cima, de modo que su función legislativa se perciba en la comunidad.
Vivimos cambios que no beneficiarán a la sociedad, como los sufridos en el Poder Judicial federal y, próximamente, en el estatal. La tarea de los diputados es ser ese contrapeso que disuelva el impacto negativo y mantenga la certeza de que contaremos con juzgadores de calidad probada. Por ejemplo, una de sus tareas pendientes en esta legislatura es asegurar que la transparencia y el acceso a la información se mantengan en Jalisco.
De ellos depende que la posible desaparición de los órganos garantes no convierta al Estado en uno lleno de opacidad y corrupción. En resumen, de los legisladores depende que las situaciones sociales en Jalisco se resuelvan, se atiendan, se legislen y dejen de ser un problema que se agrava con el tiempo.
En conclusión, la brecha entre la función ideal de los legisladores y su actuación en la realidad tiene un desajuste que se evidencia en la percepción social. Por lo tanto, se hace un llamado a la acción, exigiendo a los diputados que asuman su verdadero rol: ser un contrapeso efectivo, promover leyes que beneficien a la sociedad y justifiquen su salario.
JALISCO
Rehabilita Gobierno del Estado planta de tratamiento de aguas en Lagos de Moreno

–Por Redacción Conciencia Pública
Con una inversión de 59 millones de pesos, el Gobierno de Jalisco entregó este 16 de agosto la rehabilitación y modernización de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de la cabecera municipal de Lagos de Moreno, considerada una de las obras más importantes de infraestructura hidráulica en la región de Los Altos.
La planta, que tiene capacidad para tratar 285 litros por segundo, ahora cumple con los estándares de la NOM-001-SEMARNAT-2021, lo que garantiza que el agua procesada pueda destinarse al reúso agrícola, industrial y de jardinería, además de contribuir a mejorar la calidad del líquido que desemboca en la presa El Zapotillo.
La obra incluyó la actualización de procesos, modernización de equipos, instalación de sistemas de desinfección con luz ultravioleta y mejoras estructurales. Con ello, la Comisión Estatal del Agua (CEA) estima un beneficio directo para más de 111 mil habitantes de Lagos de Moreno.
Uno de los aspectos más destacados de la modernización es la incorporación de 758 paneles solares, que generan alrededor de 443 kilowatts-hora y permiten cubrir hasta 40 por ciento de la demanda energética de la planta, reduciendo costos operativos y avanzando hacia un modelo de gestión sustentable.
Cabe recordar que esta planta, la más grande del municipio, había enfrentado problemas serios en años anteriores, operando a menos del 30 por ciento de su capacidad debido a fallas técnicas y abandono. Con la rehabilitación integral, se busca garantizar su funcionamiento eficiente y continuo en beneficio de la población y del medio ambiente.
El proyecto fue ejecutado por la CEA Jalisco mediante la licitación pública CEA-MOD-EST-LP-008-24, con un plazo de 220 días naturales para su realización.
Las autoridades estatales destacaron que la obra es un paso fundamental para asegurar la calidad del agua en la región y refrendar el compromiso con la sustentabilidad hídrica en Jalisco